esa enfermedad es muy mala y todos estamos expuestos
2006-09-07 18:59:52
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Existe una poblacion en Paises Bajos donde por ser una comunidad cerrada comparten mucho material genetico, entre otras cosas, una mutacion en una proteina que sirve de puerta de entrada al virus en los globulos blancos T CD4, se llama cxcr5 si mal no recuerdo. Estas personas se contagian el virus pero al no poder este insertarse en las celulas que ataca principalmente, depuran la infeccion como cualquiera de nosotros lo haria con el virus de la gripe. Lamentablemente se vio que hay varios receptores de puerta de entrada, pero se esta viendo si se puede hacer alguna vacuna que los bloquee e impida la entrada del virus a la celula
2006-09-07 19:09:56
·
answer #2
·
answered by Beautiful Doc 3
·
2⤊
0⤋
Muy pocas personas,muy muy pocas ,están protegidas genéticamente y no se contagian.
Pasó con un familiar cercano.Ojo,muy muy pocas.Que a nadie se le ocurra hacer la prueba.
2006-09-10 01:55:12
·
answer #3
·
answered by Elo Pintaaado 6
·
0⤊
0⤋
Si, se ha realizado un estudio sobre unas prostitutas africanas que presentaban inmunidad contra el virus del HIV.
2006-09-09 12:42:50
·
answer #4
·
answered by Dr. Alberto 7
·
0⤊
0⤋
No toda persona puede contraer la enfermedad dependera de diversos factores como la carga viral de le persona infectada al momento de tener una relacion y las defensas de tu organismo y al grado de exposicion que este expuesto,pero desde ya toda persona puede contraerlo.
2006-09-09 07:47:32
·
answer #5
·
answered by alejandro P 1
·
0⤊
0⤋
Sí, hay personas inmunes a la pandemia, hasta ahora se han estudiado diversos grupos provenientes de variadas regiones del mundo. La indemnidad procede de los llamados "asesinos por naturaleza", conocidos en inmunología como las células NK, del inglés 'Natural Killers'.
De los asesinos por naturaleza (NK)
Las células NK no son un descubrimiento de hoy, ya en los años setenta se les observaba, y se conoce que constituyen aproximadamente 15% del total de linfocitos en personas saludables.
Estas son aptas para destruir una amplia gama de células tumorales e infectadas con virus. La baja actividad de las células NK y la baja población de éstas, hoy día, se relaciona al desarrollo veloz del cáncer, el SIDA, el Síndrome de Fatiga Crónica, la hepatitis y otros tipos de inmunodeficiencia y padecimientos autoinmunes.
Las células NK son células vistas como linfocitos, pero no trabajan igual a los linfocitos T o B, que son los más popularizados. Éstas son más grandes y actúan en la respuesta inmunitaria innata, por lo que son fundamentales en las infecciones víricas como en el caso del VIH, pues no necesitan identificar al virus o tener una memoria del mismo; les basta con notar que algo anda mal para matar.
El modus operandis de las NK
Las asesinas se abrazan a su objetivo, desenfundan su arma, y penetran al blanco para inyectarles químicos mortales destinados a convertir a la membrana celular en un colador. Los líquidos se filtran, unos van adentro, otros escapan hacia fuera y la célula se rompe.
Les llaman asesinas innatas porque detectan cambios en las membranas plasmáticas de células infectadas y atacan sin ayuda del resto del sistema inmunológico. Ellas están implicadas directamente en el reconocimiento y desgajamiento de células tumorales, por lo que igualmente son vistas como aliadas en la inmunidad contra el cáncer.
2006-09-09 07:14:52
·
answer #6
·
answered by Moises 3
·
0⤊
0⤋
Hay individuos que no se contagian tras muchísimas exposiciones y otros que aunque lo hacen no desarrollan la enfermedad. Diversos estudios han identificado más de 10 genes y 14 alelos (cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos) cuya presencia o ausencia ayuda a determinar la rapidez de la progresión de la enfermedad; su adaptación no consiste en tener capacidad de eliminar el virus, pero sí en evitar que los eventos inmunológicos (como la destrucción de linfocitos T CD4) se produzcan.
Un pequeño grupo de seropositivos, algunos conviviendo por más de 20 años con el VIH no han desarrollado a la fecha el SIDA; y son llamados "lentos progresores". Pocos infectados en la primera oleada del SIDA (primeros años de la decada 1980-90) siguen vivos. Por lo tanto, no todos los huéspedes tienen la misma susceptibilidad o resistencia al desarrollo de la enfermedad. Es posible que ante la ausencia de tratamientos o vacunas, el humano, en el largo plazo (¿miles de años?) acabará adaptándose al virus de la inmunodeficiencia humana. Incluso en la actualidad se sabe que no todos somos igualmente susceptibles. Se estima que entre un 1% y un 5% de las personas seropositivas tiene una evolución de su enfermedad muy lenta. El nivel de sus células defensivas es normal y la cantidad de carga viral es nula o muy pequeña. Hay cientos de investigaciones que han intentado comprender cómo estos pacientes logran controlar el VIH. El interés científico en estos pacientes es que si pudiéramos saber cuáles son los factores manipulables del huésped que retrasan la progresión se abrirían las puertas para el desarrollo de una vacuna. Son muchas las lagunas en torno a estos pacientes. Se barajan tres causas científicas, no excluyentes, por las que la enfermedad no progresa.
a) Puede haber ciertas características genéticas que eviten la infección por el VIH o bien que condicionan la entrada del virus al organismo y retrasan así la evolución de la enfermedad. Hay identificados ciertos factores genéticos protectores. El más importante es un defecto en el receptor CCR5, una 'cerradura' por donde el virus entra en el cuerpo. Si no está, la persona no se contagia a pesar de haber estado múltiples veces en contacto con el microorganismo. Si hay un número muy pequeño de estos receptores, la enfermedad progresa muy lentamente. Pero estos defectos son muy raros y su frecuencia es menor al 1%.
b) También se piensa que determinadas cepas de VIH tienen menos agresividad (las cepas se desarrollan por mutaciones del virus, en el proceso de la retrotrascripción). El virus cuenta en la superficie que lo recubre con proteínas que habitualmente escapan a las células defensivas y las destruyen. Sin embargo, en los pacientes lentos progresores el nivel de estas células defensivas es alto, la razón por la que el virus no se replica tan rápidamente y/o es posible que estas proteínas de la superficie del virus sean las que le confieran virulencia al VIH.
c) La tercera causa que se baraja es que sea el sistema inmunológico de la persona el que le permita luchar mejor contra el virus. Cuando el patógeno entra en el organismo se desencadena una respuesta defensiva, un aumento de los linfocitos T CD4 y CD8, pero en la mayoría de los casos no son eficaces frente al VIH. En los 'lentos progresores' sí.
2006-09-08 05:12:49
·
answer #7
·
answered by Doctor 3
·
0⤊
0⤋
yo mismo
2006-09-08 04:29:15
·
answer #8
·
answered by pepithox 6
·
0⤊
0⤋
lo que hay son personas que no desarrollan la enfermedad.al menos eso he oído.
2006-09-07 21:09:34
·
answer #9
·
answered by Joselu 2
·
0⤊
0⤋
En Africa, concretamente en Kenya han visto un grupo de prostitutas que no han contraido la enfermedad, están haciendo estudios de su ADN y sus sistemas inmunitarios para averiguar el por que de esta peculiaridad para ver si por ahi sepodría dar con una vacuna, vamos, que si es cierto pero a no ser que seas una de ellas, si puedes contagiarte.
2006-09-07 20:06:33
·
answer #10
·
answered by Thali 2
·
0⤊
0⤋
Siempre hay excepciones que confirman la regla ¿por qué no habría de haberla en este caso?
2006-09-07 20:04:42
·
answer #11
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋