la en fermedad que se relaciona con eosinofilos en moco nasal se refiere a la rinitis,
Debido a la obstrucción nasal, la respiración bucal asociada puede empeorar el asma, al permitir que una mayor cantidad de alérgeno alcance el pulmón, así como que el aire llege más frio y menos húmedo. Cuando estamos frente a un paciente asmático a menudo nos centramos solo en el aspecto pulmonar, iniciando de forma correcta un tratamiento de base antinflamatorio y sintomático con broncodilatadores, y nos olvidamos del problema nasal, quizás porque ni el paciente ni el propio médico lo valore en su exacta medida. La rinitis no incapacita como el asma, y el paciente ya se ha acostumbrado a su sintomatologia nasal, por ejemplo para el paciente respirar fundamentalmete por la boca lo considera normal. Se tiende a infravalorar e infratatar la afectación de la vía aérea superior.
Una historia detallada preguntando por salvas de estornudos matutinos,picor nasal y/o ocular, rinorrea, etc. nos debe orientar, y simplemente mientras preguntamos, observando al paciente podremos apreciar en la mayoría de casos una serie de gestos patognomónicos: tics,frotarse la nariz con la palma de la mano ó el dedo ("saludo alergico").
En el momento de la exploración debemos fijarnos en : palidez facial, ojeras, cresta nasal transversa que orienta a una evolución prolongada de la rinitis, las lineas infraorbitarias ("lineas de Denie-Morgan"). Con un sencillo otoscopio prodremos visualizar la palidez de los cornetes nasales generalmente acompaños de moco claro. Sin recurrir a métodos sofisticados como la rinomanometria, podemos valorar el grado de obstrucción con la determinación del "peak flow inspiratorio nasal", asi como poder seguir la evolución tras un tratamiento determinado.
A nivel de laboratorio la presencia de un porcentaje elevado de eosinófilos en moco nasal es patognomónico, aunque su ausencia no lo descarta, por ejemplo si se valora un paciente fuera de la estación polinica. Quizá la rutina en todo paciente asmático de determinar eosinofilos en el moco nasal explica el elevado porcentaje de rinitis asociada al asma en mi experiencia personal.
La rinitis alérgica precede habitualmente al asma, sugiriendo que puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de la misma. Por el momento se desconoce si una intervención precoz de la sintomatologia nasal afectará el inicio de la afectación de la via aerea inferior. Hasta un 25 % de pacientes afectos de rinitis alergica estacional presentan hiperreactividad bronquial fuera de su estación polínica. Debido a esta clara relación algunos autores utilizan el termino "rinobronquitis alérgica". Durante la estación polínica los pacientes afectos de rinitis alérgica estacional tienden a tener una hiperreactividad bronquial aumentada ó a tener unas vias aéreas más sensibles ó irritables ("twitchy airways") manifestándose en forma de síntomas pseudoásmaticos moderados. De forma similar los pacientes riníticos puros sin asma evidente presentan en un 25-30 % asma inducido por esfuerzo (AIE) como manifestación de la hiperreactividad bronquial. Un buen control de la rinitis tiende a mejorar el AIE, dado que uno de los factores desencadenantes es la inhalación de aire frio a través de la boca. La misión de la nariz es filtrar, calentar y humedecer el aire, propiedades que estan alteradas en la rinitis en función del grado de obstrucción. Ésta debe tratarse con tratamiento tópico corticoide, puesto que los antihistamínicos mejoran solo el picor,los estornudos y la rinorrea.
A pesar de infravalorarse e infratratarse la rinitis, su tratamiento correcto y eficaz reducirá los sintomas nasales evitando otras complicaciones asociadas como otitis, sinusitis y malaoclusión dentaria por persistencia de la respiración bucal. Se conseguirá un mejor control del asma si se consigue mejoría de la sintomatologia nasal.
Actualmente el asma y la rinitis tienen que tratarse por separado fundamentalmente con esteroides tópicos (para la nariz y el pulmón), pero debido a su frecuente asociación y a que los mecanismos inflamatorios son similares en ambos, tendría sentido desarrollar un tipo de fármacos que fueran efectivos en los dos procesos y poder así tratatarlos de forma simultánea. Estudios recientes han demostrado que los antihistamíncos de nueva generación podrían tener alguna acción broncodilatadora en los asmáticos, igual que se ha visto con los antagonistas de los leucotrienos que presentan un moderado efecto antiinflamatorio.
2007-03-28 03:44:02
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
1⤊
2⤋
La detección de eosinófilos en moco nasal se pide a los pacientes en los que se sospecha que tengan una rinitis alérgica.
2007-03-29 17:03:22
·
answer #2
·
answered by Piedritas 7
·
2⤊
0⤋
No temas es solo unas muestras que se toman del moco nasal para detectar los Eosinofilos(glóbulos blancos) y estos exámenes se toman en casos de rinitis, asmas, etc.
2007-03-28 12:24:44
·
answer #3
·
answered by Amilkar M 7
·
2⤊
0⤋
No es una enfermedad, es un estudio que se toma del moco de la naríz, en el cual se buscan eosinófilos, que son células que se elevan cuando existe algún tipo de alergia
saludos
2007-03-28 10:39:37
·
answer #4
·
answered by sayaka 5
·
2⤊
0⤋
Seguramente sea una alergía o que tienes asma.
Los eosinófilos son células sanguíneas de la línea blanca o defensiva. Son los responsables del lagrimeo, rinitis, etc de las alergias y asmas.
2007-03-28 10:42:03
·
answer #5
·
answered by ilkar00 5
·
1⤊
0⤋
Los eosinofilos son un tipo de globulo blanco en la sangre asi que no tienes ninguna enferemdad, solo que encontraron rastros de sangre en tu nariz. Ah, se me olvidaba, si el conteo no esta dentro del rango normal puedes tener una infeccion o una alergia.
2007-03-28 10:37:31
·
answer #6
·
answered by ? 6
·
1⤊
0⤋
Es comunmente una infeccion de las vias RESPIRATORIAS afecta GARGANTA FARINGE LARINGE y ahi se va si no se atiende al paciente. Por lo regular y comun se TRATA CON ANTIBIOTICOS CON PENICILINA. Y por el nombre no te preocupes es el vil MOCO CON MICROBIOS.
2007-03-28 11:56:59
·
answer #7
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋