Cálculos en la vesícula biliar
¿Qué es y dónde está la vesícula biliar?
La vesícula biliar es un órgano en forma de saco situado debajo del hígado, en la región superior derecha del abdomen. Está conectada al tubo que conduce la bilis desde el hígado hasta el intestino. La bilis se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar hasta su utilización para la digestión de las grasas.
¿Qué son los cálculos biliares?
Los cálculos biliares son piedras formadas en la vesícula por la sedimentación de los componentes de la bilis (colesterol, sales biliares y calcio). Su tamaño como su consistencia son variables, incluso puede tratarse de "barro biliar".
¿Porqué se forman cálculos biliares?
Cuando la bilis contiene un exceso de colesterol se espesa y endurece hasta formar pequeños cristales y posteriormente piedras.
¿Quién tiene riesgo de formar cálculos biliares?
Aunque pueden presentarse a cualquier edad, son más frecuentes en personas mayores. Se consideran grupos con mayor riesgo:
Personas que tienen familiares con cálculos biliares
Personas con obesidad
Personas con altos niveles de colesterol o grasa en la sangre
Mujeres en tratamiento con medicinas que contienen estrógenos (anticonceptivos)
Personas con una inflamación intestinal crónica (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa)
¿Cuáles son los síntomas de los cálculos biliares?
Solamente una de cada tres personas con cálculos biliares tendrá síntomas en algún momento de su vida. Los síntomas son variables, pero pueden clasificarse en cuatro grupos:
Cólicos biliares de repetición (colecistitis crónica):
Se caracterizan por:
Dolor cólico (es un dolor profundo, indefinido e intermitente que se acompaña de síntomas vegetativos como sudoración profusa y náuseas) localizado en la región superior derecha del abdomen, bajo el reborde de las costillas. Se puede extender al hombro derecho o a la espalda.
Suele aparecer después de una comida grasa (huevo, chocolate, queso).
El dolor empeora progresivamente durante una hora hasta hacerse constante.
Puede ir acompañado de náuseas y vómitos amargos.
El cólico puede durar desde algunos minutos hasta varias horas.
La frecuencia e intensidad de los cólicos es variable, pero suelen incrementarse con el paso del tiempo.
El dolor del cólico biliar puede ser difícil de distinguir del causado por otras enfermedades como: ulcera gastroduodenal, cólico de riñón, lumbalgia, neumonía, angina de pecho.
Colecistitis aguda (infección e inflamación aguda de la vesícula biliar).
Los síntomas son:
Dolor similar al de un cólico biliar, pero más intenso y duradero (más de 12 horas).
La región superior derecha del abdomen está muy sensible y dolorosa a la presión.
Se acompaña de fiebre y escalofríos.
El dolor empeora con los movimientos o la tos.
Los pacientes con colecistitis aguda suelen tener cálculos biliares, pero no siempre es así.
El tratamiento requiere hospitalización y son aceptables dos alternativas: tratamiento inicial conservador (antibióticos y reposo digestivo) o cirugía inmediata (extirpación de la vesícula biliar). En la primera opción es recomendable extirpar la vesícula biliar una vez superado el cuadro agudo, para evitar la repetición de problemas biliares
Ictericia (coloración amarillenta de la piel y conjuntiva de los ojos):
Se produce cuando un cálculo biliar obstruye el tubo que conduce la bilis desde el hígado hasta el intestino (coledocolitiasis), y la bilis pasa a la sangre. La ictericia no siempre está causada por cálculos biliares. Se caracteriza por:
Coloración amarilla progresiva de la piel y conjuntivas y orina oscura (como el coñac)
Picor de la piel que obliga al rascado
Heces descoloridas y blanquecinas
Dolor similar al de un cólico biliar
El tratamiento consiste en la desobstrucción del conducto biliar (mediante cirugía o endoscopia), y la extirpación de la vesícula biliar para evitar la repetición de estos cuadros.
Acompañada de fiebre y escalofríos, indica la infección de la bilis obstruida; un cuadro muy grave que requiere tratamiento inmediato con hospitalización (antibióticos y desobstrucción del conducto biliar).
Pancreatitis aguda:
El conducto del páncreas desemboca junto al conducto biliar en el intestino. Cuando un cálculo biliar obstruye dicho conducto, el páncreas se inflama (pancreatitis aguda biliar). Sus síntomas son:
Dolor intenso en la mitad superior del abdomen, extendido a ambos lados de la espalda como "en cinturón".
Náuseas y vómitos.
Distensión o hinchazón del abdomen.
Puede ir acompañardo de ictericia.
Requiere tratamiento urgente con hospitalización (reposo digestivo y analgésicos), y en la mayoría de los casos su evolución es benigna y se resuelve en varios días. Excepcionalmente evoluciona a una pancreatitis hemorrágica muy grave. Una vez superado el cuadro agudo, será necesario programar la extirpación de la vesícula biliar para evitar nuevas pancreatitis.
¿Qué se puede hacer en casa?
La frecuencia de los cólicos biliares puede reducirse con una dieta pobre en grasas. Si el cólico biliar es de intensidad moderada, puede tratarse en casa con medicación analgésica y espasmolítica y reposo digestivo.
¿Cómo se diagnostican los cálculos biliares?
La ecografía abdominal detecta con precisión los cálculos en la vesícula biliar. Es una técnica rápida e indolora.
Es necesario realizar análisis de sangre para comprobar el funcionamiento del hígado y de los conductos biliares (bilirrubina, y enzimas hepáticas), así como del páncreas (amilasa en sangre y orina).
Para diagnosticar la existencia de cálculos en el conducto biliar, son más útiles la colangio resonancia y la colangio pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). La colangiografía por resonancia magnética obtiene una imagen aceptable del árbol biliar, y es una técnica con escasas complicaciones, cómoda para el paciente. La colangio pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) consiste en canalizar la desembocadura de los conductos biliar y pancreático en el intestino, a través de un endoscopio introducido por la boca bajo sedación, inyectando contraste y obteniendo unas radiografías. A diferencia de la anterior, es una técnica invasiva y que puede presentar complicaciones, pero es muy precisa y permite además la extracción de los cálculos de dichos conductos.
¿Cómo se tratan los cálculos biliares?
Los cálculos en la vesícula biliar que no causan síntomas no necesitan tratamiento. En caso contrario, el tratamiento más efectivo es el quirúrgico. No obstante, existen alternativas para pacientes con alto riesgo para cirugía:
Disolución de algunos tipos de cálculos mediante medicamentos:
Ocasionalmente es posible, pero requiere largo tiempo de tratamiento y los cálculos vuelven a aparecer al suspender la medicación.
Litotricia biliar:
Ruptura de los cálculos mediante ultrasonidos. Los fragmentos necesitan ser evacuados mediante colangio pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) o disueltos, y pueden causar complicaciones al obstruir los conductos biliar o pancreático.
Tratamiento quirúrgico de los cálculos biliares
La extirpación de la vesícula biliar con sus cálculos se denomina colecistectomía. Requiere anestesia general. Actualmente más del 90% de estas intervenciones se realiza por laparoscopia, quedando la cirugía abierta convencional para casos de especial dificultad (colecistitis aguda evolucionada, perforación de la vesícula o absceso de pus, intervención previa sobre el abdomen superior).
Colecistectomía abierta convencional: a través de una incisión de 15-20 cm en la línea media del abdomen o bajo el reborde costal derecho. La hospitalización varía entre 5 y 7 días, y la reincorporación a las actividades habituales se produce entre las 6 y 8 semanas.
Colecistectomía laparoscópica: a través de 4 incisiones de 0,5-1 cm cada una en el abdomen superior, se introducen una videocámara e instrumental. El dolor postoperatorio es mucho menor que en la intervención abierta. La hospitalización postoperatoria es de 24-48 horas, y la reincorporación a las actividades habituales se produce entre las 2 y 4 semanas.
¿Cuáles son los efectos de la colecistectomía?
Una vez extirpada la vesícula biliar desaparecen los cólicos y las grasas son bien toleradas generalmente. La colecistectomía tiene baja incidencia de complicaciones, y éstas se relacionan con la existencia de colecistitis evolucionada. La ausencia de vesícula biliar no tiene efectos indeseables sobre el sistema digestivo, aunque algunos pacientes pueden referir meteorismo o diarrea biliar.
2006-10-31 10:58:53
·
answer #1
·
answered by SAgReV Le 2
·
4⤊
0⤋
Jamás imaginé que mi vida iba ser tan satisfecha por tener un hijo en mi vida, pero ha estado posible, se ha hecho realidad por a este método http://TrucosParaQuedarEmbarazada.netint.info/?308y Ejerciendo este procedimiento me quedo embarazada contrariamente a que todo el mundo me mencionaban lo opuesto. ¡¡Hoy en día soy madre!! Y soy la madre más satisfecha de la tierra.
2017-02-04 14:09:54
·
answer #2
·
answered by ? 4
·
1⤊
0⤋
Hola a todos, a pesar de que este hilo es de hace mucho tiempo, creo que puede ayudar a la gente este artículo que he encontrado en una web de medicina que sigo. Explican todo muy bien y he compartido ya varios artículos por aquí. Espero que ayude a alguien. Un saludo.
2015-02-02 20:17:18
·
answer #3
·
answered by Marcos 2
·
1⤊
0⤋
Recomendaciones generales: Coma lentamente y mastique bien. Evite las grasas en todas sus formas. Coma en pequeñas cantidades. Evite los alimentos que producen gases y evite el estreñimiento. Alimentos recomendados: Infusiones calientes y suaves de té y manzanilla. Leche descremada en pequeñas cantidades y aumentando progresivamente. Sopas o papillas: Sopa de caldo vegetal bien cocidas, de tapioca, arroz blando, fideos, pastas italianas. Papillas muy cocidas de harina de avena, de lentejas, de maíz, and so on. Purés: Puré de patatas, patatas cocidas con agua, al horno, Puré de legumbres secas muy cocidas pasadas por el tamiz. Pastas: Tallarines, macarrones, purés, and so on. Carnes: Ternera, conejo, carnero, hervidos, a l. a. parrilla o asados, tiernos y divididos en pequeños trozos. Pollo sin piel, gallina sin piel o pichón sin piel hervidos, a l. a. parrilla o asados, tiernos y divididos en pequeños trozos. Jamón magro, %. salado o dulce. Pescados: Pescado blanco, lenguado, merluza, pescadilla, and so on., cocidos en agua, sazonados con un %. de aceite o limón, a l. a. parrilla o ligeramente rebozados con una capa de pasta. Postres: Flan, mermelada, compota, zumo de frutas, frutas cocidas o manzanas crudas. Pan y galletas: Galletas tostadas de pan blanco en pequeña cantidad, pastas secas, hojaldre o pan de bizcocho. Tipos de cocción: con %. grasa incorporada. sin freír. no calientes l. a. grasa por encima de los one hundred °C. crudos, hervidos, planchas, vapor, papillotte (envuelto en papel vegetal o de aluminio). NOTA EVITAR LAS COMIDAS GRASOSAS!!! SUERTE!!
2016-12-28 09:09:04
·
answer #4
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
He intentado durante tanto tiempo un producto que haría que mis abdominales digno de ser llamado así, sin tener que hacer horas y horas de ejercicio .. y después de muchos productos de calidad inferior que he encontrado que este método ha resuelto mi problema de una vez por todas http://abdominales-perfectos.info
Ahora por fin abdominal fantástico y me siento mucho más seguro cuando estoy sin camisa en público!
2014-11-23 08:40:45
·
answer #5
·
answered by ? 2
·
0⤊
0⤋
la colecistitis que es el termino correcto se imflama por varios mecanismos, por obstrucción de la via de drenaje, alimentación, problemas propios de la persona o por procesos inflamatorios de los alrededores, de estos los mas comunes son los trastornos alimentarios las obstrucciones de la via por calculos o parasitos.
2006-10-31 11:46:29
·
answer #6
·
answered by waldolita 1
·
0⤊
0⤋
hace como un mes operaron a una tia de la vesicula, ella es muy nerviosa y a veces algo enojona; te dire que no comia picantes pero si comida grasosa, esto es una de las causas que hace que la vesicula se inflame; checa si tu novio es preocupon o enojon, por ahi debe estar el problema, o en su alimentacion...apapachalo, consientelo ahorita que esta convaleciente ;)
2006-10-31 11:06:38
·
answer #7
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
PATOLOGIA DE LA VESICULA BILIAR
--------------------------------------------------------------------------------
COLESTEROLOSIS
La colesterolosis es una acumulación de histiocitos cargados de ésteres de colesterol (células xantomatosas) en el estroma de las cúspides de los pliegues de la mucosa vesicular. Se piensa que refleja la presencia de bilis sobresaturada con colesterol. Generalmente es asintomática, de frecuente hallazgo en autopsias. En otros casos se asocia con cálculos, a menudo de tipo colesterínico. Macroscópicamente se manifiesta como un retículo solevantado de color amarillo sobre el fondo rojizo de la mucosa (vesícula fresa ). En ocasiones, la lesión tiene focos con mayor cantidad de células xantomatosas: se forma uno o varios pólipos colesterínicos , generalmente pediculados, que miden entre 2 y 5 mm.
LITIASIS
La litiasis biliar y sus consecuencias son la causa más frecuente de hospitalización de causa no obstétrica en Chile. Es cuatro veces más frecuente en mujeres que en hombres.
Los cálculos biliares se forman habitualmente en la vesícula; sin embargo, se encuentran cálculos en la vía biliar extrahepática, particularmente colédoco y ampolla de Vater: la mayoría de las veces es por migración desde la vesícula.
Los cálculos de la vesícula constan de un núcleo, constituido principalmente por glicoproteína. Por fuera tienen una armazón albuminosa, en la que se depositan cristales o sales: desde el punto de vista del análisis químico, el componente más importante es el colesterol; también se encuentra bilirrubinato de calcio y carbonato de calcio.
El colesterol pasa del hígado a la bilis, donde es mantenido en solución en forma de micelas bajo la acción combinada de las sales biliares y de la lecitina que es un lípido polar. El aumento de colesterol o la disminución de sales biliares o lecitina llevan a una sobresaturación y precipitación del colesterol en la bilis, en forma de cristales
Desde el punto de vista morfológico, se reconocen dos tipos principales de cálculos: puros (metabólicos) y mixtos (inflamatorios)
Esta última denominación no debe entenderse en el sentido de que este tipo de concreción se produce, desde el inicio, por una inflamación. Esto significaría, por la alta frecuencia de estos cálculos, que la colescistitis alitiásica también sería muy frecuente, lo que no es cierto. Al parecer, la inflamación juega un papel en el crecimiento de estos cálculos, el núcleo de los cuales se genera por un trastorno metabólico.
Cálculos puros
Colesterínicos: son únicos, o dos o tres; ovoideos, amarillos, de 1 a 2 cm. de diámetro; al corte son de estructura cristaloidea radiada. La vesícula suele no presentar inflamación crónica significativa; frecuentemente presenta colesterolosis. La bilis tiene alto contenido de colesterol.
Pigmentarios (de bilirrubinato de calcio): negros o pardo negruzcos, múltiples, friables, por lo común laminares, de alrededor de 5 mm. de diámetro mayor. Están asociados con aumento de la bilirrubina no conjugada en la bilis (anemias hemolíticas). Sin lesiones en la vesícula.
De carbonato de calcio: muy raros, múltiples, irregulares, gris blanquecinos, generalmente sin inflamación de la vesícula.
Cálculos mixtos
Son los más frecuentes (80%), múltiples, pueden alcanzar varias decenas o centenas. Son polifacetados verdes parduscos o bien moruliformes amarillos. Miden desde fracciones de milímetros a más de dos centímetros. Al corte presentan una doble estructura: laminar concéntrica y cristaloidea radiada, con alternancia de estratos blanco amarillentos y parduscos friables. Se asocian siempre con inflamación crónica de la pared de la vesícula.
Consecuencias y complicaciones de la litiasis
En un porcentaje importante de los casos es asintomática. La manifestación clínica más típica es la crisis de dolor cólico biliar. La obstrucción del cístico por un cálculo puede provocar una colecistitis aguda. La migración de cálculos por el cístico hasta impactarse en el colédoco o ampolla de Vater causa ictericia obstructiva y eventualmente colangitis. La litiasis de la vesícula es el más importante factor de riesgo de carcinoma vesicular
COLECISTITIS AGUDA
En más del 95% de los casos se asocia con litiasis. Entre las infrecuentes colecistitis agudas alitiásicas hay que recordar la tífica.
Patogenia: se postula una irritación de la pared por la bilis concentrada, como consecuencia del enclavamiento de los cálculos en el bacinete o cístico. Frecuentemente se asocia infección por Escherichia coli o Streptococcus faecalis; sin embargo, la infección no es constante; es un fenómeno secundario a la obstrucción. Se piensa que los gérmenes llegan a la vesícula por vía linfática.
Morfología: vesícula tumefacta, edematosa, con serosa hiperémica y hemorrágica. La mucosa hemorrágica o con áreas de necrosis y pseudomembrana; en ocasiones sobreviene gangrena de la pared. En el examen histológico, aparte la inflamación aguda, en la mayoría de los casos se reconocen elementos de inflamación crónica.
Complicaciones: 1) perforación; 2) absceso perivesicular; 3) peritonitis biliar o purulenta; 4) fístula colecisto-duodenal (más rara colecisto-colónica), por colecistitis aguda con reblandecimiento.
COLECISTITIS CRONICA
La colecistitis crónica se asocia con litiasis: es una lesión muy común de la vesícula litiásica. Puede ser una inflamación crónica de comienzo silencioso y evolución prolongada, o bien ser secundaria a crisis repetidas de colecistitis aguda.
Morfología
La vesícula puede ser de tamaño normal, disminuido o aumentado. La mucosa aplanada, aunque a veces puede tener áreas granulosas, generalmente en el bacinete. la pared generalmente está engrosada y fibrosa, aunque otras veces puede estar reducida a una delgada lámina. Histología: el aspecto microscópico puede ser muy variable, por diversas combinaciones de los siguientes elementos: infiltración linfocitaria multifocal de la mucosa y subserosa, atrofia o hiperplasia del epitelio, atrofia o hipertrofia de la túnica muscular; fibrosis de la mucosa, de la muscular y de la serosa; numerosos senos de Rokitansky-Aschoff (invaginaciones microscópicas de la mucosa hasta la túnica muscular o a la subserosa)
Entre las muy diversas formas que puede asumir la vesícula biliar como consecuencia de la colecistitis crónica, destacan tres variantes peculiares:
1. Vesícula escleroatrófica: pequeña, de lumen estrecho y pared fibrosa, amoldada sobre los cálculos del lumen que aparecen fuertemente adheridos a ella.
2. Hidrops vesicular: vesícula aumentada de volumen, pálida. Al corte, muy distendida por un líquido incoloro de aspecto sero-mucoso; un cálculo enclavado en el bacinete; pared fibrosa convertida en una delgada lámina.
3. Vesícula en porcelana: vesícula de pared fibrosa y calcificada: su superficie interna es blanca y lisa.
TUMORES DE LA VESICULA Y DE LA VIA BILIAR EXTRAHEPATICA
Las neoplasias más importantes de la vesícula y de los conductos biliares extrahepáticos son: el adenoma y el carcinoma. Los adenomas son generalmente sésiles; de tipo tubular o túbulopapilar con diferentes grados de displasia. Son raros.
Carcinoma de la vesícula biliar
Es frecuente: ocupa el segundo en mortalidad por cáncer digestivo en Chile. Casi siempre se asocia con litiasis y colecistis crónica. Predomina en mujeres, en correspondencia con la mayor frecuencia de litiasis.
Macroscopía: La forma más frecuente es la infiltrativa en una vesícula con inflamación crónica: mucosa granulosa blanco grisácea, pared engrosada blanquecina. Por este aspecto, a veces no se reconoce la vesícula como neoplásica en la intervención quirúrgica y en el examen macroscópico. Otras veces el carcinoma de forma macroscópica infiltrativa está enmascarado por una colecistitis aguda. El carcinoma también puede ser solevantado, en forma de pólipo sésil mal delimitado.
Histología: generalmente es un adenocarcinoma tubular o papilar, con cualquier grado de diferenciación. Raras veces puede ser un carcinoma espinocelular o adenoescamoso.
Diseminación: el carcinoma de la vesícula se disemina: por contigüidad al hígado y peritoneo, por metástasis ganglionares, transcelómicas o hematógenas. Generalmente se diagnostica cuando ya hay diseminación extravesicular: la sobrevida del cáncer vesicular sintomático es de menos del 3% a los 5 años.
La mayoría de los carcinomas de la vesícula biliar se origina de novo a partir de lesiones precancerosas en mucosa sin adenoma; un bajo porcentaje se origina en adenoma. Los adenomas de la vesícula son muy infrecuentes
Carcinoma de vías biliares
El carcinoma de la vía biliar extrahepática es menos frecuente que el de la vesícula. Afecta en forma similar a ambos sexos; no tiene relación clara con litiasis. Su ubicación, en orden de frecuencia, es la siguiente: ampolla de Vater, colédoco y conductos hepáticos; a veces es difícil determinar si se origina en la porción terminal del colédoco, en la ampolla de Vater o en la mucosa duodenal adyacente. Se manifiesta clínicamente por ictericia obstructiva.
Macroscopía: puede ser poliposo (más frecuentemente en la ampolla de Vater) o infiltrativo.
Histología: generalmente es un adenocarcinoma tubular bien o moderadamente diferenciado, con abundante estroma fibroso.
Diseminación: por invasión local, metástasis linfógenas o hematógenas. El carcinoma de la ampolla tiene un pronóstico menos desfavorable que los demás.
Se piensa que una proporción importante de los carcinomas de la ampolla se originan en un adenoma.
2006-10-31 11:05:16
·
answer #8
·
answered by mara 3
·
0⤊
0⤋
Arilú83:
Generalmente, se debe a la bilis que el ser humano hace.
2006-10-31 11:00:55
·
answer #9
·
answered by naranjos2006 6
·
0⤊
0⤋
debe de ser un renego px uhmm nodebe renegar no comer grasas ni comerse la uñas ni comidas chatarras ;)
2006-10-31 10:58:09
·
answer #10
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋