English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

2007-03-19 01:19:57 · 4 respuestas · pregunta de Sol_conductora 3 en Ciencias y matemáticas Astronomía

4 respuestas

Antes que nada felicidades por tu interés, ya que son "creaturas celestes" facinantes, en lo personal me apasionan tanto por su misterio como por su influencia en grandes acontecimientos de la historia de la humanidad, enseguida te enuncio datos acerca de los cometas que espero te sean interesantes y despierten tu pasión por estos misteriosos visitantes.

De manera sencilla un cometa es un objeto sólido muy pequeño (inferior a 10 km. de diámetro) que, al acercarse al Sol, emite gases y polvo, formando una ""cola"" que siempre es opuesta al Sol, a consecuencia del viento solar. Debido a su tamaño, sólo se puede observar cuando se apróxima a nuestra estrella y se calienta, pues cuando está alejado, no le llega practicamente energía, por lo que ningún compuesto se vaporiza.

Los cometas son básicamente bolas de nieve polvorosas las cuales giran en órbita alrededor del Sol. Están hechos de hielos, tales como de agua, dióxido de carbono, amoniaco y metano, mezclados con polvo. Estos materiales vinieron del tiempo cuando el Sistema Solar fue formado. Los cometas tienen un centro helado (núcleo) rodeado por una gran nube de gas y polvo (llamada la coma). La coma es creada mientras el hielo en el núcleo es calentado por el Sol y se evapora. Los cometas pueden desarrollar dos caudas (colas) mientras ellos viajan más cerca del Sol: Una cauda recta de gas y una cauda curveada de polvo. La cauda de gas es creada por el viento solar, cuyos campos magnéticos empujan el gas lejos de la coma del cometa. El polvo en la coma no es afectado por los campos magnéticos pero es vaporizado por el calor del Sol, y forma una cauda curveada la cual sigue la órbita del cometa.

El cometa es impulsado por las mismas fuerzas que impulsan los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Se trata de lo que sobre del impulso de la materia swirling que formó el Sistema Solar. Sin embargo, el cometa tiene un poco de empuje adicional, cuando los gases en el interior del núcleo son calentados por el Sol y comienzan a expandirse. Hay pequeños orificios y puntos débiles en la corteza del núcleo del cometa que permiten que escapen los gases en expansión en chorros, actuando como los impulsores en una nave espacial. Esta fuerza, como dejar salir el aire de un globo, cambiará el camino del cometa, haciendo que le resulte difícil a los astrónomos predecir su órbita.


Aún así, la NASA ha podido enviar naves espaciales para reunirse con los cometas a fin de estudiarlos. Tuve la suerte de estar a cargo de Deep Space 1 cuando voló a través de la coma del cometa Borrelly en 2001. Uno de los momentos más emocionantes de mi vida fue cuando aparecieron en la sala de control de la misión las imágenes provenientes del viaje de nuestro valiente explorador a través del núcleo. Desde el interior profundo de la coma, DS1 envió a casa las mejores imágenes jamás toamdas del núcleo de un cometa.
Otra nave espacial, Stardust, visitará al cometa Wild 2 a principios de este mes. Recogerá muestras de polvo y gas y los traerá de regreso a casa a la Tierra en 2006. Por primera vez, podremos ver la materia prima de la cual se formó el Sistema Solar. Juega "Colas de asombro" y aprende más con respecto a los cometas y la misión Stardust. Visita The Space Place en spaceplace.nasa.gov y haz clic en "La ciencia espacial en acción".

Comentario de por que son facinantes los cometas:
Desde los tiempos más remotos de la humanidad, se ha dado el nombre de cometas a los cuerpos celestes que al acercarse al Sol, generan una larga cola que se asemeja a una cabellera. La palabra cometas proviene del griego kometes, que significa cabellera suelta.
La magnificiencia de su aspecto y la forma tan misteriosa de su aparición y desaparición en el cielo contribuyeron con los mitos sobre su influencia.
Esta circunstancia trajo como consecuencia que casi todos los pueblos antiguos, le asignasen a los cometas propiedades maléficas. Los anales chinos poseen los registros más antiguos que se tenga conocimiento. Gracias a ellos se tiene el registro del paso del cometa Halley, en el 240 aC.
Grandes derrotas de reyes (y victorias de otros) fueron vinculados al paso de cometas por el cielo.
Para la cultura occidental, el origen de la mala fama de los cometas surgió en la Roma imperial. Existen registros históricos que a la muerte de Julio Cesar, emperador de Roma, a manos de senadores en Marzo del 44 aC, Octavio invocó la aparición de un cometa brillante, en Julio de ese mismo año, como el alma de Julio (Sidus Julium). Inmediatamente, el senado lo declaró dios y acuño una moneda en su honor.
Con la experiencia de Julio Cesar y la vinculación de la muerte del emperador Claudio, convenientemente envenenado por su esposa Agripina, con el paso del cometa del 54 dC, los romanos tejieron un nexo entre la fatalidad y la aparición de cometas, circunstancia que fue transmitida culturalmente por el mundo occidental.
De manera curiosa, esa creencia fue tomada por casi todos los pueblos de la antigüedad, tuviesen o no, vinculación con la cultura romana.
La aparición del cometa Halley en Abril del 1066, una de las mejores en la historia, fue declarada nociva para los ingleses, dada su derrota a manos del rey normando William el Conquistador.
Una historia vincula la creencia del emperador de los aztecas, Montezuma II al retorno de Quetzalcoatl, por la aparición de un gran cometa en 1517. Quetzalcoatl fue un héroe de los toltecas, convertido en dios de la sabiduría, por los aztecas.
Dos años después de esa aparición, en 1519, los españoles al mando de Hernán Cortés, llegaron a las costas de imperio azteca y Montezuma pensó que se trataba de la profecía del retorno de Quetzalcoatl.
Séneca (4 aC – 65 dC) ya había postulado que los cometas eran cuerpos celestes autómonos, contrariando lo establecido para ese entonces por la concepción del mundo de Aristóteles (384–322 aC), reforzada posteriormente por Ptolomeo (85–165 dC), que eran vapores y exhalaciones de la atmósfera terrestre. En el año 1531, Peter Apian registró que la cola del cometa se encontraba apuntando siempre en dirección contraria a la posición del Sol. Este registro se considera el inicio de la observación científica de cometas. No fue sino hasta el año 1577, cuando Tycho Brahe logró medir la distancia a un cometa, determinando que se trataba de un cuerpo externo a la Tierra.

Origen de un cometa:
Se tiene establecido en la actualidad, que los cometas surgen de una inmensa nube de material primigenio del Sistema Solar, conocida con el nombre de Nube de Oort, en honor al astrónomo Jan Oort (1900-1992), quien conjuntamente con Fred Whipple (1907-), bosquejaron su existencia en 1950.
Según los últimos estudios, la Nube de Oort, se extiende entre las 10.000 y 100.000 AU (cada AU equivale a 149,6 millones de kilómetros). Esta nube son los residuos de la nebulosa originaria de donde surgió el Sistema Solar. En la gráfica se ilustra un modelo de su estructura, según Donald Yeomans del JPL. En azul, se indica el Cinturón Edgeworth - Kuiper.
Los componentes de la nube son poco densos (del orden de 1 g/cm3, la misma del agua) y están compuestos básicamente de silicatos, metales, hielo y grafito. Como esta nube se encuentra en los confines del Sistema Solar, está sujeta a las perturbaciones gravitatorias de otras estrellas o cuerpos oscuros que, al acercarse, agitan sus componentes, provocando la caída de los mismos hacia el Sistema Solar interior.
Estos grumos de materia compactada y poco densa, constituyen los núcleos de los cometas.

Los cometas están compuestos por:

Un núcleo, una coma y colas.

Núcleo.

Por regla general, los núcleos de los cometas son conglomerados de piedra y polvo que se mantienen unidos por el hielo de agua. Su tamaño puede oscilar entre 1 y 100 kilómetros.
Según los últimos estudios realizados con la ayuda de sondas espaciales se ha determinado que el núcleo de los cometas se encuentra compuesto básicamente por agregados de polvo congelado, gases y compuestos en estado de congelamiento.
Después del impacto del proyectil enviado por la nave espacial Deep Impact (2005) contra el núcleo del cometa Tempel 1, se logró medir grandes desprendimientos de polvo y en menor cuantía, vapor de agua. La compactación del núcleo es bastante fuerte y el polvo en su superficie es más similar al talco que a la arena de playa.
Entre los compuestos que más abundan en el núcleo de los cometas se encuentran el Amoníaco, Metano, Monóxido de Carbono, Dicianógeno y Agua.
Por esta composición, rica en compuestos de naturaleza orgánica, muchos científicos le han asignado a los cometas la responsabilidad de ser los causantes de la propagación de la vida en el Universo.

Coma.
Cuando se encuentran lejos del Sol, los cometas son conglomerados inactivos. Al acercarse a unas 5 Unidades Astronómicas del Sol, la radiación solar sublima (hace pasar de estado sólido a gaseoso) los materiales volátiles del núcleo cometario.
Es en ese instante cuando se forma la Coma o envoltura gaseosa que rodea al núcleo cometario. Dependiendo del tamaño de núcleo y de la cantidad de compuestos que se subliman, la coma puede alcanzar entre los 10.000 y 100.000 kilómetros de tamaño.
Los componentes volátiles del núcleo, al interactuar con el viento solar, forman la cola del cometa.

La cola de los cometas.
La misma puede tener dos formas: una recta, de color azul, que se proyecta desde el núcleo en dirección contraria a la posición del Sol, conocida como Cola de Gases y una curvada, de color amarillo, constituida por partículas sólidas despedidas del núcleo por efecto de los jets o erupciones, que se conoce como Cola de Polvo.
Las partículas despedidas del núcleo miden entre una milésima de milimetro hasta un centímetro de tamaño.
Dependiendo de la cantidad de material expulsado y del tamaño del núcleo, las colas de los cometas se extienden en el espacio hasta unos 100 millones de kilómetros, aunque en casos excepcionales (los cometas de los años 1680 y 1843), la cola ha alcanzado hasta unos 300 millones de kilómetros.
Las colas de los cometas pueden desconectarse de las comas o cabelleras, por los cambios de polaridad en el viento solar. Este evento ocurre ya que la cola iónica se encuentra excitada y cualquier cambio en el viento solar la afecta. Esta desconexión es seguida por la sustitución casi inmediata por una nueva cola. Este hecho fue detectado en el cometa Humason, en el año 1962.
Otro hecho interesante es el surguimiento de la Anticola. Esto ocurre cuando el núcleo cometario eyecta gran cantidad de partículas de gran tamaño, que por efecto de la atracción gravitatoria, se precipitan al Sol. Para poder observar una anticola en un cometa se deben dar ciertas condiciones: la Tierra debe estar cerca del plano orbital del cometa y el ángulo entre el Sol-cometa-Tierra debe ser mayor de 90°.
Este evento fue detectado en el cometa Arend - Roland en el año 1957. La cola se extendió por unos 30° en el cielo, mientras que la anticola, 15°.
Otra anticola, pero menos famosa, fue la desarrollada por el cometa Hale-Bopp.
Este cometa, bastante brillante y visible a simple vista en 1997, desarrolló una pequeña anticola cuando se encontraba transitando la constelación de Caballete del Pintor (Pictor). La foto fue tomada por Guido Pizarro del Observatorio Europeo del Sur (ESO) el 5 de enero.

Dependiendo de su período de traslación, los cometas se clasifican en cuatro categorías:

cometas de corto período (menos de 20 años).
cometas de período intermedio (entre 20 y 200 años).
cometas de largo período (entre 200 y 1.000.000 años).
cometas de órbitas parabólicas.

Entre los cometas de corto período más conocidos se encuentran:
1. Encke (3,3 años).
2. Giacobini-Zinner (6,41 años).
3. Wolf (8,43 años).

Entre los cometas de período intermedio más conocidos se encuentran:
1. Stephan-Oterma (38,84 años).
2. Halley (76,09 años).
3. Swift-Tuttle (119,98 años).

Los cometas de largo período más recientes son:
1. Hale-Bopp (1997).
2. McNaugt-Hartley (1999).
3. Ikeya-Zhang (2002).

Los cometas de órbitas parabólicas más famosos son:
1. Ikeya-Seki (1965).
2. West (1977).
3. Hyakutake (1996).

Fracturas de los núcleos

Como el núcleo del cometa es muy pequeño y poco denso, se encuentra sujeto a las enormes mareas gravitatorias del Sol y del mayor de los planetas del Sistema Solar, Júpiter. Estas circunstancias han producido fracturas de los núcleos cometarios, modificación del período y colisiones.
Las fracturas más famosas de núcleos de cometas que se han registrado han sido:
Cometa Biela: en 2 partes en el año 1846.
Cometa Wirtanen: en 2 partes en el año 1957.
Cometa Ikeya-Seki: en 2 partes en el año 1965.
Cometa West: en 4 partes en el año 1976.



Más recientemente:

Cometa Shoemaker-Levy 9: se fracturó en 21 fragmentos por el efecto gravitatorio de Júpiter. El mayor de estos fragmentos tenía 1,5 kilómetros de diámetro. Este cometa modificó su trayectoria y se precipitó sobre el planeta, en Julio de 1994.
Este evento se constituyó en el primer impacto cósmico registrado, en vivo, por la humanidad y fue seguido por todos los observatorios en el mundo. Las huellas de los impactos perduraron en la atmósfera de Júpiter por más de 2 meses.
Si bien en la actualidad se tienen evidencias de otros impactos registrados en vivo por observadores desde la Tierra, ninguno de ellos rivaliza con la difusión de la caída multiple del cometa Shoemaker-Levy 9 sobre el planeta Júpiter.
De manera similar, las caídas múltiples, son una circunstancia más común de lo esperado. Registros de otras caídas múltiples, se especifican aquí.
El cometa C/1999 S4 (LINEAR) se fracturó en varias partes el 26 de Julio del 2000. En el Observatorio Taya Beixo, realizamos un seriado fotográfico del cometa.
Posteriormente, a realizar un estudio densitométrico de las imágenes, se obtuvieron punto de alta densidad en el núcleo. Las imágenes fueron reportadas a nivel internacional para su análisis por especialistas.
Al aumentar el tamaño de las imágenes se logran apreciar 6 posibles fragmentos, desplazándose como un todo en el espacio.
Cometa 57P/du Toit-Neujmin-Delporte: se fracturó en 18 fragmentos el 13 de Julio del 2002.
Un caso de fracturas sucesivas lo representa el cometa periódico 73P/ Schwassmann - Wachmann 3. Descubierto en 1930, el cometa comenzó a fragmentarse desde 1996 y en su último paso (año 2006), el cometa practicamente se desintegró.
Un caso famoso de modificación del período orbital, ocurrió con el cometa Oterma, en 1958, que al acercarse a unos 14 millones de kilómetros de Júpiter, modificó su período de traslación de 7,8 a 20 años.

Grandes cometas

A continuación se presenta una lista con los cometas más brillantes que han aparecido en nuestro cielo. El orden es indicativo de su brillo. El más famoso de los cometas, el Halley, recibe un tratamiento especial.

Gran cometa de 1882 (1882 II).

Descubierto apenas pocos días antes de su Perihelio, pasó a sólo 430.000 kilómetros del Sol, a comienzos de Octubre de 1882. Este cometa comenzó a verse a simple vista entre el 16 y 17 de Septiembre de ese año. Se estima que el cometa alcanzó una magnitud de –18m,0 (casi unas 65 veces más brillante que la Luna llena), siendo el cometa más brillante en toda la historia moderna. En torno al Perihelio, su núcleo se fragmentó en cinco pedazos. Su cola alcanzó un máximo de 30º, aunque para mediados de Enero de 1883, medía unos 15º. Se observó a simple vista hasta mediados de Febrero de 1883.

Gran cometa de 1843 (1843 I).

Este cometa es uno de los más brillante registrado en tiempos recientes. Para el 28 de febrero alcanzó la magnitud –17m,0, unas 60 veces más brillante que la Luna llena. Su cola cubrió unos 70º (del total de 180º) en la Esfera Celeste. Cálculos determinaron que el espacio la cola tuvo una extensión de 300 millones de kilómetros (el doble de la distancia Tierra-Sol), lo que viene a ser la cola más extensa de un cometa.
Al determinar su órbita se estableció que pasó a apenas 120.000 kilómetros del Sol.
Un análisis más detallado de su órbita permitió determinar que este cometa pasó por las cercanías de la Tierra en el año 1106, siendo su período de 737 años.

Cometa Ikeya-Seki C/1965 S1 (1965 VIII).

Este cometa fue descubierto por los aficionados japoneses Kaoru Ikeya y Tsutomu Seki el 18 de Septiembre de 1965. al trazar su trayectoria se determinó que pasó a 450.000 kilómetros de la fotosfera solar, el 21 de Octubre de 1965.
Es uno de los cometas más brillantes de la historia, puesto que se podía ver a la luz del día. Observadores estimaron su magnitud visual en –17m,0 por lo tanto muy similar al cometa de 1843. Su cola se extendió por unos 90º en la Esfera Celeste.
En los actuales momentos se encuentra en las profundidades de su órbita. De mantenerse sus elementos orbitales, este cometa volverá a internarse en el Sistema Solar a mediados del 2642.

Cometa Skjellerup-Maristany C/1927 X1 (1927 IX).

Fue descubierto de manera simultánea por los aficionados J. Skjellerup de Melbourne, Australia y Maristany, en La Plata, Argentina, a comienzos del mes de Diciembre de 1927. Para el día 17 de Diciembre estuvo en su Perihelio. Alcanzó –6m,0 de magnitud visual (unas 7 veces más brillante que el planeta Venus). Su cola alcanzó unos 30º de longitud.



Gran cometa de 1861.

En Junio alcanzó la magnitud visual –4m,0 (similar al máximo brillo del planeta Venus). Es el cometa con más larga cola, con una extensión de 120º en el cielo (de un total de 180º), medida el 30 de Junio. Para el 12 de Julio, la cola ya medía unos 30º.

Cometa Halley (1910 II).

El cometa Halley es el cometa que más ha capturado la atención de la humanidad. De él se tienen registros desde el año 240 aC. La aparición del año 1910 es particularmente especial: la Tierra se introdujo en la cola del cometa, el 18 de Mayo de 1910.
La visión de la cola fue espectacular. Según testimonio de testigos presenciales, las noches y madrugadas parecían tachonadas por escarcha.
Tal como se ha mencionado con anterioridad, el cometa Halley es el que ha despertado más interés en la humanidad. La razón es sencilla: en la gran mayoría de sus apariciones, el cometa se acerca mucho a la Tierra, logrando niveles de luminosidad impresionantes.
Esto ha permitido que sus pasos sean registrados desde el año 240 aC, en las crónicas chinas, coreanas, hindúes y japonesas.
El cometa debe su nombre al matemático inglés Edmund Halley, quien en el siglo XVIII predijo el paso de un cometa, que ya había sido registrado con anterioridad.
Edmund Halley, habiendo aceptado la silla de la cátedra de geometría en la Universidad de Oxford (1703), escribe su libro “Sinopsis de astronomía cometaria” en donde haciendo uso de la mecánica celeste descubierta por su amigo Isaac Newton, calcula la órbita de 24 cometas entre los años 1337 y 1698. En ese desarrollo encuentra similitudes temporales y orbitales en los cometas de los años 1531, 1607 y 1682.
Para esa época se pensaba que los cometas eran maravillas celestes, pero no se consideraban miembros del Sistema Solar. Halley sospecha que se trata del mismo cuerpo y predice su retorno para el año 1758.
Edmund Halley muere en 1742, dieciséis años antes del retorno del mencionado cometa, pero tres astrónomos franceses se encargan de calcular, de manera independiente, la trayectoria y el momento del Perihelio del cometa.
El 25 de diciembre del 1758, Johann Palitzsch, joven astrónomo aficionado alemán recupera el cometa en la constelación de Sagitario, ganándole por 27 días a Charles Messier, quien lo observa el 21 de enero del 1759.
A partir de ese momento comenzó a denominarse a ese cometa, el cometa de Halley y se le asignó el código 1P, por ser el primer cometa que se le calculaba su periodicidad. Los astrónomos Damoiseau, Pontecoulant y Rosenberger iniciaron sus cálculos para determinar el próximo paso por el Perihelio del cometa Halley. Las fechas que determinaron fueron 04, 13 y 26 de noviembre de 1835, respectivamente.
El descubrimiento del planeta Urano, en 1781, terminó por complicar los cálculos, puesto que había que considerar las perturbaciones que este cuerpo introduciría en la órbita del cometa.
El cometa Halley pasó por el Perihelio el 16 de noviembre de 1835, resultando más exacta la predicción realizada por Pontecoulant, quien falló por escasos 3 días.
El paso del cometa 1910 ha sido el más impresionante que haya tenido cometa alguno en la historia de la humanidad. La Tierra se introdujo en la cola cometaria el 18 de mayo de 1910. Según los relatos que obtuvimos personalmente con testigos del evento, las noches parecían cubiertas de escarcha y presentaban un color gris brillante. Parecía que millones de minúsculas luciérnagas se habían escapado y flotaban en el cielo de Barquisimeto.
Blanca Silveira, aprovechó la ocasión, gracias a la actitud científica de sus padres que le permitieron salir a observar el evento. Es de resaltar que la mayoría de los habitantes en Barquisimeto y en Venezuela no salieron a las calles por el temor que se había difundido de morir envenenado por los gases de la cola del cometa.
El paso de 1985-1986, fue más un fenómeno propagandístico, puesto que por las posiciones relativas de la Tierra y el cometa, el mismo no iba a ser muy vistoso.
Pero la gran difusión de noticias trajeron como consecuencia que muchas personas decidieran organizarse para observar el paso del cometa. Ese es el caso de la Asociación Larense de Astronomía, ALDA, quien se fundó como ALAFA en 1985, gracias al paso del cometa Halley.
El cometa apenas alcanzó la primera magnitud y su cola se extendió por unos 7º en el cielo.

Cometa West C/1975 V1 (1976 VI).

Este cometa fue descubierto por Richard West y alcanzó una magnitud visual de –2m,0 (tan brillante como el planeta Júpiter).
Desarrolló dos colas, siendo muy brillante la cola de polvo. La cola se extendió unos 35º en el cielo y 30 millones de kilómetros en el espacio. Se le pudo observar a simple vista hasta finales de Marzo de 1976.

Cometa Donati C/1858 L1 (1858 VI).

Fue descubierto por Giovanni Battista Donati, tuvo su mejor vista a comienzos de Octubre, en donde el cometa alcanzó la magnitud visual –1m,0 (tan brillante como la estrella Sirio).
El cometa desarrolló tres colas. La extensión de las mismas fueron 40° la de gases y unos 35° la de polvo.
Fue denominado el cometa perfecto, por su belleza.

Cometa Hale-Bopp C/1995 O1.

Este cometa fue descubierto por Alan Hale (New México) y Tom Bopp (Arizona) el 22 julio de 1995. El 31 de Marzo de 1997, el cometa pasó a 137 millones de kilómetros del Sol. A comienzos de Abril, el cometa surgió en las tardes con una magnitud visual de –0m,5 (tan brillante como la estrella Sirio). El cometa desarrolló dos colas, perfectamente visibles a ojo desnudo. La longitud de la cola de gases se extendió por unos 16º en el cielo, mientras que la de polvo, por 9º.
El cometa se observó a simple vista desde Octubre de 1996 hasta Junio de 1997. Se estimó que el núcleo tenía unos 30 kilómetros de tamaño.

Cometa Hyakutake C/1996 B2.

Descubierto por el aficionado japonés Yuji Hyakutake, en la mañana del 31 de Enero de 1996. Entre el 20 y 26 de marzo de 1996 alcanzó la magnitud 0m,0 (tan brillante como la estrellas Rigel, en la constelación de Orión) y su cola se extendió por 75º en el cielo.
Para mediados del mes de Abril, el cometa ya había descendido su magnitud visual a la cuarta y su cola era de unos 30º.

Gran cometa de 1811.

Cometa observado en el hemisferio norte, fue visible a simple vista por unos 9 meses. En el momento de su máximo (septiembre – octubre) alcanzó la magnitud cero (0m,0).
El cometa mostró dos colas. La cola de gases de 25º de largo y la de polvo, algo curvada de unos 7º de longitud.

Cometa Arend-Roland C/1956 R1 (1957 III).

Descubierto por los astrónomos belgas Silvain Arend y Georges Roland, a mediados del sep 1956. Tuvo la particularidad de desarrollar una anticola, que pudo ser vista a ojo desnudo.
Alcanzó magnitud 0m,0 y su cola se extendió por 30º. Su anticola se extendió por unos 15º.

Cometa Bennett C/1969 Y1 (1970 II).

Este cometa fue descubierto por John Bennett a finales del año 1969. Comenzó a verse a simple vista a mediados de Febrero de 1970. A finales de Marzo alcanzó la magnitud visual de 0m,0.
El cometa logró desarrollar dos colas, una de las cuales se extendió por unos 25º. Se logró observar a simple vista hasta finales de Mayo de 1970.

Nombres de los cometas

La designación de los nombres de los cometas ha tenido varios cambios con el correr de los años.
En las designaciones, lo que ha permanecido inalterable es el prefijo “P/” (que señala a los cometas periódicos) y el “C/” a los cometas no periódicos. Para la IAU , un cometa periódico es aquel que tiene un período menor de 200 años.
Antes del año 1995, la designación del nombre de los cometas era de la siguiente manera:
Una designación provisional que consistía en: año del descubrimiento del cometa, seguido de una letra minúscula, que indicaba el orden del descubrimiento. Por ejemplo: un cometa denominado 1973f quiere decir que el cometa fue descubierto en el año 1973 y fue el sexto en ser descubierto ese año.
Si se excedía las letras del alfabeto latino, se agregaba un número, Por ejemplo:
1991 a1
Después de determinada su órbita, la IAU daba la designación permanente bajo el siguiente formato: año del descubrimiento del cometa, seguido de un número romano, que señalaba el orden del paso por el Perihelio del cometa.
Así, el cometa con designación provisional 1973f, pasó a ser 1973 XII, siendo el doceavo cometa en pasar por su Perihelio ese año.
Este método de designaciones comenzó a tener problemas cuando, después de entregado un nombre permanente a un cometa, se descubría otro que pasaba antes por el perihelio, alterando la cuenta.
En vista de esto, la IAU modificó el sistema de designaciones en el año 1995, asignando los últimos números romanos, a los cometas que tuvieron su Perihelio en los años 93 y 94 y pasó a adoptar un nuevo método, similar al de los asteroides.
En el nuevo formato, se adopta la estructura de la letra mayúscula para identificar la quincena del año cuando se produce el descubrimiento, seguido de un número, que identifica el orden de descubrimiento. Así, por ejemplo se tiene:
C/2001 Q4: El cuarto cometa descubierto en la quincena del 16 al 31 de Agosto del año 2001.
C/2002 W17: el cometa número 17 descubierto la quincena del 16 al 30 de noviembre del año 2002.
A manera de recuerdo, mostramos la tabla de la asignación de las quincena:

A Ene. 1-15 B Ene. 16-31
C Feb. 1-15 D Feb. 16-29
E Mar. 1-15 F Mar. 16-31
G Abr. 1-15 H Abr. 16-30
J May 1-15 K May 16-31
L Jun. 1-15 M Jun. 16-30
N Jul. 1-15 O Jul. 16-31
P Ago. 1-15 Q Ago. 16-31
R Sep.1-15 S Sep.16-30
T Oct. 1-15 U Oct. 16-31
V Nov. 1-15 W Nov. 16-30
X Dic. 1-15 Y Dic. 16-31

COMETAS DENOMINADOS INICIALMENTE COMO ASTEROIDES.
Si un cometa fue denominado inicialmente como asteroide, el mismo hereda su nombre.
Ejemplo:
C/2001 CV8.
C/2003 WT42.

COMETAS CON NOMBRES PROPIOS
La Comisión 20 de la IUA (Comité para nombre de cuerpos pequeños) es ahora la encargada de considerar los nombres de cada cometa.
Usualmente, al cometa se le coloca el nombre del observador que lo reportó primero. La comisión espera algunos días para asignar el nombre propio del cometa. Acepta hasta tres nombre seguidos, como el caso del cometa IRAS-Araki-Alcock o 57P/du Toit - Neujmin - Delporte. Si el observador ha descubierto varios cometas, se lleva la cuenta de los mismos. Por ejemplo: Tempel 1, Tempel 2.
Desde la puesta en funcionamiento de observatorios automatizados, es común observar los acrónimos de LINEAR (Lincoln Near-Earth Asteroid Research), NEAT (Near-Earth Asteroid Tracking), LONEOS (Lowell Observatory Near-Earth Object Search ) o SpaceWatch, Catalina.
Un caso especial son los cometas a los cuales se les ha nombrado SOHO (Solar Heliospheric Observatory), el cual hasta la fecha (2005) ha descubierto más de 1.000 cometas, sin ser eso uno de los objetivos para el cual fue puesto en órbita.
Así, un cometa tiene su identificador si es periódico o no, seguido del año de su descubrimiento (o recuperación), la letra que indica la quincena de su descubrimiento y un número que señala el orden de descubrimiento y el nombre de su descubridor. Caso aparte es el Halley, que lleva el nombre de quien determinó su período.

COMETAS CON NUCLEOS DIVIDIDOS.
Si el núcleo cometario se fragmenta, sus componentes son identificados con letras mayúsculas. Por ejemplo C/1999 S4-A (LINEAR).
Ejemplos generales de nombres de cometas.
1P/1982 U1 (Halley). Fecha de la recuperación en su último paso.
2P/Encke.
C/1973 E1 (Kohoutek) = 1973f = 1973 XII.
C/1985 O1 (Hale – Boop).
C/1999 S4 (LINEAR).
C/2001 Q4 (NEAT).
P/2003 SQ215 (NEAT-LONEOS).
C/2004 Q2 (Machholz).

Sondas espaciales

1978: International Sun-Earth Explorer 3. Misión al cometa Giacobini-Zinner. Estados Unidos. Lanzada el 12-08-1978. Renombrada como ICE (International Cometary Explorer) atravesó la cola del cometa Giacobinni-Zinner el 11-09-1985.

1984: VeGa 1. Misión Venus-Halley. Unión Soviética. Lanzada el 15-12-1984, sobrevoló el núcleo del cometa Halley el 6-03-1986. Ahora se encuentra en órbita al Sol.

1984: VeGa 2. Misión Venus-Halley. Unión Soviética. Lanzada el 21-12-1984, sobre voló el núcleo del cometa Halley el 9-03-1986. Se encuentra en órbita al Sol.

1985: Sakigake. Misión al cometa Halley. Japón. Lanzada el 7-1-1985, sobre voló el cometa Halley el 1-3-1986. Su nombre significa "Pionero".

1985: Giotto. Misión a los cometas Halley y Grigg-Skjellerup. Europa. Lanzada el 2-7-1985, sobre voló el núcleo del cometa Halley el 14-3-1986. Se acercó a 200 kilómetros del núcleo y fue la sonda que obtuvo las mejores imágenes del núcleo del cometa Halley.
Puesta en hibernación hasta 1990, fue reactivada y se acercó al cometa Grigg-Skjellerup, el 10-7-1992.

1985: Suisei. Misión al cometa Halley. Japón. Lanzada el 18-8-1985, sobre voló el cometa Halley el 8-3-1986. Su nombre significa "Cometa".

1998: Deep Space 1. Misión al cometa Borrelly. Estados Unidos. Lanzada el 24-10-1998, pasó a apenas 15 kilómetros del asteroide 9969 Braille (1992 KD) el 29-7-99, pero no pudo obtener ninguna imagen del mismo or problemas de sincronización de la cámara.
Se acercó al cometa 19P/Borrelly, el 22-9-2001, logrando excelentes imágenes de su núcleo.
La sonda penetró la cola cometaria.

1999: Stardust. Misión al cometa Wild 2. Estados Unidos. lanzada el 7-2-1999, pasó a 240 kilómetros del núcleo del cometa Wild 2 el 2-1-2004. Recogió partículas de su cola en un aerogel, que retornará a la Tierra, el 15-1-2006.

2002: CONTOUR. Misión a los cometas Encke, Schwassmann-Wachmann-3 y d´Arest. Estados Unidos. Lanzada el 3-7-2002, falló al encender el motor que la sacaría de la órbita de la Tierra.

2004: Rosetta. Misión al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Europa. Lanzada el 2-3-2004, pasará por los asteroides 2867 Steins (5-9-2008) y 21 Lutetia (10-7-2010). Arribará al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, en el 2014. lanzará una sonda, llamada Philae, para estudiar en detalle el núcleo cometario.

2004: Deep Impact. Misión al cometa Tempel 1. Estados Unidos. Lanzada el 30-12-2004, lanzó un proyectil llamado "Impactor" de 373 Kg de cobre de alta pureza, que se atravesó a la trayectoria del cometa Tempel 1 y logró impactarlo el 4-7-2005. El cráter producido se estimó entre 50 y 250 metros de diámetro y la velocidad de impacto fue de 10 Km/s.

A lo mejor exageré en la respuesta, pero creo compartirás mi opinión de que es un tema apasionante, del que todavía se conoce poco, y lo poco conocido cambia en un momento.

¡Hasta pronto!

2007-03-19 16:04:24 · answer #1 · answered by toro1772 4 · 1 0

Los cometas (del latín cometa y el griego kometes, 'cabellera'), junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable.

A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.

Fue después del invento del telescopio que los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de éstos tienen apariciones periódicas. Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó la aparición del cometa Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Desafortunadamente, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, sólo podemos ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.

2007-03-19 11:32:40 · answer #2 · answered by talitah21 6 · 1 0

un cuerpo celeste viajando a muy rapida velocidad, por el espacio sideral,que estas cubietas de fuego (por eso brillan).

2007-03-19 08:35:48 · answer #3 · answered by Anonymous · 1 0

Los cometas (del latín cometa y el griego kometes, 'cabellera'), junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable.

A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado

2007-03-19 08:21:58 · answer #4 · answered by Thor 7 · 1 0

fedest.com, questions and answers