SABIAS QUE TU PAPA PUEDE TENER APNEA DEL SUEÑO? QUE PUEDE Y DEBE SER TRATADA? LEE QUE NO TE DE FLOJERA ES IMPORTANTE ESTA INFORMACION, PERO SOBRE TODO QUE SEA ATENDIDO, ESTO TIENE SOLUCION.
APNEA DEL SUEÑO
--------------------------------------------------------------------------------
Introducción: la apnea del sueño obstructiva es una condición que afecta a alrededor del 4% de la población masculina y al 2% de la población femenina. Es frecuente de observar en sujetos adultos y adultos mayores, especialmente obesos, y su prevalencia aumenta considerablemente cuando se trata de sujetos hipertensos. Es así como diferentes estudios realizados en pacientes hipertensos dan estimaciones promedio de cerca de 30% de apneicos.
Es de especial interés el hecho que el tratamiento de la apnea en hipertensos tiende a reducir los niveles de presión arterial aún sin reducción del peso.
Definición y diagnóstico de apnea del sueño: la apnea obstructiva del sueño es una condición que se caracteriza por el cierre mecánico del orofarinx lo que determina el cese del flujo aéreo. Cuando éste es igual o mayor a 10 segundos se establece el diagnóstico de apnea. Cuando hay una disminución del flujo aéreo capaz de producir una desaturación de oxígeno superior al 4% se habla de hipopnea. La suma del número de apneas e hipopneas por hora de sueño define el índice de apnea. La mayoría de los autores ha coincidido en establecer el diagnóstico cuando el índice de apnea es igual o mayor a diez.
La característica clave de la apnea del sueño es la repetición de procesos de asfixia y despertar. A través de este mecanismo se ha podido relacionar la apnea del sueño con diferentes condiciones patológicas que se resumen en el cuadro siguiente:
CONDICIONES ASOCIADAS A LA APNEA DEL SUEÑO
POLICITEMIA
ARRITMIAS CARDIACAS
MUERTE SUBITA
HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR
SUEÑO FRAGMENTADO
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Síntomas y signos: Los hechos que con mayor frecuencia permiten orientar el diagnóstico se presentan en el cuadro siguiente:
CLAVES PARA LA SOSPECHA CLINICA DE APNEA DEL SUEÑO
RONQUIDOS INTENSOS
OBESIDAD CON PERIMETRO DEL CUELLO MAYOR A 40 cm.
SOMNOLENCIA DIURNA INCONTROLABLE
OBSERVACION DE PAUSAS RESPIRATORIAS
Los pacientes con apnea del sueño tienden a presentar ronquidos intensos los que generalmente impactan la vida familiar. Muchas veces es el cónyuge o la cónyuge quien observa los períodos de pausa respiratoria. Como consecuencia del sueño fragmentado, habitualmente interrumpido antes de alcanzar adecuados niveles de profundidad, se produce la somnolencia diurna con una franca tendencia a provocar sueño de difícil control. Otra consecuencia de los mismo es la disminución de la capacidad de atención y de memoria, acompañados de cambios de carácter que suelen afectar la vida familiar, social y laboral. Muchas veces hay impotencia sexual.
Los signos, además de la obesidad que se encuentra por sobre el 80% de los casos, y el aumento del grosor del cuello, dependen de la visualización de procesos que pueden provocar obstrucción de la vía aérea superior: patologías del tabique nasal, macroglosia, hipertrofia tonsilar.
Se ha encontrado asociación entre apnea del sueño y el uso sedativo de alcohol vespertino, el uso de sedantes vespertinos y la acromegalia y el hipotiroidismo.
ELEMENTOS CLINICOS EN APNEA DEL SUEÑO
Ronquidos intensos
Tendencia al sueño diurno
Observación de apneas
Déficit atencional
Alteraciones de la memoria
Cambios de personalidad
Impotencia
Obesidad (80%)
Obstrucción nasal
Macroglosia
Hipertrofia tonsilar
Alcohol vespertino
Sedantes vespertinos
Hipotiroidismo
Acromegalia
El diagnóstico se confirma mediante la polisomnografía nocturna, procedimiento de alto costo que exige dormir en un lugar especial donde se efectúan mediciones simultáneas de diferentes parámetros los que habitualmente incluyen: electroencefalograma, flujo aéreo, oximetría, electrooculograma, electromiograma intercostal, submentoniano y abdominal.
Tratamiento: El tratamiento de la apnea del sueño puede consistir en medidas generales tales como la reducción del peso, evitar dormir en decúbito dorsal (para lo cual se puede recurrir a maniobras tan simples como adosar una pelota de tenis en la espalda del paciente), la eliminación del alcohol y los sedantes y el tratamiento del hipotiroidismo.
En los casos que corresponda será necesario corregir aquellas patologías determinantes de obstrucción de la vía aérea alta como es el caso de la tonsilectomía, correcciones del tabique nasal, etc. Existen también algunas prótesis orales que se utilizan antes de dormir y que impiden la caída del maxilar inferior.
Cuando las medidas anteriores fracasan se recurre a sistemas de presión positiva intranasal o CPAP.
Relación entre apnea del sueño e hipertensión: existen numerosos estudios epidemiológicos que demuestran una correlación entre ambas entidades. La mayor dificultad en ellos ha sido poder separar el efecto de la obesidad sobre la presión arterial. Otra dificultad ha consistido en seleccionar poblaciones comparables. Los estudios con mayor precisión metodológica corresponden a aquéllos en que el diagnóstico de apnea del sueño se ha ratificado por polisomnografía y se ha logrado establecer muestras comparables en edad y peso, efectuando los estudios del sueño sin la influencia de medicación antihipertensiva (ya que los fármacos con acción central pudiesen inducir cambios sobre la arquitectura del sueño). En ellos se ha establecido una prevalencia de 30% para la apnea del sueño en sujetos con hipertensión arterial esencial.
En trabajos en que se ha estudiado a apneicos normotensos y controles no apneicos mediante monitoreo ambulatorio de presión arterial en 24 horas, se ha comprobado que el descenso normal experimentado por la presión arterial durante el sueño (que se ha presentado en todos los controles) se anula en una alta proporción de apneicos: en un 48% afecta a la presión sistólica y a un 22,5% a la diastólica (Sleep 1996, 19:382).
Existen también numerosas otras evidencias que involucran al tono simpático, a la modificación de respuestas de receptores por cambios de umbrales y a cambios de remodelación vascular que, de acuerdo a lo propuesto por Lever, se producirían como expresión génica frente a los estímulos repetitivos desencadenados por los episodios apneicos.
Algunas de estas evidencias y los posibles mecanismos se revisan sumariamente en la siguiente sección:
Mecanismos de hipertensión en apnea del sueño: Uno de los aspectos aún no totalmente aclarados es el reconocimiento exacto de los mecanismos que intervienen en el mantenimiento de los niveles elevados de presión durante la vigilia. Por el contrario, los procesos que ocurren durante la fase apneica han sido bien reconocidos Durante el sueño se produce la oclusión pasiva orofaríngea la que es responsable de la apnea. Durante ésta cae la presión parcial de oxígeno y aumenta la presión de anhidrido carbónico con cambios de pH. Estos cambios estimulan vía quimiorreceptores el centro vasomotor con aumento de la presión arterial. Adicionalmente se produce un progresivo aumento del esfuerzo de los músculos respiratorios para vencer la apnea. Ello conduce a un incremento de la presión negativa intratorácica con aumento de la actividad simpática la cual, a su vez, aumenta la presión arterial y permite el despertar. Al volver el sueño el ciclo se repite múltiples veces.
Los mecanismos por los cuales se produce una hipertensión mantenida no están suficientemente aclarados. Sin embargo, en numerosos estudios ha quedado bien establecida la participación de un aumento de la actividad simpática.
En la comunicación de Waradekar (Am J Respir Crit Care Med 1996, 153:1333) se evalúa la actividad simpática muscular mediante microneurografía peroneal en sujetos apneicos antes y después de un mes de ser tratados con CPAP, comprobando una significativa reducción de la actividad simpática como efecto del control de la apnea.
También se ha comprobado una correlación entre índice de apnea y tiempo de desaturación de oxígeno con masa ventricular izquierda y derecha, presión arterial de 24 horas y concentraciones plasmáticas de norepinefrina al despertar (Chest 1995; 107:1538). En esta misma línea de investigación se ha establecido que el CPAP logra correcciones significativas de la función diastólica ventricular izquierda en hipertensos apneicos, evaluando el tiempo de relajación isovolumétrica y la relación entre el tiempo de contracción auricular izquierda y la velocidad peak de flujo diastólico precoz transmitral.
Otro vínculo ha sido establecido por Carlson (J Hypertens 1996, 14:577) que comprobó compromiso de la función endotelial en apneicos comparados con controles pareados por edad y peso. La función endotelial fue estudiada con el procedimiento clásico de medir la respuesta vascular a la infusión de acetilcolina en concentraciones crecientes (método que se fundamenta en que la respuesta vascular a la acetilcolina es mediada por la liberación de óxido nítrico como agente paracrino del endotelio). En este trabajo la respuesta del flujo braquial evaluado con pletismografía estuvo significativamente atenuada en los apneicos.
Ziegler (Sleep 1995, 18:859) estudia los efectos de la hipoxia sobre la sensibilidad de barorreflejos y la sensibilidad presora a la fenilefrina sometiendo a hipertensos y normotensos, con y sin apnea, a ambientes con 15% de oxígeno. En este trabajo se demuestra que los apneicos presentan un aumento de la sensibilidad presora a la fenilefrina con un enlentecimiento en el retorno a la presión normal debido a cambios en el comportamiento de los barorreceptores como consecuencia de la hipoxia.
Los receptores adrenérgicos beta2 en apneicos han sido estudiados por Mills (Sleep 1995, 18:39) comparando su sensibilidad mediante la producción de AMP de linfocitos estimulada por isoproterenol en relación a pares no apneicos. Concluyen que los apneicos tienen una disminución de la función de los receptores sin cambios en los componentes postreceptores, sugiriendo con ello un mecanismo posible para la relación entre apnea del sueño e hipertensión.
En resumen, numerosas investigaciones han permitido establecer diferentes vínculos posibles entre apnea del sueño e hipertensión arterial mantenida. Entre ellos destacan el aumento de la actividad simpática, la modificación de la sensibilidad de reflejos relacionados con la regulación de la presión arterial y la modificación de mecanismos receptores.
Conclusiones: la apnea del sueño es un fenómeno de frecuente ocurrencia en población general, especialmente en sujetos obesos y en roncadores. Su importancia como fenómeno precursor de diferentes condiciones mórbidas e inductor de cambios significativos en la calidad de vida, hacen necesario que el clínico esté alerta a sospechar su diagnóstico en pacientes de alto índice de sospecha. La relación epidemiológica entre apnea del sueño e hipertensión, sumada a las numerosas evidencias clínicas que relacionan ambas entidades, plantean la necesidad de considerar esta asociación en sujetos hipertensos con pobre respuesta a terapia bien llevada o como un nuevo mecanismo etiológico de hipertensión “esencial”.
2006-09-03 09:00:28
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
1⤊
0⤋
consulta a un LARINGOLOGO... o a un OTORRINOLARINGOLOGO, solo ellos sabran el tratamiento adecuado
2006-09-03 09:04:01
·
answer #2
·
answered by ELY 1
·
1⤊
0⤋
Si buscas un “milagro” para la tensión entonces es este de aquí https://tr.im/1Kjjj , Milagro Para la Presión, un libro creado de Martín Teixido, un reconocido autor e investigador de la vigor.
No hay etapa determinada para la hipertensión, pero generalmente aparece después de los 30 abriles, pudiendo pasar mucho tiempo hasta ser descubierta. La presión alta va dañando órganos de una forma muy peligrosa y silenciosa, por lo que es muy importante chequearse con frecuencia la presión arterial.
Milagro Para la Presión te enseñara como apearse la tensión con remedios caseros, remedios naturales, remedios que cualquiera puede encontrar y ponerlos en práctica para liberarse de este problema.
2016-07-02 11:00:56
·
answer #3
·
answered by richard 3
·
0⤊
0⤋
cuando una persona ronca, muchas veces es porque tiene alguna obstrucciòn de las vìas aèreas; incluso puede deberse a una pequeña desviaciòn del tabique nasal. Te aconsejo, que le rrecomiendes acudir a un otorrinolaringolo, pues no necesariamente su soluciòn sea quirùrgica; sino le puede indicar algùn tratamiento que mejore su respiraciòn y deje de roncar y asì puedan dormir todos
2006-09-04 05:56:04
·
answer #4
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
NO PUEDE HACER NADA.
2006-09-03 15:16:47
·
answer #5
·
answered by Ruth 3
·
0⤊
0⤋
Coincido con Cosita, tendrían que hacerse un estudio del sueño para ver si no sufren de apnea de sueño, por que si es así y lo dejan estar puede empeorar y hacerles mal a su salud en general.
2006-09-03 14:28:16
·
answer #6
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
ponerle otro almohadón bajo la cabeza y llevarlo al otorrinolaringólogo porque pueda que tenga una obstrucción progresiva de la vía aérea superiores
2006-09-03 09:50:12
·
answer #7
·
answered by Sir Keiichi Morisato 2
·
0⤊
0⤋
Aislar la habitación sonoramente o aguantar.
2006-09-03 09:08:44
·
answer #8
·
answered by enpekin 4
·
0⤊
0⤋
El ronquido afecta la vida matrimonial pero tengo entendido que es solucionable, esto lo manejan bien los médico cardiólogos pues se trata de un problema de acnea, te aconsejo que no dejen de ir al médico.
2006-09-03 08:56:07
·
answer #9
·
answered by Nino9138 5
·
0⤊
0⤋
pues despiertalo y dile q deje de roncar por arriba y por abajo. no ya enserio q compre un spray anti ronquidos q lo venden en avon.
2006-09-03 08:51:25
·
answer #10
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋