English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

2007-03-14 08:39:01 · 5 respuestas · pregunta de Maria Fernanda G 1 en Salud Salud Primeros auxilios

5 respuestas

Hola!

Reanimación cardiopulmonar para adultos; Reanimación para adultos; Respiración asistida; Compresiones pectorales
Definición

Es un procedimiento para salvar la vida que se realiza cuando la respiración o los latidos del corazón de alguna persona han cesado, como en casos de electrocución, ahogamiento o un ataque al corazón. La RCP es una combinación de:

Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de la persona.
Compresiones pectorales, que mantienen la sangre de la persona en circulación.
Se puede presentar un daño cerebral o puede ocurrir la muerte en cuestión de minutos si el flujo de la sangre de una persona se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos del corazón y la respiración de la persona regresen o hasta que llegue atención médica profesional.

Consideraciones generales

La RCP puede salvar vidas, pero tiene mejores resultados cuando la administran personas que han recibido entrenamiento para tal fin en un curso certificado. Los procedimientos descritos a continuación no sustituyen el curso de entrenamiento en RCP. (En www.americanheart.org, se puede averiguar sobre clases cercanas.)

La respuesta rápida es muy importante cuando se trata de una persona inconsciente que no está respirando. El daño cerebral permanente comienza pasados 4 minutos sin oxígeno y la muerte se puede presentar en poco menos de 4 a 6 minutos más tarde.

Cuando un transeúnte, ya sea amigo, familiar o extraño, inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, ¡las probabilidades de sobrevivir a un paro cardíaco se triplican! No obstante, cuando la mayoría de personal de emergencia arriba a un caso de paro cardíaco, generalmente encuentran que nadie está realizando RCP. Este sería un buen momento para encontrar una clase conveniente de RCP y aprender cómo salvar vidas.

Existen máquinas llamadas desfibriladores automáticos externos (AED) las cuales se pueden encontrar en muchos lugares públicos y hay disponibles para uso casero. Estas máquinas tienen almohadillas para colocar en el pecho durante una emergencia potencialmente mortal. Utilizan computadoras para evaluar automáticamente el ritmo cardíaco para administrar una descarga súbita si, y solamente si, tal choque es necesario para regresar el corazón a su ritmo correcto. La mayoría de las personas que sufren de un paro cardíaco con fibrilación ventricular sobrevivirán si se les aplica una descarga dentro de los 3 minutos siguientes.

Si alguien utiliza un desfibrilador automático externo (AED) para causar un choque en un paciente y el dispositivo dice que no se necesitan más choques, los socorristas deben iniciar la RCP, la cual se debe continuar haciendo por dos minutos y luego verificar el pulso.

Causas

En los adultos, las principales razones para que los latidos del corazón y la respiración se detengan incluyen enfermedades del corazón, heridas y accidentes, sangrado excesivo, sobredosis de drogas y sepsis (infección en el flujo sanguíneo).

Síntomas

Pérdida del conocimiento
Ausencia de respiración
Ausencia de pulso
Primeros auxilios Volver al comienzo

Los siguientes pasos están basados en las instrucciones de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association ):

Verificar si la persona responde. Sacudirla o palmearla suavemente. Observar si se mueve o hace algún ruido. Preguntarle en voz alta "¿Te sientes bien?"
Llamar al 911 si no reacciona. Gritar pidiendo ayuda y enviar a alguien a llamar al 911. Si se está solo, llamar al 911 aun si se tiene que dejar a la persona.
Cuidadosamente colocar a la persona boca arriba. Si hay una probabilidad de que la persona tenga una lesión en la columna, se necesitan dos personas para mover a la víctima sin torcerle la cabeza y el cuello.
Abrir la vía respiratoria. Levantar el mentón con 2 dedos y al mismo tiempo, empujar hacia abajo la frente con la otra mano (maniobra frente-mentón).
Observar, escuchar y sentir si hay respiración. Colocar el oído cerca de la boca y nariz de la persona. Observar si hay movimiento del pecho. Sentir si hay aliento con la mejilla.
Si la persona no está respirando:
Cubrir firmemente con la boca la de la víctima
Cerrar la nariz con los dedos
Mantener el mentón levantado y la cabeza inclinada
Dar 2 insuflaciones lentas y completas
Si el pecho no se eleva, se debe intentar la maniobra frente-mentón y dar dos insuflaciones más. Si el pecho aún no se levanta, se debe revisar si hay algo bloqueando la vía respiratoria y tratar de quitarlo.
Buscar signos de circulación: respiración normal, tos o movimiento. Si estos signos todavía están ausentes, se deben iniciar compresiones pectorales.
Realizar compresiones pectorales:
Colocar la base de la mano en el esternón: justo en medio de los pezones.
Colocar la base de la otra mano encima de la primera.
Ubicar el cuerpo directamente sobre las manos. Los hombros deben estar en línea con las manos y NO inclinarse hacia delante ni hacia atrás. Mientras se mira hacia abajo, se debe mirar directamente hacia las manos.
Aplicar 30 compresiones pectorales. En cada una, presionar el pecho hacia abajo aproximadamente 5 cm (2 pulgadas). Estas compresiones deben ser RÁPIDAS, fuertes y sin pausa. Se deben contar las 30 compresiones rápidamente:"1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,30, ya"
Darle a la víctima 2 insuflaciones lentas y completas. El pecho debería elevarse.
Continuar con ciclos de 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones lentas y completas.
Después de aproximadamente 2 minutos (cuatro ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones), se debe verificar de nuevo si hay signos de circulación.
Repetir los pasos 11 y 12 hasta que la persona se recupere o llegue ayuda.
Si la persona comienza a respirar de nuevo, se le debe ubicar en posición de recuperación, verificando periódicamente si está respirando y buscando señales de circulación hasta que llegue la ayuda.

No se debe

Si se sospecha de una lesión en la columna, NO se debe inclinar la cabeza hacia atrás cuando se intenta abrir la vía respiratoria. En lugar de esto, se deben colocar los dedos sobre la mandíbula en cada lado de la cabeza y levantar la mandíbula hacia adelante, lo cual impide que tanto la cabeza como el cuello se muevan.
Si la persona presenta señales de circulación (respiración normal, tos o movimiento), NO se deben iniciar las compresiones pectorales, ya que al hacer esto se puede provocar que el corazón deje de latir.
A menos que sea un profesional de la salud, NO debe revisar el pulso. Solo un profesional de la salud está entrenado apropiadamente para tomar el pulso.
Se debe buscar asistencia médica de emergencia si Volver al comienzo

Si se tiene ayuda, una persona debe llamar al 911 (en los Estados Unidos) mientras que la otra persona inicia la RCP.
Si el socorrista está solo, en cuanto determina que la persona no reacciona, debe llamar al 911 inmediatamente y luego iniciar la RCP.

Prevención

Eliminar o reducir los factores de riesgo que contribuyen a la cardiopatía, como el consumo de cigarrillo, el colesterol alto, la presión sanguínea alta, la obesidad y el estrés.
Hacer mucho ejercicio.
Visitar al médico con regularidad
Utilizar siempre el cinturón de seguridad y conducir de manera segura
Evitar el consumo de drogas


Saludos, Bye!

2007-03-14 09:18:13 · answer #1 · answered by Ivo 3 · 0 0

Depende dónde se realiza la RCP.
Si se hace en ámbito extrahospitalario sin medios técnicos al alcance debe primero asegurarse de que se trate un paro cardiorrespiratorio. Ante la ausencia de pulso y respiración debe hacerse ventilación boca a boca (dos respiraciones iniciales) seguidas de masaje cardíaco a razón de 60 por minuto e indicando a un tercero que llame una ambulancia. Una vez iniciado la RCP no abandonar sino alternar con otro rescatador para evitar agotamiento. Secuencia: 2 ventilaciones= 60 masajes x minuto. Seguir esta secuencia hasta llegada de médicos y/o paramédicos.

2007-03-15 20:11:36 · answer #2 · answered by atlantica 3 · 0 0

Recibiendo "masajes de amor".
Para vos mi amor!!! (no lo digo para vos que preguntaste)

2007-03-14 15:47:22 · answer #3 · answered by Lu 5 · 1 2

Tines una buena respuesta para una reanimación cardáca, pero cuando hay una complicación pulmonar cardiogénica se puede complicar con una edema y solo la intervención inmediata de los profesionales pueden salvar una vida ya que se debe tratar de eliminar el líquido con sondas y medicación por via inyectable y el paciente en estos casos no podrá recostarse porque no puede respirar, esto haría imposible la reanimación por el método que se conoce como masaje al corazón.

2007-03-14 15:49:46 · answer #4 · answered by negro S 7 · 0 2

Se aplica presion sobre el esternon (hueso que protege al corazon) la suficiente para retraerlo unos centimetros (el corazon reacciona con un "golpecito") con la base de la mano. Se logra superponiendo ambas manos sobre la zona mencionada, se realizan 5 veces (seguidas) una pausa y de nuevo (asi tres veces, sino reacciona hasta 10 aprox.) Investigacions casi recientes han determinado que se realizadaria una mejor RCP por la espalda...pero hasta ahora no se practica ni se ha hecho como practica oficial (valga la redundancia) Si alguien te ve haciendolo seguramente dira que no sabes hacerla, jaja

2007-03-14 15:46:32 · answer #5 · answered by Sa 3 · 0 2

fedest.com, questions and answers