Se requieren 15 minerales en la dieta diaria,
seis de ellos en grandes cantidades
y nueve son los llamados micronutrimentos
y son los oligominerales.
Minerales Básicos
Calcio (Ca)
Fósforo (P)
Magnesio (Mg)
Sodio (Na)
Potasio (K)
Cloruro (Cl)
Oligominerales o indicios o micronutrimentos:
Hierro (Fe)
Cinc (Zn)
Yodo (Y)
Cobre (Cu)
Manganeso (Mn)
Flúor (F)
Cromo (Cr)
Selenio (Se)
Molibdeno (Mo)
Azufre y Cobalto, también son esenciales, pero no existen cantidades recomendadas.
Donde encontrarlos,carencia, exceso Enfermedades que generan.
LITIO
Las concentraciones de LITIO en el agua y en las plantas son muy variables y están en relación con la dureza del agua.
FISIOLOGÍA
El LITIO tiene acción sobre el sistema nervioso.
Actúa sobre las tasas de catecolaminas, acetilcolina, ácido gamma amino butírico, ácido glutámico.
Actúa sobre diversos mecanismos enzimáticos y sobre el sistema ATPasa. Parece actuar sobre la permeabilidad de las membranas celulares.
Interfiere en el equilibrio electrolítico intra y extra celular.
Puede modificar las concentraciones de calcio Ca2+ y de magnesio Mg2+.
Puede desplazar activamente al sodio fuera de la célula (sin acción sobre el K+).
Parece antagonista del potasio en las afecciones cardiacas. Se sabe que en éstas aumenta el potasio en sangre.
En las cardiopatías arterioscleróticas parece haber una relación inversamente proporcional a la concentración de LITIO en el agua.
Es una medicación catalítica de los trastornos de la función eliminatoria (urea y gota), y así fue utilizado antiguamente en forma de carbonatos, benzoatos y salicatos.
La acción del LITIO ha sido estudiada sobre los neurotrasmisores, sobre las tasas de catecolaminas, de la acetilcolina, del ácido gamma amino butírico y del ácido glutámico, así como sobre diversos mecanismos enzimáticos (el litio parece actuar sobre el sistema ATPasa).
La eliminación del LITIO en orina aumenta en los enfermos maníacos. En las psicosis maníacodepresivas, la tasa de LITIO intracelular (en hematíes) está disminuida.
OBSERVACIONES
En forma de oligoelemento y a las dosis indicadas (2-6 ampollas de gluconato de litio) no hay efectos secundarios como dosis alopáticas.
FLÚOR
El FLÚOR se encuentra en el organismo en: dientes, piel, tiroides, huesos, plasma, linfa y vísceras.
Mantiene el esmalte óseo de dientes y huesos y parece intervenir en contra de la osteoporosis.
Influye en el brillo ocular.
Su metabolismo es modificado negativamente por la toma prolongada de corticoides y tranquilizantes.
NECESIDADES
La ingesta diaria tiene poco significado, ya que depende del contenido en el agua. No se han determinado las necesidades.
DÓNDE SE ENCUENTRA
En el agua de beber se encuentra en cantidad variable, que suele ser de una parte a 10 por millón. El agua es la principal fuente de aporte.
La fluoración artificial del agua debe ser de una parte por millón. Un reciente trabajo publicado en el American Journal of Diseases of Children, número 129, sobre el efecto del FLÚOR en los dientes de 500 niños, realizado durante 10 años, aportaba las conclusiones siguientes:
El aporte del flúor debería comenzar en los 10 primeros meses de la vida y mantenerse hasta la aparición de los dientes definitivos.
Si el aporte comienza a los 4 años, la incidencia sobre los dientes definitivos es muy débil.
La fluoración sistemática del agua es cuestionable, no sólo por este hecho sino también porque hay aún aspectos poco claros en el metabolismo del FLÚOR.
Por ejemplo:
Los habitantes de Kyoto tienen más fluorosis que los habitantes del norte de Japón, aunque estos consumen un agua más rica en flúor.
En la India, en zonas desnutridas, los casos de fluorosis son más frecuentes y más graves con concentraciones de flúor más bajas.
Estas contradiciones podrían estar en relación con la dieta y con otros factores como la polución industrial, pero lo cierto es que existen y que la dosis de fluoración del agua es sólo la mitad de la dosis a la que observan síntomas de fluorosis.
Aunque el FLÚOR en los alimentos representa una pequeña parte del aporte, se encuentra fundamentalmente en:
trigo, cebada, arroz, albaricoque, uva, patata, rábano, tomate, espárragos, espinacas, té.
CARENCIA
El déficit se suele observar en lugares donde el agua contiene menos de una parte por millón, manifestándose su carencia por caries más frecuentes.
EXCESO
En exceso, es un veneno que inhibe el metabolismo.
Puede originar la enfermedad denominada fluorosis.
Generalmente, es consecuencia de excesos en la fluoración del agua y de la contaminación industrial.
La fluorosis dental endémica se da en lugares donde el contenido natural de flúor en el agua es demasiado alto. Se caracteriza por un moteado del esmalte que aparece también carcomido. La fluorosis se traduce en un aumento de la densidad ósea con calcificaciones ligamentarias, especialmente en columna vertebral (espondilitis deformante).
Esta situación se produce a partir de 10 partes por millón en el agua, o bien en casos de contaminación industrial. Pero otros autores (Smith y Hodge, 1959) opinan que se produce a partir de:
2 partes por millón .... manchas dentarias
8 ppm .................. esclerosis ósea
5 ppm .................. alteraciones tiroideas
100 ppm .................. retraso del crecimiento
125 ppm .................. lesiones renales
Hay que destacar que las lesiones no son inmediatas y que pueden tardar 20 años en manifestarse. La tasa de flúor plasmática permanecería constante en casos de exceso.
MAGNESIO
Hay 25 gr. de MAGNESIO en el adulto. La tasa aumenta con la altitud.
El MAGNESIO se encuentra fundamentalmente combinado con el calcio y con el fósforo en las sales complejas de los huesos (70 %).
El resto está distribuido en plasma (1,4-2,5 mg/ml), fundamentalmente en glóbulos rojos. Alrededor del 80% está ionizado y es difusible. El resto va ligado a proteinas séricas.
Los músculos contienen más magnesio que calcio, al revés que la sangre.
Corazón
Huesos
Sistema nervioso
Hígado
Glándulas sexuales
Riñón
En las células, su concentración es de 15 mEq/l (miliequivalentes por litro).
El nivel de Mg en el líquido cefalorraquídeo es más alto que en el suero.
Solo un 45% del magnesio ingerido es absorbido, el 55% restante es excretado en las heces. Se absorbe en el intestino delgado y, en cierta proporción, en el estómago.
Los factores que inhiben la absorción del calcio también perturban la del magnesio: fosfato, calcio, álcalis, exceso de grasa.
La hormona paratiroidea incrementa la absorción de magnesio por el intestino.
No se acumula en el organismo.
La excreción se efectúa por riñones, hígado -vesícula biliar-, páncreas y tracto gastrointestinal.
La excreción por la orina es relativamente baja ya que el riñón conserva eficientemente el magnesio. La aldosterona aumenta la prmeabilidad renal para el magnesio, al igual que lo hace con el potasio, para conservar el sodio.
En condiciones normales, entre 60 y 120 mgr de magnesio se excretan por día con la orina.
Varios factores regulan la excreción normal de magnesio:
las glándulas suprarrenales
los paratiroides
la hipófisis
el equilibrio ácido base
Los corticoides suprarrenales,la aldosterona, la acidosis, y la hiperfunción de las glándulas paratiroides facilitan la excreción tubular distal de iones de magnesio. Una parte se elimina por la bilis y también por las materias fecales.
Con la edad, el contenido en magnesio del organismo tiende a disminuir, especialmente en los testículos y en el cerebro.
FISIOLOGÍA
Interviene en el metabolismo de los carbohidratos. Activa enzimas del proceso glicolítico, para oxidar la glucosa (fosforilación exidativa). Activa otras muchas enzimas como fosfatasa alcalina, hexoquinasa, fructoquinasa, creatinina, fosforilasas, difosfopiridina y fosfoglucomutasa.
Interviene en el metabolismo de las proteínas como coenzina de la síntesis que tiene lugar en los ribosomas celulares.
También toma parte en la trasferencia de grupos de metilo (transmetilación) y en la activación de formiato. Es cofactor en las reacciones de des carboxilación.
El MAGNESIO disminuye la excitabilidad del sistema nervioso central. Participa con el fósforo en la reconstrucción de la sustancia nerviosa y en su metabolismo. Las acciones específicas del magnesio consisten en inhibir la liberación de acetilcolina y contrarrestar el efecto oxidante de los iones de potasio a nivel de la placa motriz.
El MAGNESIO es el segundo catión del medio intracelular, tiene una participación fundamental en la actividad electrolítica de las células, en el equilibrio ácido-base y en los fenómenos de oxidoreducción. Juega un papel fundamental en la respiración celular y en los intercambios celulares.
El MAGNESIO es esencialmente un catalizador intracelular de fosfatasas y fosforilasas e interviene en la catálisis del ATP.
Tiene acción estimuladora sobre el peristaltismo intestinal.
Desodoriza las heces.
Regula la osificación y el equilibrio fosfocálcico. Es esencial para que el calcio se fije donde debe y no se deposite en forma de cálculos. Regula el nivel de calcio por acción indirecta sobre la paratiroides. Disminuye la solubilidad del fosfato cálcico y aumenta la solubilidad del carbonato cálcico.
Es un antiséptico interno y externo.
Posee acción antiinflamatoria y antiinfeciosa. Estimula la fagocitosis y es indispensable para la acción de los anticuerpos.
Su acción antiinflamatoria ha sido extensamente investigada por Delbet en experimentación animal. Se puede decir que aumenta en general las reacciones defensivas del organismo contra las agresiones infecciosas.
Mejora la resistencia ante el stress, frío, traumatismos, intervenciones quirúrgicas. Mejora el funcionamiento psíquico y la resistencia a la fatiga. La hiperemotividad, la ansiedad y el insomnio producen una descarga del magnesio intracelular.
Reequilibra el psiquismo y el sistema vegetativo.
Tiene acción vagolítica.
Disminuye la alcalinidad de la sangre y acidifica la orina.
Aumenta la resistencia a la avitaminosis C.
Para que el magnesio penetre en las células es indispensable que exista piridoxina o vitamina B6.
Posee importancia fisiopatológica en la acidosis diabética.
Es importante para una normal excitabilidad musular, al igual que el calcio. Estimula la conractilidad de la fibra muscular lisa.
Tiene una acción sobre el sistema circulatorio reequilibrante y protectora contra los infartos. Estimula la contractilidad cardiaca. In vitro, retarda la coagulación de la sangre.
Es un factor de crecimiento y un regenerador tiular que influye sobre el anabolismo.
Aumenta la secreción biliar, tiene acción colagoga y colerética.
Es un drenador hepático.
Está presente en los jugos pancreáticos e intestinales.
Participa en procesos de anafilaxia.
Aumenta la resistencia de las uñas.
A nivel psíquico, el aporte de magnesio produce una cierta euforia, optimismo y calma, con sensación de tener más energía.
Aumenta la actividad genésica y la líbido.
El MAGNESIO juega un papel decisivo en las reaciones que producen proteínas específicas, a partir del código genético.
El MAGNESIO contribuye a la estabilización de la doble hélice de ADN, neutralizando las cargas de los grupos fosfato de los nucleótidos que tienen tendencia a separarse.
La selectividad de la replicación de ADN está ligada a la presencia de Mg2+, que permite incorporar en la secuencia de ADN únicamente desoxirribonucleótidos. El magnesio también interviene en la elaboración del ARN y en la actividad de ARN polimerasa. La traducción de la secuencia de bases obtenida en secuencia de aminoácidos se encuentra bajo la dependencia de las concentraciones de magnesio y de calcio.
NECESIDADES
Se recomiendan 350 mg/día para el hombre, 300 mg/día para la mujer, y 150 mg/día para los niños pequeños.
Durante el embarazo o la lactancia la necesidad diaria se estima en 400 miligramos.
Una dieta normal contiene de 200 a 400 mg/día,de los
cuales la mayor parte no son absorvidos y aparecen en las heces.
DÓNDE SE ENCUENTRA
Dátil, remolacha, espinacas, trigo, avena, patata, zanahoria, almendras, nueces, avellanas, maíz, cebada, castañas, judía verde, arroz, cerezas, naranja, pera, melocotón, albaricoque, polen.
CARENCIA
Numerosos autores han denunciado desde principios de siglo los efectos nefastos de una dieta pobre en magnesio. El doctor Delbet dedicó toda su vida al estudio de estas carencias. Más tarde, muchos otros siguieron esta vía. Se han celebrado incluso congresos internacionales monográficos sobre este tema.El papel de la forma de cultivo y en especial la influencia de los abonos químicos en el déficit de magnesio en suelos-plantas-animales-hombre es decisivo.
El déficit de magnesio se manifiesta por numerosas alteraciones que resumimos a continuación:
Alteración de los niveles de potasio y calcio,
espasmofilia,
bloqueo de la paratiroides (agrava do si se absorbe vitamina D y calcioterapia),
tetania,
espasmos,
temblor,
convulsiones, irritabilidad neuromuscular,
trastornos simpáticos, accidentes cardiovasculares,
trombosis,
terreno favorable al cáncer,
astenia,
depresión,
alteración en el E.C.G. (similar al déficit de potasio),
agitación,
confusión,
irritabilidad,
inquietud,
vértigos,
respuestas excesivamente bruscas (hiperreflexia),
desorientación,
labilidad emocional,
hiporreflexia en ocasiones,
arritmia,
paro cardíaco,
fasciculaciones musculares,
movimientos coreiformes,
signos positivos de Chrostek y Tousseau,
vasodilatación,
artritis,
alopecia,
necrosis glomerular y tubular,
lesiones hepatocelulares con degeneración periportal,
hipersensibilidad neuromuscular.
El déficit de magnesio ocurre generalmente cuando existen déficits de calcio y de potasio (cuando la concentración sérica de magnesio desciende a menos de 1 mEq/litro).
La hipomagnesemia se encuentra en casos de:
Aporte insuficiente de magnesio, especialmente por productos cultivados químicamente,alimentación parenteral prolongada,
diarrea crónica, poliuria, enfermedad de Adisson, diuresis excesiva por diuréticos, alcoholismo (disminuye la absorción y aumenta la excreción en heces), vómitos excesivos, mala absorción intestinal,
estenocardias, enfermedades ulcerosas, pancreatitis aguda, insuficiencia renal crónica, postoperatorios de paratiroidectomía, cirrosis alcohólica, cáncer, diabetes mellitus, nefritis crónica, insuficiencia cardiaca, acidosis, eclampsia, succión nasogástrica, hiperaldosteronismo, hiperparatiroidismo, hipotiroidismo, estados postoperatorios en general.
El déficit de magnesio suele ir ligado a un déficit de potasio y de calcio.
En el hipotiroidismo, la fracción de magnesio ligada a las proteínas del suero puede estar reducida, mientras que su concentración total se mantiene den tro de límites normales. El hipertiroidismo, en cambio, suele asociarse con la elevación de la fracción
de magnesio sérico ligada a las proteínas y una con centracción normal del magnesio total.
La hipercalcemia agrava el déficit de magnesio.
La analítica de sangre no es significativa, pues no nos proporciona datos sobre el magnesio intracelular. Por ejemplo, en la espasmofilia que mejora con el aporte de magnesio no hay déficit de magnesio.
EXCESO
El exceso se da en:
La enfermedad de Addison.
Nefritis crónica.
Insuficiencia renal aguda y la ablandación de las glándulas suprarrenales.
Entre los signos y síntomas de hipermagnesemia destacan:
Somnolencia.
Depresión del sistema nervioso central.
Arritmias cardiacas.
Aumento de la velocidad de conducción auriculoventricular e intraventricular.
Detención cardiaca diastólica y parálisis muscular.
Manisfestaciones en el E.C.G. que se caracterizan por un aumento de los intervalos P.R. y QRS, elevación de la onda T, bloqueo auriculoventricular de distinto grado y contracciones ventriculares prematuras.
OBSERVACIONES
1. El magnesio está contraindicado es casos de insuficiencia renal a dosis ponderal.
2. La dosis ponderal puede variar de 2 gr/día a 10 gr/día, en el primer caso para el tratamiento de mantenimiento, en el segundo para el tratamiento de la polio.
3. El magnesio puede dar intolerancias digestivas de tipo diarrea, aunque se utiliza también en el tratamiento de las diarreas. Este efecto puede ser pasa jero o bien puede persistir en algunos casos. En estos, se puede emplear por vía intravenosa o intramuscular en solución isotónica 2-4 mg/kg de peso al día, teniendo cuidado de vigilar la tensión arterial.
SODIO
Es el catión principal del líquido extracelular. Esta relacionado con el equilibrio osmótico y el volumen del líquido extracelular. La homeostasia del sodio se regula principalmente a través del riñón.
REQUERIMIENTOS Y FUENTES
La mayor parte del sodio ditético es agregada a los alimentos como cloruro de sodio o "sal de mesa". Otras fuentes dietéticas son carne y productos lácteos.
Las necesidades mínimas en los adultos sanos se cubre con una ingesta de 90 a 100 mg.diarios, a no ser que aumente la sudoración o los vómitos.
En la dieta occidental, contiene más de 2 a 7 g diarios, es decir muy superior a la requerida.
En los climas cálidos, donde se pierde mas sodio por el sudor o en ciertas dietas en las que no se toma nada de sal, pueden aparecer calambres musculares.
Cuando se requieren reposiciones de agua superiores a los tres litros (despues de un partido de tenis intenso p.ej) se requiere aportar también cloruro de sodio.
METABOLISMO
La absorción de sodio es muy eficaz y tiene lugar en el yeyuno (intestino) junto con azúcares y aminoácidos. También el íleon y el colon absorben sodio por transporte activo. La resorción tubular renal conserva sodio.
La cantidad de sodio en el adulto es de 48 a 60 meq/kg o 90 g en todo el cuerpo, del cual el 25% está en el esqueleto.
RESTRICCION (HIPONATREMIA o HIPOSODICA)
Las causas de hiponatremia (concentración de sodio en plasma menor de 135 meq/l) son:
Enfermedades crónicas con desgaste
Traumatismos múltiples mayores
Ingresos excesivo de agua (yatrógeno) con perdida externa de sodio sin reemplazo
Restricción dietética
Diuréticos
En Diabetes sacarina no controlada
En enf. de Addison (insuficiencia suprarenal)
Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica.
Oligohemia
Descenso de la presión sanguínea
Hipocloremia
Alcalosis
En una dieta restrictiva experimental después de 11 dias sin sal se observó:
Náusea, anorexia y molestias abdominales
Pérdida del sentido del gusto
Calambres musculares generalizados
Falta de aire y fatiga, seguidos de agotamiento general
Apatía y pesadillas
Aturdimiento y cefalea
Letargo, inquietud, confusión, psicosis, delirio
Afasia, hiporeflexia, rigidez generalizada, ataxia,tambaleo y signo de Babinsky unilateral.
AUMENTO (HIPERNATREMIA)
Sodio en el plasma por encima de los 150 meq/l) puede ocurrir por:
Deshidratación
Volumen grande de orina diluída
Quemaduras
Alimentación por sonda
En pacientes febriles semicomatosos
Síntomas
Neurológicos
Depresión
Letargo y coma
Convulsiones y debilidad muscular
Daño encefálico (en niños sobre todo)
Hipertensión
Es un factor de elevación de la tensión arterial en personas mayores y de raza negra.
Restringiendo la toma de sodio puede llegarse a disminuir en 8 mm de Hg la tensión arterial.
Los diuréticos que eliminan sodio en el riñón ( a nivel de las asas distales) son parte esencial de la terapia en hipertensos.
Debe limitarse la ingesta de sal a menos de 3g/día.
ALUMINIO
FISIOLOGÍA
Las concentraciones más altas de ALUMINIO se observan en los pulmones, el hígado, los testículos, ovarios y próstata.
El ALUMINIO posee un papel enzimático importante, ralacionado con la deshidrogenasa succínica que es un tranportador de exígeno indispensable para el organismo y punto de partida para los mecanismos de oxido-reducción.
Intensifica las reacciones del citocromo. Forma quelatos con aminoácidos y se encuentra en las transaminasas. Previene la absorción del fósforo por el intestino.
El ALUMINIO interviene positivamente en el estado de osificación de los cartílagos fetales y del niño. Actúa también sobre los cartílagos de las superficies articulares.
Actúa sobre el sistema nervioso central. Aumenta la vitalidad cerebral y nerviosa. Regula el sueño.
El contenido total de aluminio en el cuerpo humano es de 50 a 150 mg.
CARENCIA
Produce alteraciones análogas a las de la vitamina B.
Diminuye la actividad de la deshidrogenasa succínica.
OBSERVACIONES
1. Insuficiencia renal.
2. Prudencia en la administración que nunca debe ser prolongada a dosis ponderal.
FÓSFORO
El FÓSFORO en forma de fosfatos está ampliamente difundido en la naturaleza. Tanto en el reino mineral como en el vegetal y el animal.
El fósforo representa entre el 0'8% y el 1'1% del peso total del cuerpo (unos 600-900 gr); un 80% del cual está en el esqueleto -incluyendo los dientes-, en combinación con el calcio. El restante 20% se encuentra en el suero y está distribuido por todas las células.
El nivel en suero es de 3-4'5 mg por 100 ml en adultos. En los niños es de 4-7 mg por 100 ml.
En el organismo, el fósforo existe en forma de sales orgánicas e inorgánicas. El contenido de fósforo de los tejidos blandos tiene prioridad metabólica sobre el de los huesos.
El fósforo inorgánico es más ionizable y difusible a través de las membranas que el orgánico. La bilis y jugo pancreático, lo mismo que el jugo intestinal, contienen iones de fosfato en proporción considerable y contribuyen a mantener el equilibrio entre la ingestión de fósforo y su escreción fecal.
FISIOLOGÍA
La absorción del fósforo está íntimamante ligada a la del calcio. Lo ideal es que haya cantidades iguales de ellos en sangre, pues un exceso cualquiera de ellos aumenta la excreción en heces. Parece, sin embargo, que el fósforo es absorbido más eficientemente que el calcio. Se absorbe un 70% del fósforo presente en la dieta.
La vitamina D interviene en el mecanismo de absorción de ambos componentes. Facilita la absorción de fósforo por el intestino delgado.
Los fosfatos de sodio o de calcio bi o tricalcio son poco o nada asimilables, circunstancia que puede agravase al tomar una dieta rica en calcio o en cloruro de magnesio.
La excreción del fósforo se produce por vía renal y tracto gastrointestinal. El riñón matiene una relación entre el fósforo excretado y el fósforo presente en el suero.
La hormona paratiroidea, parathormona, moviliza fósforo del hueso y aumenta la excreción de fósforo por los túbulos renales.
La vitamina D actúa en sentido contrario. Sin embargo, a dosis elevadas aumenta la pérdida de fósforo.
La hormona paratiroidea bloquea la reabsorción del fósforo cuando éste aumenta en relación con el nivel de calcio en sangre.
La acidosis aumenta la excreción del fosfato diácido por los túbulos renales, mientras que la alcalosis induce la excreción tubular de fosfato monoácido.
Es indispensable para la formación del hueso y su mantenimiento y mineralización. En el hueso, el fosfato cálcico no se encuentra inmóvil, sino que es un constante proceso de entrada-fijación-salida.
Las dosis elevadas de vitamina D, el hipertiroidismo, la ACTH, los glucocorticoides suprarrenales y los preparados sintéticos de cortisona desencadenan la liberación de fósforo de los huesos y ocasionan osteoporosis.
La vitamina D acelera la transferencia del fosfato orgánico de los tejidos blandos a fosfato inorgánico del tejido óseo.
Juega un papel importante en el metabolismo de los hidratos de carbono.
Contribuye a la absorción de la glucosa en el intes tino mediante el proceso de fosforilación, en el cual el fósforo se combina con la glucosa y el glicerol de grasa.
Estimula la reabsorción tubular renal de la glucosa mediante el mismo proceso.
Forma parte del músculo e interviene en su metabolismo. Interviene en el transporte de los ácidos grasos, llevándolos en moléculas de fosfolípidos por la corriente sanguínea.
Forma parte de las nucleoproteínas celulares con el ADN y los fosfátidos que intervienen en la formación de numerosas enzímas en el proceso de oxidación de la glucosa y producción de energía (A.T.P.).
Contribuye al control del equilibrio ácido-base en la sangre mediante su forma de ácido fosfórico y fosfato. El ácido ortofosfórico es acidificante.
El nivel en suero en más alto en las etapas de crecimiento, probablemente como resultado de los elevados niveles de la HGH y del aumento de las necesidades de fósforo para la construcción ósea y el metabolismo.
El fósforo interviene en otras funciones. Forma parte del tejido nervioso. Es indispensable para su buen funcionamiento, y el mantenimiento de la energía nerviosa, intelectual y sexual.
Los efectos terapéuticos son mejores cuando se administran derivados orgánicos como la lecitina.
NECESIDADES
Se recomienda una ración de fósforo igual a la de calcio en la dieta, excepto en los lactantes: para los cuales la proporción de fósforo debe ser más baja. Otros autores opinan que la relación 1 a 1 en cuanto a calcio y fósforo debe mantenerse en el embarazo, el crecimiento y la lactancia, mientras que en el adulto la cantidad de fósforo ingerido debería ser mayor que la de calcio en una relación de 1-1'5.
DÓNDE SE ENCUENTRA
Almendras, trigo (especialmente en el germinado), ajo, avena, flores de capuchina, cebada, guisantes nuevos, maíz, judías frescas, lentejas, coles, espinacas, cebolla, lechuga, zanahoria, manzana, arroz, apio, patata, coliflor, puerro, ciruela, fresa, tomate, escarola, pepino, castañas, setas, alcachofas, nueces, avellanas, leche y lácteos, carne magra.
CARENCIA
La hipofosfatemia se manifiesta fundamentalmente por síntomas como: debilidad muscular, alteraciones óseas,
osteomalacia y raquitismo.
La hipofosfatemia se produce en:
Aumentos del consumo de glúcidos, como por ejemplo en el reestablecimiento de la acidosis diabética.
Afecciones intestinales con dificultad de absorción de fósforo, como sprúe y enfermedad celíaca.
Trastornos del balance calcio-fósforo en osteomalacia y raquitismo.
Hiperparatiroidismo primario.
Ingestión insuficiente con la dieta.
Por aumento de la excreción renal de fósforo.
Hiperparatiroidismo.
EXCESO
El exceso de fósforo es responsable de síntomas fundamentalmente musculares, como tetania.
Se produce en casos de:
Insuficiencia renal.
Hipoparatiroidismo.
Ingestión excesiva.
Administración endovenosa de fósforo en forma dema siado rápida.
Glomerculonefritis aguda y crónica.
Crecimiento excesivo de los huesos, como sucede en los niños pequeños y en los acromegálicos.
AZUFRE
El nivel de AZUFRE en plasma varía de 1'5 a 0'7 miliequivalentes (mEq) por litro.
Se encuentra en todos los organismos, en las paredes arteriales, en la bilis, en el cartílago, en la su prarrenal, en la insulina, en la vitamina B1.
El azufre orgánico es de dos clases: proteínico y no proteínico. Incluye los sulfolípidos y los sulfátidos.
Las formas proteínicas incluyen los aminoácidos que contienen azufre (metionina y cistina), las glucoproteínas ( sulfatos+ ácido sulfúrico+carbohidratos) que se encuentran en cartílagos, tendones y matrices óseas, los productos que provienen de la detoxicación intestinal bacteriana y también otros compuestos orgánicos tales como heparina, insulina, tiamina, bio tina, ácido lipoico, coenzimas, proteínas del pelo y de la piel, queratina.Las formas inorgánicas de azufre son los sulfatos combinados con sodio,potasio y magnesio.
FISIOLOGÍA
Los sulfatos inorgánicos son absorbidos intestinalmente al igual que los sulfatos orgánicos, previa escisión de sus proteínas. La metionina y la cistina son las fuentes más inportantes de azufre.
La excreción del azufre se produce por vía urinaria. La excreción está en relación con la cantidad de proteínas ingeridas (fuentes esenciales de azufre) y con la degradación de proteínas celulares.
La mayor parte es convertido en sulfato y eliminado como tal.
El ión sulfato contribuye a acidificar la orina, es decir que una dieta rica en proteínas tiene este efecto. También se elimina una pequeña cantidad de azufre orgánico.
El azufre juega un papel esencial en el manteniiento de la estructura proteica, mediante sus enlaces disulfuro (s-s-s) que unen cadenas de péptidos.
Activa ciertas enzimas de la respiración celular y la oxidación biológica por medio de sus grupos sulfhidrilos = Sh (glutación).
En el metabolismo energético los grupos sulfhidrilo juegan un papel importante debido a la alta energía que desprende la rotura de su enlace. Este es un importante aspecto de la actividad del acetil coenzima A.
Participa en procesos de detoxicación hépatica por conjugación de tóxicos con el sufato activo. Es un depurativo.
Desintoxicación con Bal en los envenenamientos graves con metales pesados.
Contribuye a la formación de los huesos, dientes y tendones, facilitando la asimilación del calcio.
NECESIDADES
La alimentación aporta la cantidad necesaria.
La fuente más importante son los aminoácidos azufra dos cistina y metionina, que suministran de 0,6 a 1,6 g.
DÓNDE SE ENCUENTRA
Ajos, cebolla, berros, puerros, rábanos, cebada, melocotón, maíz, arroz, patata, dátil, castaña, coles, trigo (especialmente germinado), pepino, avena, almendras, judías verdes, cerezas, naranjas, fresas, albaricoque, pera, soja, arroz, nueces, lentejas.
EXCESO
El exceso de azufre se encuentra en algunas alteraciones congénitas del metabolismo del tejido conjuntivo en las que está aumentada la elimicación de sulfomucopilisacáridos (síndrome de Hurler y Morquio).
OBSERVACIONES
La combinación yodo-azufre es equivalente a la combinación tiroides-hígado, utilizada en la mayoría de los casos con dominante artrítica.
2007-03-15 02:48:06
·
answer #1
·
answered by mariale 5
·
0⤊
0⤋