La palabra analogía viene del lat. analogĭa, y esta del gr. ἀναλογία (analogía) ‘proporción’, ‘semejanza’, ‘correspondencia’; derivada del verbo griego ἀναλέγειν (analéguein) ‘reunir’, ‘recoger’, ‘recolectar’. Derivados de este verbo son también: análogo ‘proporcionado, relacionado, parecido’, y analectas (‘colección de fragmentos literarios escogidos’), del latín analecta, del griego análecta (ἀνάλεκτα) ‘cosas recogidas’.
La analogía subraya una semejanza existente entre las cosas que se comparan y prescinde de las desemejanzas que puedan haber, pero teniéndolas en cuenta, busca la semejanza de ciertas facetas, cualidades y relaciones entre objetos no idénticos. Son razonamientos por analogía las deducciones que se hacen sobre la base de dicha semejanza. Esquema corriente del razonamiento por analogía: el objeto B posee las notas a, b, c, d, e; el objeto C posee las notas b, c, d, e; por tanto el objeto C tiene probablemente, la nota a. La analogía es de gran valor para la investigación.
Como quiera que la analogía tiene como fin inmediato establecer la semejanza de los objetos, no hace más que señalar sus diferencias y ha de completarse con la investigación de los mismos. En la ciencia moderna se aplica la analogía en la teoría de la semejanza, utilizada en la modelización.
Los matemáticos griegos entendieron la analogía como una proporción o razón de proporcionalidad en el sentido hoy todavía usual cuando hablamos de “proporciones” o “razones” en matemáticas. En la filosofía medieval se refería la analogía ante todo a nombres o términos y se discutía cuándo se usa o no un nombre o término analógicamente a diferencia de cuándo se usa o no un nombre o término unívocamente. La analogía se funda en la posibilidad de establecer relaciones entre seres substancialmente distintos.
La analogía no implica similitud, pues los conceptos que aproxima tienen puntos semejantes y puntos diferentes.
En literatura, la analogía tiene importancia para la formación de metáforas. La metáfora es un tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado, en virtud de una comparación tácita (labios de clavel). Si la comparación es explícita, entonces se trata de una imagen (sus labios eran rojos como el clavel). La metáfora desvela la cara oculta del mundo subrayando las profundas analogías entre las cosas.
«En lingüística, , el término se emplea casi exclusivamente para designar ciertas alteraciones que sufren determinadas palabras con el fin de acomodarse a un modelo morfológico que les atribuye el hablante, pasando así a hacerse semejantes a otra forma más normal o abundante en la lengua. Saussure: “Una forma analógica es una forma hecha a imagen de otra o de otras muchas, según una regla determinada”. Hay analogías morfológicas (adhesión a un paradigma), como el español vulgar vistes, dijistes, formas influidas analógicamente por ves, dices, o bien andé andaste(s), incorporadas al paradigma amé, amaste...; y analogías léxicas (adaptación a la forma de otra u otras palabras), como invierno (de hibernum), adaptada a las palabras que empiezan por in-, o lámpara (de lampada), adaptada a cándara, cántara, etc. La analogía supone, pues, una actividad espiritual del hablante en contra de las leyes mecánicas del lenguaje. Los lingüistas alemanes dan el nombre de Leitwort o Analogiemuster a la forma que ha servido de modelos para la acción analógica.» [Lázaro Carreter, F.: Dicc. de térm. filológ., p. 43-44]
El adjetivo derivado de analogía es análogo ‘semejante, parecido’:
Este nuevo Audi tiene características análogas a las del Porsche.
Estos países viven procesos análogos.
Otro derivado es analógico ‘que tiene semejanza con algo’. Referido a un aparato o instrumento de medida, que representa ésta mediante rayas o agujas en un sistema de lectura. Un aparato digital muestra la medida mediante cifras:
Un reloj analógico muestra el paso del tiempo con el movimiento de las agujas; uno digital, mediante cifras.
Tengo un reloj de pulsara analógico con la esfera blanca y las manecillas y los números negros.
analogía.
(Del lat. analogĭa, y este del gr. ἀναλογία, proporción, semejanza).
1. f. Relación de semejanza entre cosas distintas.
2. f. Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
3. f. Biol. Semejanza entre partes que en diversos organismos tienen una misma posición relativa y una función parecida, pero un origen diferente.
4. f. Der. Método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella.
5. f. Gram. Semejanza formal entre los elementos lingüísticos que desempeñan igual función o tienen entre sí alguna coincidencia significativa.
6. f. Ling. Creación de nuevas formas lingüísticas, o modificación de las existentes, a semejanza de otras; p. ej., los pretéritos tuve, estuve, anduve se formaron por analogía con hube.
7. f. Gram. morfología.
●
«Analogía
Relación de semejanza, proporción o correspondencia que se establece entre cosas de distintos géneros. La analogía no implica similitud, pues los conceptos que aproxima tienen puntos semejantes y puntos diferentes.
Y como la vida de un hombre copia la vida de una nacionalidad, y como son unas las mismas pasiones, en el hombre individual y en los pueblos colectivos, que a pueblos y hombres mueven, así copian naciones e individuos la selva confusa en su nacimiento, el arroyo tranquilo en su curso, el llano en sus edades de paz, el torrente en sus horas de inquietud, la montaña en sus horas de revolución.
(José Martí, Cuadernos de apuntes)
El autor establece en el ejemplo una identidad analógica entre los actos de la naturaleza y los del hombre, así como entre las acciones humanas individuales y las colectivas.»
[Rafael del Moral: Diccionario práctico del comentario de textos literarios. Madrid: Verbum, 1996, p. 31]
2007-03-01 03:11:40
·
answer #1
·
answered by Oscar I 5
·
0⤊
0⤋
AnalogÃa del griego αναλογÃα (ana -reiteración ó comparación- y logos razón), significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón señalando caracterÃsticas generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos.
En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la cosa; partiendo de que es real, pero subjetivo; y como representación es algo ideal o lógico pero como objeto del sujeto que la piensa y le otorga ciertas propiedades como la abstracción la universalidad, etc
Tipos de analogÃas
Semejanza: relaciones entre sinónimos.
Contraste: relaciones entre anónimos.
Predicativo: términos relacionados con algo del otro término. Variantes: A es causado por B, A hace a B, A anda sobre B, A come a B, A es puente de B, A produce a B, A está hecho de B, A usa a B.
Coordinación: los dos términos se refieren a un mismo tema.
Subordinación: A es un tipo de clase de B.
Superordenación: A es una clase de B.
Terminación: cada término es parte de una expresión.
Parte todo: A es parte de B
Todo Parte: B es parte de A.
Igualdad: relaciones de equivalencia.
Negación: relación que implica negaciones.
Relación de palabras: relación gramatical entre palabras.
No semánticas: rima, etc… no es una relación semántica.
2007-02-28 23:20:50
·
answer #3
·
answered by nenita 2
·
0⤊
0⤋