English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

Después de conocer los ríos patagónicos y Cordobeces, ver el Paraná, el Río de la Plata, es desilucionante. Por supuesto que sus orígenes son diferentes (deshielo, entre los patagónicos), pero hay alguna razón especial para el color del Paraná?

2007-01-15 23:14:20 · 8 respuestas · pregunta de LilianaB 6 en Medio ambiente

Me encanta recibir toda esta información, pero parece que hay una contracicción: el fondo del río es de arena o de barro?

2007-01-15 23:51:53 · update #1

8 respuestas

No,ñande río guazú(nuestro río grande)nunca fue,ni será transparente,porque la tierra es "roja",como pudiste apreciar
(tiene gran cantidad de hierro),tampoco hay arena,y si,bastante barro rojo,que mancha la ropa.Esa clase de tierra,es ideal para esa hermosa vegetación que pudiste ver,lo mismo sucede con el agua,que es dulce....

2007-01-15 23:32:51 · answer #1 · answered by ? 5 · 1 0

Porque recibe afuentes como el Bemejo y Pilcomayo que tienen pigmentos rojizos en suspención

2007-01-16 09:08:03 · answer #2 · answered by elena e 3 · 1 0

Si, hay una razón, es que el fondo del río Paraná es tierra, barro, y el fondo de los ríos y lagos patagónicos es de piedras, y por eso la diferencia del color, y el Río de la Plata, en muchos tramos está contaminado lamentablemente. Saludos

2007-01-15 23:32:06 · answer #3 · answered by Maria 3 · 1 0

Es de color marrón porque su lecho es de arena, los ríos patágonicos y los cordobeses tienen su lecho de piedra.

2007-01-15 23:24:37 · answer #4 · answered by Sonia 7 · 1 0

La razón del color marrón del Parana es que su lecho es compuesto de tierra y no de arena.

2007-01-15 23:23:47 · answer #5 · answered by Anonymous · 1 0

El Paraná da origen junto al Uruguay al Río de La Plata.
Ya el primer español que vió a este lo llamó río color de león.
¿Por que crees que sería?

2007-01-15 23:22:57 · answer #6 · answered by Anonymous · 1 0

Seguro que si,lo que ocurre que su lecho es muy arenoso,y al correr del cauce del rio,revuelve y toma ese color tan rojizo.
Los rios Cordobeses y los del sur,tienen su lecho de piedras,por eso es cristalino.

2007-01-15 23:22:43 · answer #7 · answered by Anonymous · 1 0

Río Paraná
Paraná

Longitud 4.000 km
Altitud de la fuente 1.148 msnm
Altitud de la desembocadura {{{alt_d}}} msnm
Caudal medio 17.300 m3/s
Superf. Cuenca 3.100.000 km2
C. Hidrográfica {{{cuenca_h}}}
País que atraviesa Varios (ver texto)
Nace en {{{nace}}}
Desemboca en Río de la Plata
Ancho de desembocadura
Río - Hidrología
El río Paraná nace en el estado de São Paulo (Brasil) de la confluencia del río Grande y el río Paranaíba, aproximadamente a 20° de latitud sur y 51° de longitud oeste.

Corre con orientación general sudeste hasta llegar a la represa de Itaipú y luego gira hacia el sur, marcando el límite fronterizo entre Paraguay y Brasil. Al recibir las aguas del Río Iguazú en la Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil, traza el límite entre Argentina y Paraguay.

En las proximidades del río Apipé su orientación gira al oeste hasta recibir las aguas del Río Paraguay. Desde allí fluye en una dirección predominantemente sur, de varios kilómetros de anchura.

En su tramo medio recibe por la margen derecha (desde el oeste) como principales caudales las aguas del Salado y del Carcarañá.

En su curso bajo forma un prolongado delta (antiguamente llamado Carapachay, denominación que ha quedado para algunos brazos); véase Delta del río Paraná.

Al desembocar en el Río de la Plata (considerando todos los brazos de su delta), su caudal da una media de 17.000 m3 / s.

Las mayores crecidas del río Paraná fueron:

Año Lectura de escala en m Caudal (m³/s)
1858 8,93 51.000 – 54.000
1878 8,65 47.000 – 50.000
1905 8,56 47.000 – 49.000
1966 7,93 41.000 – 42.000
1977 7,13 34.000
1982/83 6,98 60.000
1991/92 6,78 54.000
1997/98 5,89 42.000

Fuentes: Entidad Binacional Yacyretá (EBY)

Además de los registros oficiales existen observaciones históricas ocurridas en siglos pasados, donde aquellas de 1612 y 1748 parecen haber sido las más grandes, aunque son insuficientemente conocidas para poder reconstruir los valores de alturas y caudales.

Sobre sus riberas se encuentran las siguientes ciudades argentinas:

Posadas en la provincia de Misiones;
Ituzaingó, Corrientes, Empedrado, Bella Vista, Lavalle, Goya y Esquina en la Provincia de Corrientes;
La Paz, Santa Elena, Paraná, Victoria y Diamante, en la provincia de Entre Ríos;
Reconquista, Santa Fe, Puerto San Martín, Rosario, Villa Constitución en la provincia de Santa Fe;
San Nicolás de los Arroyos, Ramallo, San Pedro , Zárate, Campana y Tigre en la provincia de Buenos Aires.
Recibe numerosas fuentes de contaminación en su curso: cloacas máximas del Gran Rosario y del Gran Buenos Aires; centrales atómicas de Atucha I y II, termoeléctrica de San Nicolás.

2007-01-15 23:20:08 · answer #8 · answered by Trastolillo 7 · 0 0

fedest.com, questions and answers