Perdon pero el sonido no es ninguna onda electromagnetica!!!!. El sonido es una onda si, y necesita, a diferencia de la electromagnetica, un medio para difundirse. Se transmiten como cuando un viento sopla en medio de un campo de espigas. Ves como el viento crea una onda en ese medio, lo perturba, pero el medio sigue estando ahi. El sonido es igual, produces vibraciones en el aire y este solo se mueve al compas del sonido.
2007-03-27 11:15:27
·
answer #1
·
answered by alefisico 3
·
0⤊
0⤋
1. El sonido es una onda electromagnética, que físicamente empuja nuestra membrana timpánica a diferentes frecuencias.
Baja frecuencia, tono grave, alta frecuencia tono agudo
Para transmitir por ejemplo una estación de radio utiliza un oscilador , un modulador un transmisor.
El oscilador tiene la función de generar una señal continua de cierta frecuencia , por ejemplo 100.3 MHz
El modulador "monta" la señal con información en esta nueva señal obtenida del oscilador.
Luego se amplifica y se transmite por el aire
El proceso en el receptor es exactamente el mismo
Al tu sintonizar una estación en el cuadrante estás modificando el oscilador del receptor, poniendote en "sintonía" con el transmisor
luego el demodulador recupera la señal original y tu la escuchas
Disculpa si omito detalles, pero prefiero responderte con palabras llanas, que hacer un copypaste de alguna página técnica del internet
Saludos
2007-03-23 21:44:38
·
answer #2
·
answered by M Garrido 2
·
0⤊
0⤋
Proceso de señales y aplicaciones en la restauración de registros sonoros
II. Las tecnologías de registro y reproducción de las señales sonoras
La primera tecnología de grabación de sonidos sobre un soporte físico, con la finalidad de reproducirlos posteriormente, se debe a Thomas Alba Edison. En 1877 desarrolló un sistema que hacía uso de un cilindro sobre cuya superficie de estaño un estilete traducía las vibraciones debidas a las variaciones de presión del aire en impresiones de mayor o menor profundidad, al tiempo que el cilindro era obligado a girar alrededor de su eje mediante un dispositivo manual. Era la 'Máquina parlante' o el fonógrafo. Mas tarde Edison sustituyó la superficie de estaño por otra de cera endurecida. Los problemas fundamentales de la tecnología consistían en la débil capacidad para registrar todas las frecuencias audibles y en la necesidad de impresionar todos los soportes en directo, es decir, no se disponía de una técnica que permitiese grabar un cilindro a partir de otro cilindro. Por otra parte los registros originales eran difíciles de conservar en condiciones razonables de utilización.
En 1887, el alemán Emilio Berliner presentó un sistema de registro basado en un principio diferente que denominó gramófono, construido y comercializado por Deutsche Grammophon Gesellschaft. Para el soporte, los cilindros son sustituidos por discos, sobre cuya superficie se imprime una marca helicoidal que registra las vibraciones en surcos mediante ondulaciones laterales.
Una ventaja adicional era la facilidad para producir copias a partir de una matriz original. La reproducción se realizaba de acuerdo con principios aún hoy utilizados. La señal sonora se amplificaba gracias a un dispositivo en forma de cono.
Los principios de grabación y reproducción sonora eran conceptualmente homólogos. En la etapa de grabación, la señal sonora en forma de ondas de presión del aire penetran a través del dispositivo cónico o bocina T, obligando a vibrar proporcionadamente a la membrana D. Mediante el enlace L, la membrana comunica la vibración a un resorte S que, a su vez, las transmite al estilete N que graba una marca sobre la superficie del disco en forma de un surco ondulado siguiendo una trayectoria espiral. En la etapa de reproducción, todo sucede exactamente a la inversa. Cuando una aguja sigue la trayectoria del surco, pone en movimiento el resorte S y la membrana D devuelve la señal sonora en forma de ondas de presión, que es amplificada por la bocina T desde la caja de resonancia C.
El sistema suministraba una señal con ruido de fondo, distorsionada y con una respuesta frecuencial deficiente, entre 200 Hz y 3 kHz, lo que era debido no solo a las técnicas de impresión y reproducción sino a los materiales empleado para el registro. el primer material utilizado por Berliner para la fabricación de discos era la ebonita y, desde el punto de vista de la mecánica de reproducción, la velocidad de giro adoptada era la de 78 rpm. Para discos de 10 pulgadas y 12 pulgadas y 100 surcos por pulgada, se obtenían respectivamente 3 y 4 minutos de contenido.
Desde 1925 se hace uso combinado del sistema de grabación con el primer micrófono, que convierte las variaciones de presión que generan la señal sonora en impulsos eléctricos que podían ser posteriormente amplificados y convertidos de nuevo en ondas de presión mediante un altavoz. La mejoría en la eficaciande transmisión de la señal permitió incrementar el ancho de banda hasta 6 kHz.
A partir de la II Guerra Mundial, se abandonó la velocidad de 78 rpm, apareciendo la de 33 1/3 y la de 45 rpm, sobre un nuevo material: el vinilo, sobre el que se imprimían micro-surcos, 240 surcos por pulgada, dando lugar a una espiral de una longitud mucho mayor. Estos cambios tecnológicos permitieron una mayor duración de las grabaciones, que pasaron de 4 a 23 minutos para discos de 12 pulgadas. Ya era posible escuchar el Bolero de Ravel sin interrupciones.
En lo que respecta a la calidad de sonido, el espectro de frecuencias se extendió al correpondiente al oido humano, entre 20 Hz y 20 kHz, disminuyendo simultáneamente los ruidos de fondo asociados con las tareas de prensado.
En 1958 se adopta comercialmente una técnica relacionada con la distribución espacial de las señales sonoras denominada estereofonía cuyo primer desarrollo se produjo en 1931 por A.D. Blumlein para EMI. El surco sobre el material de registro se aprovecha haciendo uso de sus dos canales, izquierdo y derecho, que ofrecen los dos planos que lo forman a 45º respecto de la superficie del disco. La aguja transmite las informaciones que proceden de las huellas de ambos canales a un dispositivo con dos bobinas, cada una relacionada con el canal respectivo, permitiendo dos movimientos independientes a-a y b-b.
En 1898 el físico danés Valdemar Poulsen diseñó un "Telegráfono" que hacía uso de alambres de acero como medio de registro magnético, pero no fue hasta 1935, después de que AEG y BASF desarrollaran un soporte de papel esmaltado, cuando se hizo público un sistema de registro comercial, el Magnetófono MK1. En 1951 AEG introduce el primer sistema no profesional. Desde mediados de los años 50 este sistema de registro se convierte en un estándar mediante un soporte de cinta de material plástico recubierta de un soporte magnetizable. En 1962 Philips inventó la primera cinta compacta para audio. El avance y reinado de esta clase de tecnología de registro terminó al principio de la década de los 90 con la aparición de las tecnologías digitales.
La introducción del formato digital ha supuesto una revolución decisiva en las tecnologías de registro y reproducción de las señales sonoras. Los CD Audio surgen en 1982 de la colaboración de las firmas Sony y Philips. El soporte es un disco de 12 cm de diámetro y 1.2 mm de espesor construido con un material plástico transparente recubierto de un barniz protector. este soporte facilita facilita el almacenamiento de información bajo la forma de depresiones (pits) y mesetas (lands) grabadas sobre la superficie del disco. Tanto los pits como los lands están alineados a lo largo de una espiral única que comienza en el borde interior del disco y finaliza en su borde exterior.
La sucesión de pits y de lands permite definir el mensaje que se desea codificar.
La cabeza de lectura dispone de un diodo laser que emite un haz laser muy fino y de un fotodiodo. Estos componentes están asociadas a un dispositivo óptico de lectura. Cuando el haz incide en un land es reflejada en su totalidad y capturado por el fotodiodo, que detecta la información luminosa y transmite una señal eléctrica al dispositivo de descodificación. Cuando, por el contrario, el haz incide en un pit, el fotodiodo no captura información luminosa y no transmite la señal eléctrica al dispositivo de descodificación.
El CD de audio utiliza una frecuencia de muestreo de 44100 Hz, dos canales de señal (estéreo) y una cuantificación de 16 bits por muestra lo que equivale a 65536 niveles de información por muestra. Esto corresponde a una tasa de tansferencia de información de 706x2= 1412 kbps.
Actualmente se desconoce la mayor parte de los procesos de degradación que puede sufrir un CD-A a largo plazo. No obstante, la limpieza de estos registros sin las precauciones debidas, por ejemplo para eliminar pequeñas partículas de polvo, puede causar un daño físico en ellos, rayando la superficie externa del estrato metálico, perdiendo la capacidad para reflejar el rayo laser que permite la lectura.
PD. ESPERO TE SIRVA DE ALGO
SALUDOS
2007-03-23 19:35:22
·
answer #3
·
answered by VENUS 2
·
0⤊
1⤋