Historia
Versión para imprimir la sección
Podemos dividir la historia de la danza moderna en tres periodos: el primero iniciado alrededor de 1900, el segundo en 1930 y el tercero al finalizar la II Guerra Mundial en 1945.
3.1 Primer periodo
Las tres primeras décadas de la danza moderna abarcan las carreras de las bailarinas estadounidenses Isadora Duncan y Ruth Saint Denis, y de la bailarina alemana Mary Wigman, precedidas por una etapa de reacción de muchos bailarines contra el vacuo espectáculo de los ballets del siglo XIX. Contemporáneas a esta reacción surgieron dos revelaciones que ayudaron a inspirar un tipo de movimiento más libre. Una de ellas fue un sistema de gestos expresivos y naturales desarrollado por un teórico del movimiento del siglo XIX, el francés François Delsarte, como una alternativa al amaneramiento tan común en el teatro. El otro era un sistema para enseñar ritmos musicales a través del movimiento corporal, creado por el educador musical suizo Émile Jaques-Dalcroze, que fue utilizado posteriormente como método de entrenamiento para bailarines.
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
Buscando dar a la danza una mayor fuerza comunicadora, los primeros bailarines de ballet moderno fueron más allá de la tradición dominante en Occidente —el ballet como se conocía a finales del siglo XIX— y llegaron a fuentes de inspiración más antiguas o no occidentales. Durante ese mismo periodo algunos coreógrafos de ballet, como el ruso Mijaíl Fokin, buscaron parecidas fuentes, reaccionando contra el ballet del siglo XIX con tanta fuerza como lo hicieran los bailarines del ballet moderno.
Isadora Duncan utilizó la escultura griega como origen del movimiento. Ella prefería bailar descalza a utilizar zapatillas y vestía con una sencilla túnica en lugar del encorsetado vestuario de ballet del siglo XIX. Localizando el origen del movimiento en el plexo solar, creó danzas que alternaban la resistencia y el abandono a la ley de la gravedad. Su respuesta a la música de compositores románticos como Frédéric Chopin y el húngaro Franz Liszt determinó el estilo de su coreografía.
Ruth Saint Denis recurrió al estilo de danza de India, Egipto y Asia como base para sus composiciones. Al igual que la Duncan, Saint Denis comenzó como bailarina solista, pero en 1915 formó la compañía Denishawn con su marido Ted Shawn. Formó bailarines para que interpretaran como ella lo hacía, combinando gran diversidad de estilos. Coreógrafos posteriores estadounidenses, como Katherine Dunham y Pearl Primus, continuaron con el trabajo de Saint Denis sobre los estilos étnicos.
Mary Wigman buscó en África y Asia oriental su inspiración coreográfica. Al igual que Saint Denis, presentaba trabajos de grupo y solistas. Junto a otros bailarines alemanes de ballet moderno, Rudolf von Laban, Kurt Jooss y Harald Kreutzberg, utilizó con frecuencia las máscaras. La subida al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo en la década de 1930 terminó con el movimiento alemán de danza moderna (véase Nacionalsocialismo).
3.2 La década de 1930
Alrededor de 1930, en Nueva York, surgió la segunda ola de bailarines modernos. Entre ellos los estadounidenses Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman, que bailaron con Denishawn y con la bailarina estadounidense de origen alemán Hanya Holm que venía de la compañía de Mary Wigman. Estos bailarines rechazaron las fuentes de movimiento externas para favorecer las internas, es decir, recurrieron a las experiencias sobre actos naturales, como las acciones de respirar o de caminar, y los transformaron en movimientos de danza.
Martha Graham creó una técnica de relajación y contracción de la respiración normal (inhalar y exhalar). En sus primeros trabajos abstractos exploró el movimiento iniciado en el torso. A finales de 1930 se interesó por la estructura narrativa y el tema literario. Junto al escultor estadounidense de origen japonés Isamu Noguchi creó ambientes narrativos que eran a la vez místicos y psíquicos. Interpretaba papeles femeninos que se enfrentaban a momentos de crisis, mientras sus bailarines representaban los aspectos del ego en crisis de la protagonista.
Doris Humphrey extrajo su técnica de caída y recuperación de la dinámica natural de la pisada humana y del influjo de la fuerza de la gravedad. Esta técnica se convirtió en una metáfora de la relación del individuo con una fuerza superior, ya sea un grupo social o una presencia espiritual. Después de que Humphrey dejara de bailar y disolviera la compañía que había formado con Charles Weidman, continuó realizando coreografías para su protegido, el bailarín y coreógrafo estadounidense de origen mexicano José Arcadio Limón. Las fuentes coreográficas de los últimos trabajos de Humphrey fueron los gestos y las palabras en lugar de sus propias experiencias con el movimiento. Hanya Holm experimentó con mayor variedad de estilos que Graham o Humphrey. Creó danzas humorísticas y danzas de contenido social, como hizo Weidman. Al principio de la década de 1940 también hizo coreografías de musicales y fue de las primeras en incorporar la danza moderna al repertorio de los escenarios de Broadway.
Durante la década de 1930 los coreógrafos definían a la danza moderna en oposición al ballet. Mientras la primera quedaba establecida como una técnica con su propia coherencia interna, el ballet era definido por la reafirmación de los dogmas esenciales de su tradición
Evolución desde 1945
El tercer periodo de la danza moderna empezó al terminar la II Guerra Mundial en 1945 y aún continúa. Bailarines estadounidenses, como Alwin Nikolais, Merce Cunningham, James Waring, Paul Taylor, Alvin Ailey y Twyla Tharp, se inspiraron en la diversidad de estilos de danza del siglo XX. Sus trabajos combinan y fusionan técnicas extraídas de la danza social, el ballet y la danza moderna. (En los años que siguieron a la II Guerra Mundial, los coreógrafos de ballet clásico utilizaban con la misma libertad la danza moderna).
Merce Cunningham revolucionó la danza convencional al fusionar la técnica de Graham con el ballet tradicional, localizando la fuente del movimiento en la columna vertebral. Estructuraba el movimiento a través de métodos aleatorios y consideraba la música y el decorado como independientes de la danza. Sus obras descubren a bailarines que, individualmente, experimentan sobre su relación con el tiempo presente y el espacio abstracto, en lugar de hacerlo con la historia y el lugar.
James Waring y, más recientemente, Twyla Tharp han trabajado con compañías de ballet clásico y con sus propias compañías de ballet moderno. Junto a Paul Taylor y Alwin Nikolais, emplearon el humor en sus coreografías, al hacer parodias sobre su propio estilo y sobre otros tipos de danza.
Tharp empezó su carrera dentro de la vanguardia de la década de 1960. Durante este tiempo de conflicto social, los bailarines estadounidenses Yvonne Rainer, Trisha Brown, Meredith Monk y otros crearon trabajos en el límite de lo que se puede considerar danza. Se interesaron por las actividades cotidianas, la manipulación de objetos y de medios de comunicación. Aunque sus trabajos fueron aceptados, pocos alcanzaron el éxito de Tharp.
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
La danza moderna (o posmoderna) de mediados de 1980 no se interesa por las técnicas tradicionales y se apoya en elementos teatrales y en recursos pictóricos y literarios. El Tanztheater, fundado por la coreógrafa y bailarina alemana Pina Bausch, ha presentado largos espectáculos combinando medios de comunicación audiovisuales como en Los siete pecados capitales (1976), inspirada en la tradición de la danza expresiva de Kurt Jooss. Otros notables bailarines posmodernos son los estadounidenses Mark Morris, quien trabajó con Twyla Tharp, y el bailarín de ballet clásico Elliot Feld; también hay que mencionar a Karole Armitage, bailarina y coreógrafa de The Molino Room (1986), que bailó con Mijaíl Baryshnikov y el American Ballet Theatre en 1986. El trabajo de Armitage se caracteriza por movimientos que imitan a los insectos y por violentas confrontaciones. Entre las obras creadas para su propio grupo está In the Watteau Duets (1985), que mezcla el baile de puntas con movimientos de torso, dentro del estilo de Merce Cunningham. También ha suscitado mucho interés un grupo de bailarines japoneses formados en la danza clásica y moderna llamados Sankai Juku. Su trabajo está basado en el butoh, forma de danza-teatro que evita la coreografía estructurada y se esfuerza por expresar emociones primitivas utilizando la mínima cantidad de vestuario y movimiento. En sus espectáculos, los bailarines se suspenden boca abajo de cuerdas y son bajados lentamente mientras sus cuerpos se van desenrollando.
2007-05-22 13:34:06
·
answer #1
·
answered by Suzie 3
·
0⤊
0⤋
La Danza en el siglo XX
Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida mas dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso... Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué ganando terreno, fué rompiendo todas las reglas.
Desde los años 20 hasta nuestros dias nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha cha cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras danzas como el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing... La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.
Danza Moderna
Con el transcurrir del tiempo todo evoluciona y cambia. Se buscan otras formas de relación y comunicación. La danza como lenguaje entre los hombres, en su crecimiento hace lo mismo, ya que debe responder a las formas de vida de cada época y lugar.
A fines del siglo XIX, se obliga este cambio en la danza por el desarrollo tecnológico e industrial de la sociedad. Se hacen cuestionamientos sobre la danza clásica, el ballet, por los temas y formas dancísticas que ya, para ese entonces, habían caído en un rigor técnico.
En la búsqueda de esos cambios surge Isadora Duncan, norteamericana quien propone movimientos y ritmos naturales sin el rigor de la técnica, sin el uso de las zapatillas de punta, ya quede ellas menciona: “Son verdaderos instrumentos de tortura.”
Con los pies descalzos y de regreso al naturalismo esta gran artista utilizó el cuerpo de manera plástica, inspirándose en posiciones actitudes y gestos del arte griego, que admiraba en su arquitectura y cerámica dándole a la danza siempre un principio dinámico de extensión-relajamiento y libertad total para la creación del movimiento. Isadora Duncan fundó escuelas en Berlín, en París y en Moscú.
En Alemania a pesar de la guerra y el nazismo surgieron figuras como Rdolf von Laban y Mary Wingman, que se desarrollaron en Estados Unidos.
Mary Wingman trabajó con la danza sin música, o acompañada únicamente con instrumentos de percusión, la tensión-relajamiento y la expresión a través del cuerpo. Para ella fue muy importante el espacio para crear coreografías.
Otra aportación es la que hace Ruth St. Denis. Se inició como actriz, y en la danza le dio mucha importancia a los recursos teatrales. En sus representaciones interviene el misticismo, la contemplación, la religiosidad y la rareza. En ellas muestra interés por la cultura, la filosofía y las danzas orientales.
Un poco después Doris Humphrey y Martha Graham en Estados Unidos hicieron sus aportaciones a la danza moderna. Se basaron en un grupo de movimientos naturales.
Doris Humphrey dirigió especialmente su atención a la composición para conjuntos de bailarines. Utilizó zumbidos, tarareos y gritos expresivos acompañando a la danza moderna.
Con esta base musical buscaba que se tuviera mayor creatividad con un máximo de libertad.
Martha Graham incorporó movimientos de Occidente a la danza moderna, arrodillarse, ponerse en cuclillas, desplomarse, levantarse, etcétera, que ahora ya es común para nosotros. Empleó escenarios móviles, decoración fragmentaria y parlamentos unidos a la danza y el baile. En ella todo entra en juego, los ojos, el pelo y el vestuario. Su escuela de Nueva York es famosa mundialmente pues de ella han egresado famosos artístas y maestros de danza de diferentes universidades.
En 1915 Ruth St. Denis y Ted Shawin organizaron la escuela Denishawn en Los Ángeles y en ella integran además recursos de la danza española e indoamericana.
En la danza moderna cada parte del cuerpo, tiene una función específica sin que por ello se diga que no es tan rigurosa como en la danza clásica. En la técnica hay dos movimientos básicos que se ocupan en la danza moderna y que son llamados contraer y soltar, basados en el ritmo respiratorio, que es una de las varias expresiones de los principios dinámicos sobre los cuales trabaja la danza.
Cuando hay un dominio del movimiento del cuerpo y es menos limitada la expresión corporal, el espacio es el compañero potencial de la danza moderna y la interpretación es más libre cuando no se sujeta a un argumento y el bailarín hace el sentido al infinito y a la transformación que se pone de manifiesto; la concepción busca contacto con la naturaleza apropiándose físicamente de las formas primitivas.
La coreografía es más libre en el movimiento, ya que el cuerpo tiene mayor libertad de expresar todo lo que quiere, también aquí se ocupan líneas, cruces, saltos, cambios, giros, etcétera. Los movimientos son amplificados, los papeles principales o de conjunto son interpretados de diferentes maneras, con distintos tipos de movimiento; se mueven al unísono pero sin formar diseños específicos como en el ballet, esto les permite utilizar en su totalidad el cuerpo para expresar sus interpretaciones.
1.El hombre y la danza, "Patricia Bárcena Alcaraz, Julio Zavala González, Graciela Vellido Peralta", Editorial Patria, México. 1994
Un Abrazo
2007-05-23 08:33:37
·
answer #2
·
answered by chona 5
·
0⤊
0⤋