Oh amigo! qué buena pregunta. Te puedo decir sencillamente que la antropología es la disciplina fundamental para comprender e interpretar cualquier tipo de fenómeno cultural, sea político, artístico, religioso, económico, etc. Los antropólogos lo que hacemos es interpretar culturas, vaya tarea. La sociología por su parte es una ciencia un tanto más específica y cuantitativa, tenemos una raiz similar, pero la diferencia es de grado. Puede que hoy en día sean más reconocidos los sociólogos al poder insertarse un tanto más en el mercado laboral por sus desarrollos más volcados al número, al dato específico, a cuestiones más de grado. Los antropólogos somos más cazadores de dragones, no los inventamos, los domesticamos. Otra cosa: toda antropología es social porque sin actores sociales no tendríamos sobre que trabajar.
2006-08-27 14:51:35
·
answer #2
·
answered by Benedicto 2
·
2⤊
0⤋
Elementos para la comprension de la Sociología como disciplina científica.
Esta oscuridad surge a menudo de las explicaciones teóricas de los propios sociólogos y en la mayoría de los casos las criticas a esta disciplina nacen tambien de ellos.
De la Sociología se ha llegado a decir que le falta madurez, que los sociólogos solo se dedican a lo que es obvio, que abusan de la cuantitofrenia e incluso se ve como una nueva forma de brujeria o agentes de un nuevo macroestado.
Esta ciencia tiene todos los tópicos de una ciencia joven además de tener criticas que puedan realizarse universalmente a todas las ciencias e incluso a la condición humana.
Swelser comentó que al existir una gran cantidad de escuelas de Sociología existian asimismo una gran cantidad de desacuerdos entre los propios sociólogos en conceptos, teorías, etc.
Para la ciencia lo importante no debe ser el esfuerzo definidor sino la busqueda de resultados.
Actualmente se precoupa mas de la realización de un esfuerzo concreto en lo social así como la situacion en los bordes de la ciencia e incluso de un cierto enclaustramiento que lleva a la situación de mirarse dentro de la ciencia llegando a ser la propia ciencia el ámbito de estudio de los sociólogos.
a Sociología se define como el resutlado de aplicar en un contexto hostorico los procedimientos de conocimiento del método científico a los fenomenos que acontecen en la esfera de lo social.
La Sociología necesita ser explicada. Forma parte de un conjunto mas amplio de saberes y se ocupa de realidades humanas que tambien forman parte de otras ciencias, pero esta posee su específico campo temático; lo social y para realizar esta explicación es necesario hacer referencia al pensamiento interno social hacia la interpretación de una problemática social.
La sociología en toda disciplina científica se hace una distinción entre utilización como disciplina pura y como disciplina aplicada.
La sociología pura es la búsqueda de conocimiento sin una preocupación especial por sus aplicaciones prácticas. La sociología es la búsqueda de conocimiento para ser utilizados en forma práctica.
Objetivo
La sociología es empírica, porque su metodología se basa en la acumulación de conocimientos sobre fenómenos concretos, cuantificables y comprobables. Los métodos utilizados varían según el tipo de investigación (desde las encuestas rigurosamente realizadas, hasta el manejo de los datos estadísticos.
Definición de sociología
1.- Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas.
2.- junto a la logia de la psique o psicología esta la logia de la vida, o sea la sociología. Es una logia es decir es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son. Pero no como debería ser, así pues, el estudio de las sociedades debe considerarse análogo al de los objetos del mundo animado. Es la historia natural de las sociedades humanas.
3.- la sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los eres humanos, debido a que con frecuencia se da un uso incorrecto a los términos sociología y sociólogo, valdría la pena mencionar aquí algo de lo que no es sociología, como campo de conocimiento , la sociología no es una filosofía social.
La antropología (del griego άνθρωπος anthropos, «ser humano» y λογος, logos, «conocimiento»), es la ciencia social que estudia al ser humano bajo un enfoque holístico. Tradicionalmente se encuentran asociadas a la antropología otras disciplinas como la lingüística, la arqueología, la antropología física y la antropología social o antropología cultural.
Esta última pone especial énfasis en el análisis de la cultura —término sobre el cual no existe consenso entre las corrientes antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico que comprende, en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo; y por último, el análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.
La antropología nace como una rama de la filosofía, dedicada al estudio científico de la historia de la diversidad humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación.
El desarrollo inicial de la antropología coincide con el auge del pensamiento positivista que elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres humanos, y con el colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial. Es por esta última razón que muchos trabajos de los primeros antropólogos sociales (sobre todo los británicos y franceses) versaban sobre las sociedades no occidentales de América, Asia, Oceanía y África.
Esta concepción de la antropología social fue abandonada en la segunda mitad del siglo XX y sustituida, según Marvin Harris, por "el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida".
La Antropología Social, al menos con este nombre, es la más joven de las ciencias sociales, pero a su vez está relacionada con materias mas viejas como la Historia y la Sociología, determinando de esta forma, que entre ellas no existe una distinción clara.
E.E. Evans-Pritchard, con respecto a que si existe realmente una diferenciación clara entre la Antropología Social y la Sociología, delimita bien este problema, mencionando por ejemplo, los distintos métodos ocupados por cada una de estas disciplina: "El antropólogo social estudia directamente los pueblos primitivos viviendo entre ellos durante meses o años, mientras que la investigación sociológica se efectúa generalmente sobre la base de documentos, en especial estadísticas". (Evans-Pritchard, Cap. I, Antropología Social, Ediciones Nueva Visión, pp 26-27).
El interés de la Antropología es el estudio de aquellas culturas que han crecido sin una tradición de escritura, asunto que para la Historia está en contra para lograr un completo estudio o para la Sociología, que necesita un cierto grado de complejidad social o tecnológica para su interés.
el trabajo antropológico más reciente ha estado dedicado a estudiar las exigencias de la moderna tecnología, de la política y de la ciencia. Especialmente todo el campo de la antropología médica (ver expresamente Kleinman, 1995) ha puesto en tela de juicio las exigencias de un burdo cientifismo que, como observa Nicholas Thomas en un contexto un poco diferente dentro de estas mismas páginas, no ha sabido ir al paso del desarrollo de la propia ciencia. Está claro que, desde la preocupación victoriana por las sociedades salvajes (ver también Abélès en esta misma revista y Traweek en la próxima), se ha producido una enorme expansión del conjunto de temas de la disciplina.
La antropología, disciplina que durante mucho tiempo ha hecho gala de una cierta ironía sobre su propio contexto social y cultural, está especialmente bien preparada para enjuiciar en qué es diferente la modernidad de la tradición, y la racionalidad de la superstición --lo que quizá, irónicamente, se deba en parte a la enorme influencia que tuvo en la creación de esta antinomia. La constante manifestación por parte de los antropólogos, en el campo de la especificidad cultural, de sus propios fundamentos sin duda contribuyó mucho a generar un sentimiento de vanagloria cultural de los centros de poder mundiales -y también de desacuerdo con ésta--. En efecto, una famosa broma de Horace Miner (1956), un artículo en el que analizaba los curiosos rituales de los "Nacirema" (un conocido grupo tribal, leído al revés) se burlaba de los métodos formales eruditos de teorizar sobre cosas cotidianas. En lugar de burlarse simplemente de la facilidad con que los eruditos se dejan seducir por la vanidad de la sabiduría, Miner suscitó una verdadera cuestión de epistemología: ¿Por qué la supuesta racionalidad de la vida occidental iba a escapar a la sarcástica mirada de los antropólogos? El tema es serio porque es fundamentalmente político y esta evidencia enfrenta a los antropólogos de campo continuamente. Un nuevo estudio (Ferreira, 1997) de las reacciones de los Amazónicos, por ejemplo, a las convenciones matemáticas impuestas por los occidentales, muestra que el negar las capacidades cognitivas de los "nativos" puede ser una parte integrante de su explotación e incluso de su aniquilamiento por parte de los agentes locales de los intereses comerciales internacionales.
Una consecuencia de esta separación radical de lo exótico con respecto a lo moderno, históricamente asociada con la idea de que en las sociedades modernas existía una racionalidad capaz de traspasar las fronteras culturales (ver Tambiah, 1990), ha sido la hipótesis de que las llamadas sociedades premodernas se caracterizan por una falta de especialización en los ámbitos conceptuales. Así, como señala Abélès (en esta revista), lo político se consideraba inextricablemente integrado en el parentesco y de manera más general en el entramado social de estas comunidades. Del mismo modo, el arte no se diferenciaba del trabajo o de la producción de rituales; la vida económica se llevaba a cabo por reciprocidades sociales y sistemas de creencias; y la ciencia no podía emerger como campo autónomo porque la gente no había encontrado todavía métodos eficaces de deslindar lo práctico de lo religioso (o "supersticioso", como se llamaba a veces a este ámbito, para denigrar una supuesta incapacidad de separar las creencias cosmológicas de la pura filosofía por un lado, y el conocimiento práctico por otro). Así, se creía que la principal misión de la antropología era el estudio de lo social con todos sus ámbitos --la política, la economía, el parentesco, la religión, la estética, etc. -- en aquellas sociedades cuyos miembros no habían aprendido a hacer distinciones tan abstractas. Mucho tiempo después de la muerte del evolucionismo como teoría dominante de la sociedad y de la cultura, estas hipótesis evolucionistas seguían manteniendo las categorías de modernidad y tradición como base para enseñar antropología y de aquí también la idea ilusoria de que las sociedades "modernas" o "avanzadas" se habían arreglado de alguna manera para lograr conceptualizar lo abstracto y así racionalizar lo social a través de la especialización de los quehaceres.
ej de un ejempler ede antropologia
Cassirer se dirige en este escrito a un público amplio, no reducido al ámbito de los profesores y filósofos. En el comienzo de esta obra trata la cuestión del conocimiento del hombre sobre su propio ser. Se detiene en la postura socrática que pone al hombre como tema fundamental de la filosofía. Expone las distintas concepciones del hombre que se fueron desarrollando a lo largo de la historia del pensamiento occidental y concluye que, aunque nuestro siglo ha avanzado mucho en observaciones y experimentaciones, la riqueza de hechos no es necesariamente riqueza de pensamientos. En el capítulo 2 define al hombre como un “animal simbólico”. Explica las diferencias entre los hombres y los demás animales y critica la definición aristotélica según la cual el hombre es un animal racional. El capítulo 3 está dedicado a exponer las diferencias entre los hombres y los animales con respecto a la inteligencia y el lenguaje. Además, especifica qué se entiende por símbolo y cuáles son sus características principales. El capítulo 4 se refiere a las nociones de “espacio” y “tiempo”. Destaca que lo más característico de la estructura de la vida humana es la dimensión del futuro. En el capítulo 5 establece la diferencia entre realidad y posibilidad. Es Kant quien insiste en la necesidad de esta diferencia y son los grandes filósofos éticos quienes han podido trascender las fronteras del mundo real y establecido un deber ser. En el capítulo 6 propone tomar en cuenta la obra humana, su cultura, para comprender la naturaleza del hombre. El capítulo 7 es un trabajo comparativo sobre el mito y la religión. Para Cassirer, los intentos de intelectualizar el mito y de explicarlo como expresión alegórica de la realidad han fracasado. En el capítulo 8 se despliegan diferentes concepciones sobre el lenguaje (sofistas, Demócrito, teorías biologistas, Humboldt, Saussure, estructuralismo). El capítulo 9 se pregunta por aquello que define al arte. Para Cassirer, el arte no es imitación sino descubrimiento de la realidad. Pero la realidad que el arte descubre no es la realidad de la ciencia. Critica además que el arte sea sueño, alucinación o juego pues toda gran obra de arte se caracteriza por una profunda unidad estructural y hay en ella siempre un componente racional. En el capítulo 10, el autor indaga sobre el sentido de la historia y señala similitudes y diferencias entre historia y ciencia natural e historia y arte. Por último, en el capítulo 11 se pregunta por otra gran creación humana: la ciencia. Da especial importancia al reinado del número. El número, en la ciencia actual, es concebido como un poderoso simbolismo que es infinitamente superior al simbolismo del lenguaje y que nos permite cumplir con el objetivo primordial de la ciencia: fijar los puntos quietos, los polos inconmovibles, de un universo siempre cambiante.
2006-08-27 14:55:08
·
answer #3
·
answered by brian m 4
·
1⤊
0⤋