Muchas son las leyendas que hablan del origen del mate:
La primera leyenda encontrada dice que Tupú, genio del bien, estaba en peregrinaje por la tierra, cuando llegó a la casa de un viejo muy pobre que, a pesar de su miseria, le dio de comer y de beber y lo albergó en su casa.
En agradecimiento, Tupú le dejó la yerba.
La segunda leyenda es semejante a la de Tupú. En ésta, San Juan y San Pedro fueron albergados por un viejito muy pobre, y Dios, en recompensa, transformó a la hija del anciano en árbol de yerba, para que fuera inmortal.
Otra leyenda dice que el guerrero Maté estaba descansando una noche, cuando vino la diosa Sumá y le dio un ramo verde de yerba, diciéndole que lo plantara y que después de secas y trituradas las hojas le darían una deliciosa bebida.
Pero sin dudas la historia mas llamativa es la que cuenta que una noche, Yací, la Luna, con Arahí, la Nube, descendieron a la Tierra, con forma de hermosas mujeres, fascinadas por la belleza de la Selva Paraguaya, recorrían los singulares senderos entre la vegetación, cuando de pronto las sorprendió un Yaguareté (tigre), que amenazaba lanzarse sobre ellas.
Atemorizadas quisieron huir, pero la fiera les cortó el paso con un á*** salto. Yací y Arahí quedaron paralizadas de horror y ya la fiera se abalanzaba sobre ellas, cuando en el mismo momento, en el que daba el salto, una flecha surcó el aire, hiriéndola en un costado.
Un viejo Indio que en ese momento andaba por el lugar, vio el peligro que corrían las dos mujeres y sin pérdida de tiempo disparó la flecha. Pero la fiera no había sido herida de muerte y enfurecida se abalanzó contra el atacante, que con la destreza del mejor arquero, volvió a arrojarle otra flecha que le atravesó el corazón.
El peligro había desaparecido. Yací y Arahí habían logrado sus primeras formas y ya estaban en el cielo, convertidas en Luna y Nube. Entonces el viejo Indio volvió a su casa de nuevo, pensando que todo había sido una alucinación. Sin embargo esa noche, mientras descansaba, Yací y Arahí, aparecieron en sus sueños y después de darse a conocer, agradecidas por su noble acción, le hicieron un regalo. En sus sueños le explicaron que cuando despertara, encontraría a su lado, una planta, cuyas hojas debían ser tostadas para hacer una infusión. Esta bebida reconfortaría al débil.
El viejo Indio despertó y efectivamente vio la planta a su lado. Cosechó sus hojas y las tostó, tal como le habían dicho Yací y Arahí. Aquella infusión era el mate, una bebida exquisita, símbolo de amistosa hermandad entre los hombres hasta hoy.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por Amaro Villanueva, el mate, cebado con bombilla y agua caliente es creación de los indígenas guaraníes.
En guaraní la yerba (Ilex paraguariensis) se denomina caá, pero como los españoles la recibían de los indios ya tostada y molida, no imaginaron que procedía de un árbol, y la llamaron hierba del Paraguay o simplemente yerba.
En cuanto al recipiente o calabacita utilizado para cebarlo lo llamaban caiguá. Este vocablo resulta de la unión de tres palabras guaraníes: caá (yerba), i (agua) y guá (recipiente), o sea que es el "recipiente para el agua de la yerba". El español prefirió usar la voz mate, tomado del quechua, y así ha permanecido hasta hoy.
El nombre guaraní de la bombilla es tacuapí, que es el nombre vulgar del vegetal Merostachiis clausseniis, del que se extraía la cañita o junco con que se fabricaba originalmente la bombilla, que en el extremo que se introducía en la yerba tenía un cesto tejido de fibras vegetales que servía de filtro.
La pava o caldera también tiene su nombre guaraní: itacuguá. Esta formado de las voces i (agua), tacú (caliente) y guá (recipiente), es decir "recipiente para el agua caliente". Este recipiente no era de metal sino un cacharro de alfarería.
Como la técnica para cebar mate tiene poco y nada que ver con el lenguaje popular del mate, y como también es probable que quien visite esta página desee ver estos temas por separado, puede acceder a ellos mediante el menú de la izquierda.
2006-08-02 18:33:27
·
answer #1
·
answered by Argentino 5
·
8⤊
1⤋