Estos cálculos favorecieron la revolucionaria idea de Aristarco de que era la Tierra la que giraba en torno al Sol (teoría heliocéntrica) y no al revés (teoría geocéntrica). Sin embargo el paradigma en vigor era el de la Tierra fija en el centro del Universo y el hombre centro de la Creación. Hubo que esperar hasta 1543 dC para que Copérnico volviera a plantear la idea.
De Aristarco sólo nos queda una obra: "Sobre los tamaños y distancias del Sol y de la Luna", que se ha salvado, posiblemente gracias al hecho de que en ella se adopta un punto de vista geocéntrico y geostático, es decir el modelo astronómico tradicional entre los antiguos. La obra Aristarco combina los datos observacionales y experimentales con los razonamientos matemáticos.
Esta obra fue anterior a los libros de la hipótesis heliocéntrica y tal vez la favoreció, ya que en ella se obtuvo que el volumen del Sol es unas 300 veces mayor que el de la Tierra y esto puede haber sido un elemento a favor de la hipótesis heliocéntrica ya que a Aristarco le debió parecer absurdo que a pensar que el Sol, que era tan grande, girara alrededor de la Tierra. Su hipótesis fue la primera manifestación del reconocimiento de la insignificancia astronómica de la Tierra. La idea heliocéntrica tenía que surgirle a un hombre que por primera vez se había formado una idea cualitativamente correcta de las dimensiones respectivas.
Aristarco determinó por primera vez la distancia a la Luna basándose en un eclipse lunar de máxima duración, con el fin de que la Luna pasase por el centro de la sombra de la Tierra. Averiguó que el tiempo que tardaba la Luna en ocultarse por la sombra de la Tierra era aproximadamente el doble que el tiempo que duraba el eclipse total de Luna, por lo que el diámetro de la sombra era unas dos veces el tamaño del diámetro lunar
2007-03-22 01:25:20
·
answer #1
·
answered by Covi 4
·
0⤊
0⤋
Aristarco de Samos
Aristarco (310 adC - 230 adC) era un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Ãl es la primera persona que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido.
Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de AlejandrÃa en la que se reunÃan las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Por aquel entonces la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veÃan a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debÃa encontrarse pues en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugar a dudas y venÃan a reforzar dicha tesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existÃan ciertos problemas a tales afirmaciones.
Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte describÃan trayectorias errantes en el cielo. Es decir, a veces se movÃan adelante y atrás. Esto era un problema en sà mismo pues la tradición aristotélica decÃa que todos los movimientos y las formas del cielo eran cÃrculos perfectos. Antes que Aristarco, Heráclides Póntico encontró una posible solución al problema al proponer que los planetas podrÃan orbitar el Sol y éste a su vez la Tierra. Esto ya fue un gran salto conceptual pero aun era un modelo parcialmente geocéntrico. Hubo que esperar a Aristarco para que este propusiera el primer modelo heliocéntrico.
Sus revolucionarias ideas astronómicas no fueron bien recibidas y fueron pronto desechadas. El paradigma que dominaba era la TeorÃa geocéntrica de Aristóteles desarrollada a fondo años más tarde por Ptolomeo. Hubo que esperar a Copérnico casi 2000 años más tarde para que triunfase el modelo heliocéntrico.
Por desgracia, del modelo heliocéntrico de Aristarco solo nos quedan las citas de Plutarco y ArquÃmedes. Los trabajos originales probablemente se perdieron en uno de los varios incendios que padeció la biblioteca de AlejandrÃa.
Aristarco de Samotracia
á¼ÏίÏÏαÏÏοÏ, Aristarco de Samotracia (isla griega deSamotracia, c. 216 a. C.? - Chipre, 144 a. C.?), gramático y filólogo de la escuela alejandrina.
Se convirtió en ciudadano alejandrino, y en la ciudad egipcia vivió durante el reinado de Tolomeo VI Filométor. Sucedió a su maestro Aristófanes de Bizancio como director de la biblioteca de AlejandrÃa. Fue tutor de los infantes de la familia real, pero tras asesinar su discÃpulo Tolomeo VIII Evergetes a Tolomeo VII tuvo que huir a Chipre, donde murió poco después. Según Suidas tenÃa un carácter desabrido y una apariencia descuidada; sólo un poeta habÃa entre sus cuarenta alumnos, Mosco de Siracusa. Todos estos filólogos tuvieron que huir también ante la persecución desaada por Tolomeo VIII. Murió en Chipre, según la tradición, dejándose morir de hambre a causa de padecer un edema incurable. Su nombre llegó a hacerse proverbial como antonomasia del crÃtico severo.
Se debe a Aristarco la primera edición crÃtica históricamente relevante de los poemas homéricos, continuando en esta labor los trabajos de sus predecesores Zenódoto y Aristófanes de Bizancio; quiso restablecer un texto original sin adiciones helenÃsticas. Para ello creó el primer conjunto filológico de signos (aparato crÃtico) para señalar las lecturas dudosas y las interpolaciones: el obelo (†) para señalar los versos considerados como de lectura dudosa, corrupta o poco fiable; la antilambda (>), para señalar una nota crÃtica que expresa un desacuerdo con Zenódoto; la antisigma para señalar un verso desplazado, y el asterisco (*) para señalar repeticiones ociosas. También elaboró los primeros comentarios continuos de los mismos, abandonando del carácter suelto y puntual de los escoliastas anteriores que habÃa prevalecido hasta entonces. Compuso además monografÃas sueltas, algunas sobre HesÃodo; la Suda dice que fueron ochocientos estos opúsculos. Por otra parte estableció el llamado Canon alejandrino, una serie de autores que pueden considerarse puros y clásicos en el uso de la lengua griega y que por tanto son dignos de estudio y enseñanza.
Su escuela crÃtica conservó su influencia hasta época romana gracias al predicamento que le dieron sus dispersos discÃpulos. En 1781 se redescubrió una edición bizantina de la Iliada en la Biblioteca de San Marcos de Venecia que llevaba al margen los escolios de cuatro discÃpulos suyos: Signos crÃticos de Aristónico, notas Sobre la recensión de Aristarco de DÃdimo, y extractos de la Prosodia iliádica de Herodiano y del Tratado sobre la puntuación homérica de Nicanor. Esta edición, la Venetus Græcus 822, más comúnmente designada bajo el nombre de Venetus A, permite reconstituir la aportación de Aristarco al estudio de los textos homéricos y relanzar la llamada "Cuestión homérica".
2007-03-22 08:38:32
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Aristarco de Samos pone en tela de juicio el hecho que la Tierra estuvise inmóvil en el centro de todo, y que el Universo giraba a su alrededor.
Utilizó el bastón de Euclides para medir las distancias: mide la distancia que separa el sol de la tierra, basándose en el poder del razonamiento geométrico...
Aristarco de Samos determinó la relación de las distancias Tierra- Sol TS y Tierra-Luna TL midiendo el ángulo * formado por las rectas TS y TL en el momento en que la Luna está en su cuarto. Pero, por una parte, es difícil determinar el momento en el que el disco lunar está exactamente dividido en dos partes iguales, y por otra parte, la línea de sombra no estrictamente rectilínea. Aristarco cometió un error: midió *= 87º en vez de *= 89.86º. Dedujo de ello que TS/TL =1/cos 87º - 20, en lugar de TS/TL= 1/cos 89.86º -400. Aristarco, aunque muy inferior al valor real, demostraba sin embargo que el Sol estaba mucho más alejado de lo que antaño se había creído.
2007-03-22 08:37:36
·
answer #3
·
answered by Isabel 4
·
0⤊
0⤋
Aristarco de Samos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Aristarco calculó el ángulo entre el Sol y la Luna (beta) cuando ésta se encontraba en el primero o último cuarto. Es decir cuando alfa medía 90º. Entonces midiendo beta podía resolver el rectángulo. Observó que la distancia Tierra-Sol era mucho mayor que la Tierra-Luna y que, por consiguiente, el Sol tenía que ser mucho más grande pues sabemos que tanto el disco solar como el lunar tiene un diámetro aparente de unos 32 minutos de arco. Fue quizá la idea de un Sol tan grande la que le indujo a pensar que debían ser el resto de cuerpos más pequeños los que orbitaran a su alrededor.Aristarco (310 adC - 230 adC) era un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Él es la primera persona que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido.
Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Por aquel entonces la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse pues en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha tesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas a tales afirmaciones.
Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte describían trayectorias errantes en el cielo. Es decir, a veces se movían adelante y atrás. Esto era un problema en sí mismo pues la tradición aristotélica decía que todos los movimientos y las formas del cielo eran círculos perfectos. Antes que Aristarco, Heráclides Póntico encontró una posible solución al problema al proponer que los planetas podrían orbitar el Sol y éste a su vez la Tierra. Esto ya fue un gran salto conceptual pero aun era un modelo parcialmente geocéntrico. Hubo que esperar a Aristarco para que este propusiera el primer modelo heliocéntrico.
Sus revolucionarias ideas astronómicas no fueron bien recibidas y fueron pronto desechadas. El paradigma que dominaba era la Teoría geocéntrica de Aristóteles desarrollada a fondo años más tarde por Ptolomeo. Hubo que esperar a Copérnico casi 2000 años más tarde para que triunfase el modelo heliocéntrico.
Por desgracia, del modelo heliocéntrico de Aristarco solo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes. Los trabajos originales probablemente se perdieron en uno de los varios incendios que padeció la biblioteca de Alejandría.
HELIOCENTRISMO
El único trabajo de Aristarco que ha sobrevivido hasta el presente, De los tamaños y las distancias del sol y de la luna, se basa en una cosmovisión geocéntrica. Sabemos por citas, sin embargo, que Aristarco escribió otro libro en el cual avanzó una hipótesis alternativa del modelo heliocéntrico. Arquímedes escribió:
"Tú, rey Gelón, estás enterado de que el universo es el nombre dado por la mayoría de los astrónomos a la esfera cuyo centro es el centro de la tierra, mientras que su radio es igual a la línea recta que une el centro del sol y el centro de la tierra. Ésta es la descripción común como la has oído de astrónomos. Pero Aristarco ha sacado un libro que consiste en ciertas hipótesis, en donde se afirma, como consecuencia de las suposiciones hechas, que el universo es muchas veces mayor que el universo recién mencionado. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el sol permanecen inmóviles, que la tierra gira alrededor del sol en la circunferencia de un círculo, el sol yace en el centro de la órbita, y que la esfera de las estrellas fijas, situada con casi igual centro que el sol, es tan grande que el círculo en el cual él supone que la tierra gira guarda tal proporción a la distancia de las estrellas fijas cuanto el centro de la esfera guarda a su superficie."
Aristarco creyó así que las estrellas estaban infinitamente lejanas, y vio esto como la razón por la que no había paralaje visible, es decir, un movimiento observado de unas estrellas en relación con otras en tanto la tierra se mueve alrededor del sol. Las estrellas están, de hecho, mucho más lejanas que lo que fue asumido en épocas antiguas, que es el porqué la paralaje estelar solamente es perceptible con los mejores telescopios. Pero el modelo geocéntrico fue asumido como una explicación más simple y mejor de la carencia de paralaje. El rechazo de la visión heliocéntrica era al parecer absolutamente fuerte, como el pasaje siguiente de Plutarco sugiere (En la faz de la Luna-De facie in orbe lunae, c. 6):
"Cleantes, un contemporáneo de Aristarco pensó que era el deber de los Griegos procesar a Aristarco de Samos con el cargo de impiedad por poner en movimiento el Hogar del universo [ es decir la tierra ]. . . suponiendo que el cielo permanece en reposo y la tierra gira en un círculo oblicuo, mientras que rota, al mismo tiempo, sobre su propio eje."
Sin embargo, el prof. Lucio Russo afirma en su libro "The forgotten Revolution" (Springer Verlag) que el filólogo francés del s. XVII Gilles Ménage, influenciado probablemente por la persecución a heliocentristas como Giordano Bruno o Galileo, tradujo erróneamente esta cita de Plutarco (cambiando un acusativo por un nominativo y viceversa), como demuestra el hecho de que todas las versiones anteriores a la traducción de Ménage, que es la que se difundió desde entonces, presentan los términos claramente invertidos: es Aristarco quien sugiere que Cleantes debe ser juzgado por impiedad y no al contrario. Este descubrimiento sugiere la necesidad de una reinterpretación de la recepción de las ideas de Aristarco.
[editar] Críticas de sus contemporáneos a los movimientos de la Tierra
Esta nueva representación del sistema astronómico fue, en la antigüedad, severamente criticada. La idea de que la Tierra se movía resultaba inaceptable y parecía estar en contradicción con el sentido común y con las observaciones cotidianas. Además la hipótesis se contraponía directamente a las doctrinas filosóficas clásicas, según las cuales la Tierra debía tener un papel especial respecto a los demás cuerpos celestes y su lugar debía ser el centro de Universo. Estos filósofos afirmaban, basándose en la teoría aristotélica, que los cuerpos pesados se mueven naturalmente hacia el centro de la Tierra. Otra implicación de la teoría de los movimientos naturales de Aristóteles era que el grave, una vez alcanzado su lugar natural se paraba. Las consecuencias de esta teoría llegaba a conclusiones en parte verdaderas y en parte falseas. Se deducía, por ejemplo, que la Tierra debía tener forma esférica. pero también se deducía que la Tierra permanecía del todo inmóvil en el centro del Universo.
Los científicos antiguos se daban cuenta de que si la Tierra gira sobre su eje cada 24 horas, la velocidad de un punto dado sobres la superficie de la Tierra debe ser muy alta. ¿Cómo podrían, entonces, las nubes o los proyectiles que se desplazaban por el aire superar la velocidad y el movimiento de la Tierra? Nunca se podría realizar ningún movimiento hacia el este porque la Tierra se adelantaría siempre.
El argumento principal de los astrónomos se basaba claramente en la fracasada observación del fenómeno del paralaje anual de las estrellas: si la Tierra gira alrededor del Sol debería haber algunas variaciones en las posiciones relativas de las estrellas, observadas desde diferentes puntos de la órbita terrestre. Si las cosas eran como Aristarco afirmaba debía verificarse un desplazamiento de las estrellas fijas en el curso de un año, pero los astrónomos griegos no habían notado nada parecido en sus observaciones. Este hecho podía explicarse de dos formas:
La Tierra no gira alrededor del Sol.
La Tierra gira alrededor del Sol, pero las estrellas están tan lejos que el desplazamiento es tan pequeño que no puede ser apreciado a simple vista.
Esta segunda hipòtesis era la correcta. Pero empleando los mejores instrumentos para observar las estrellas, el paralaje anual no pudo ser descubierto hasta 1838, con las investigaciones de Bessel.
Aristarco tuvo la suficiente imaginación como para sostener que las estrellas podían estar inmensamente lejos, cosa que ha confirmado plenamente la ciencia. El sistema de Aristarco con sus movimientos circulares, fallaba en lo que se considera lo más importante: "salvar" los fenómenos, es decir, proporcionar una predicción lo suficientemente exacta. Y no explicaba lo más sencillo como era la desigual duración de las estaciones.
Es cierto que Aristarco no debió ser el único que creía en su hipótesis pero, en los textos antiguos se han borrado los nombres de sus sacrílegos seguidores. Al único al que se recuerda es a Seleuco, un astrónomo babilonio, que vivió un siglo después de Aristarco y que retomó la teoría heliocéntrica con bases argumentadas.
[editar] Distancia al Sol
Aristarco argumentó que el Sol, la Luna, y la Tierra forman un triángulo recto en el momento del cuarto creciente o menguante. Estimaba que el ángulo (opuesto al cateto mayor) era de 87°. Usó una correcta geometría, pero datos de observación inexactos, Aristarco concluyó erróneamente que el Sol estaba 20 veces más lejos que la Luna. El Sol está realmente 390 veces más lejos. Precisó que dado que la Luna y el Sol tienen casi igual tamaños angulares aparentes, sus diámetros deben estar en proporción con sus distancias a la Tierra. Concluyó así que el Sol era 20 veces más grande que la Luna. En realidad es 390 veces mayor.
2007-03-22 08:27:56
·
answer #4
·
answered by dany b 3
·
0⤊
0⤋
Aristarco de Samos (310-230 a.C.), astrónomo griego,fue el primero en afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol. Sólo tenemos constancia de su afirmación a través de los escritos de Arquímedes; ninguna de sus obras sobre ese tema ha sobrevivido. También intentó describir un método de cálculo de las distancias relativas del Sol y de la Luna desde la Tierra. Aunque su método era correcto, sus cálculos no lo fueron debido a la falta de instrumentos El más original de los antiguos observadores de los cielos fue otro griego, Aristarco de Samos. Creía que los movimientos celestes se podían explicar mediante la hipótesis de que la Tierra gira sobre su eje una vez cada 24 horas y que junto con los demás planetas gira en torno al Sol. Esta explicación fue rechazada por la mayoría de los filósofos griegos que contemplaban a la Tierra como un globo inmóvil alrededor del cual giran los ligeros objetos celestes. Esta teoría, conocida como sistema geocéntrico, permaneció inalterada unos 2.000 años.
precisos.
.
2007-03-22 08:25:34
·
answer #5
·
answered by HAPPY NEANDERTAL 6
·
0⤊
0⤋
Pincha en este link creo que ahí está la respuesta a tu pregunta:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aristarco_de_Samos
2007-03-22 08:23:37
·
answer #6
·
answered by Athennea 4
·
0⤊
0⤋