Situación en Argentina
A pesar de que se lo consideraba un hombre de pocas luces intelectuales, tenía gran predicamento entre grupos del Ejército. Posiblemente porque se rodeó de jóvenes brillantes, que se nucleaban alrededor del periódico "La Nueva República".
Estos jóvenes tuvieron fama de tener ideología fascista, y de ser excelentes pensadores.
A poco de asumir su segundo gobierno dos grupos aspiraban a derrocar al presidente Hipólito Yrigoyen.
Uno de ellos liderado por el general Agustín P. Justo, quien era moderado y sólo quería el cambio presidencial pero sin alterar el sistema político.
El otro grupo estaba encabezado por el general retirado José Félix Uriburu.
Uriburu se mostraba como pro-germánico.
Impulsado por esa juventud y con el apoyo de grupos de militares, el 6 de setiembre de 1930, sacó a la calle a los cadetes de la Escuela Militar y a algunas tropas de la Escuela de Comunicaciones.
Derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen.
El día anterior Yrigoyen, que por entonces estaba enfermo en su domicilio de la calle Brasil 1039, de la Capital Federal, delegó el mando en el vicepresidente Enrique Martínez, y se retiró a La Plata. Al día siguiente debió renunciar y fue llevado en calidad de detenido a la Isla Martín García (sobre el Río de la Plata).
El 8 de setiembre, Uriburu prestó juramento como presidente provisorio del país.
2007-03-14 03:11:48
·
answer #1
·
answered by Thor 7
·
0⤊
0⤋
La década de 1930 fue un periodo en el que se produjeron importantes transformaciones en la estructura social y económica Argentina. La crisis económica mundial de 1930 desorganizo los patrones del congreso general vigente, y esta desorganización afecto los términos del intercambie que argentina, como planisferio, mantenÃa con los paÃses centrales, exportando materia primas e importando manufacturas.
En este contexto la burguesÃa agraria vinculada con el mercado externo tubo que emprender una serie de ajustes en el sector primario exportador y en la organización de la economÃa Argentina en general e impulsaron un proceso de sustitución de importaciones de manufacturas industriales (ISI) que origino la expansión de la industria original y el surgimiento de una nueva clase obrera.También se produjeron cambios en la composición de los distintos grupos sociales y una profunda crisis el la forma de representación polÃtica, el estado asumió la forma de interventor.
El derrocamiento del 2do Irigoyen abrió una nueva etapa en la vida polÃtica Argentina. El golpe militar de 1930 interrumpió el lento proceso de construcción de la democracia polÃtica iniciado en 1912. los avances hacia la legitimación de régimen polÃtico se vieron frenados por la reinstauración del fraude.
Crisis económica y cambios el al organización del modelo aro exportador:
La crisis del capitalismo mundial de 1929 afecto las bases del modelo agro exportador sobre el que estaba organizada la economÃa Argentina. Frente a la crisis, los paÃses centrales adoptaron el proteccionismo especialmente Gan Bretaña, principal comprador de cereales y carnes argentinos, redujo sus importaciones y en la CONFERENCIA de OTTAWA (1932) estableció acuerdos preferenciales con sus colonias para las compras de materias primas y alimentos y esta decisión tubo un gran impacto sobre el funcionamiento del capitalismo agrario argentino.
La crisis mundial altero la balanza :comercial Argentina y el niuvel de renta de los capitalistas agrarios. Estos tuvieron cada ves mas dificultades para mantener el nivel de inversiones; además, fue cada ves menor el ritmo de incorporación de nuevas tierras a la producción agropecuaria de la región pampeana. Estos datos hacÃan evidente el deterioro de los términos del intercambio entra los paÃses centrales y los periféricos.
Desde 1930 los poderosos hacendados invernadotes presionaron para que la Argentina firmara con Gran Bretaña un acuerdo para asegurar la cuota de exportación de carnes al mercado ingles en los niveles anteriores a la crisis.
El PACTO ROCA-RUNCIMAN:
además de asegurar cuotas de exportación para las carnes argentinas, que afirmo el vinculo comercial con Gran Bretaña. Las cláusulas mas importantes del acuerdo comercial fueron las siguientes la Argentina se aseguraba una cuota de importación ni inferior a 390mil toneladas de carne enfriada , el 85% de las exportaciones de nuestro paÃs debÃan realizarse a trabes de frigorÃficos extranjeros. La Argentina se comprometÃa a mantener libres de derechos el carbón y a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses.
El vicepresidente Roca resumió en una frase el espÃritu de la delegación negociadora “por su importancia económica, la Argentina se parece a un gran dominio británico”. Frente a este conjunto de factores externos e internos de la renta de los capitalistas agrarios los sectores dirigentes profundizaron la intervención del estado en la economÃa y tomaron medidas importantes cuales fueron la introducción del control de cambios, la fundación del banco central, la unificación del régimen impositivo y el establecimiento de Juntas Reguladoras y controlar a cada una de las producciones del sector primario del paÃs.
El pacto Roca-Runciman no logro resolver los problemas económicas de la Argentina en ese periodo, ya no era posible volver atrás: la crisis altero la división internacional del trabajo, a la que la Argentina se habÃa incorporado como productora de materias primas y alimentos y receptora de manufacturas. Frente a estos cambios a la economÃa mundial, los grande terratenientes y comerciantes exportadores -nucleados en la SOCIEDAD RURAL ARGENTINA (SRA)- terminaron por coincidir en sus orientaciones económicas con los grupos industriales -nucleados en la UNION INDUSTRIAL Argentina (UIA)-: ambos aceptaron el desarrollo de la actividad industrial como una solución para los problemas de la economÃa nacional.
La virtual imposibilidad de obtener bienes manufacturados en el mercado internacional, determino que aquellos paÃses con una base industrial la expandieses, esta expansión no apuntaba a complementar los bienes manufacturados importados, sino a remplazarlos. La expansión industrial se baso, por lo tanto, sobre la substitución de importaciones y se concentro en bienes de consumo en ves de en vienes de capital. Se desarrollaron la industria textil (lana y algodón), la industria alimenticia, productos quÃmicos y farmacéuticos. Este tipo de industrialización no requerÃa un monto de inversión de capital, comparable al que necesitaron las industrias pesadas de los paÃses centrales. Entre 1929 y 1945 la expansión del mercado interno fortaleció el proceso de industrialización permitiendo la disminución del empleo, el aumento de salarios y ganancias.
Desde el punto de vista del empresario individual, las ventajas de invertir en este tipo de industrialización eran numerosas: mercado cautivo, créditos y tarifas que subsidiabas sus inversiones. En otras palabras ganancias con bajo riesgo y retorno de la inversión.
Durante la década de 1930 el grupo mas poderoso de los capitalistas agrarios argentinos comenzaron a diversificar y a integrar sus inversiones de capitán. Estos capitalistas conformaron grupos económicos dedicados a las actividades de la dinámica agro exportadora, la producción industrial y la construcción.
El desarrollo de la industrialización estuvo también financiada por nuevas inversiones realizadas por capitales de Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Gran Bretaña. Entre las empresas mas importantes encontramos Philco, Eveready, Good Year, Firestone, Johnson y Jonson. Dado el alto niuvel de las tazas de ganancias que obtuvieron desde el primer momento, estas empresas reinvirtieron sus utilidades y comenzaron un proceso de integración y diversificación de actividades industriales y no industriales.
MIGRACIONES INTERNAS Y CAMBIOS EN LA CLASE OBRERA:
La industrialización que se desarrollo durante los años treinta localizó solo en determinadas áreas del territorio de la Republica Argentina: la zona metropolitana de buenos aires, algunos centros urbanos del litoral como rosario y otros en la provincia de Córdoba. En otras regiones no hubo desarrollo industrial y en el noroeste, por ejemplo descendió en forma significativa el numero de talleres artesanales existentes.
Los cambios económicos motivados por “la industrialización sin revolución industrial” provocaron profundas transformaciones en la sociedad Argentina. Una de las mas importantes se inicio con las migraciones internas, motivadas por la falta de trabajo perspectivas-económicas. Un dato que revela la magnitud de estos desplazamientos de población es que durante la década del treinta el numero de argentinos que vivÃa fuera de sus lugares de nacimientos creció en 25% respecto de periodos anteriores.La clase trabajadora aumento considerablemente en numero y experimento cambios en cuanto a la composición de sus integrantes, pues se transformaron en el principal aporte de fuerza de trabajo para las nuevas fabricas.
La SociologÃa PolÃtica distinguÃa entre obreros nuevos y obreros viejos. Los recién llegados tenÃan escasa o ninguna experiencia gremial y polÃtica. Los viejos obreros en su mayorÃa de origen europeo, en cambio, estaban incorporados a la actividad industrial desde principio de siglo, habÃan organizado una actividad sindical y participaban en partidos polÃticos.
Durante la década del treinta, la situación social de los trabajadores no vario en relación con la de años anteriores. Las condiciones de trabajo eran fijadas por los patrones y el estado rara ves hacia cumplir las leyes que protegÃan a los trabajadores de los abusos empresariales. Los representantes del socialismo impulsaron proyectos para establecer indemnizaciones por despidos, vacaciones pagas y licencias por enfermedad que no fueron aprobadas por la mayorÃa conservadora.
El modelo de acumulación capitalista que se articulo en la Argentina a partir de 1930 se sustento en la incorporación masiva de fuerza laboral en condiciones de transitoriedad, inestabilidad y con uso de una tecnologÃa de baja productividad. Es por esto que los capitalistas lograron una creciente acumulación de ganancias, para los trabajadores no hubo redistribución de ingresos ni estabilidad laboral.
Hacia 1930 en el movimiento obrero se diferenciaban dos sectores. Por un lado, el sector a polÃtico - que se apoyaba en los sindicatos y que no creÃa en la eficacia de los partidos obreros-, representado por la USA (sindicalista revolucionaria) y la FORA (anarquista). Y, por otro el sector polÃtico que sostenÃa la necesidad de organizar partidos obreros para luchar por la defensa de los intereses de los trabajadores. En esta lÃnea estaba la COA (socialista).
A pesar de sus diferencias ideológicas, en 1930 la COA y la USA se unificaron y organizaron la Confederación General de Trabajo (CGT) frente a los problemas sociales los gobiernos conservadores oscilaron entre la represión y la indiferencia. Las persecuciones, deportaciones, encarcelamientos y la tortura fueron practicas habituales frente al crecimiento de las huelgas el estado intervino como arbitro o mediador. Progresivamente el estado comenzó a practicar una polÃtica de intervensionismo social que luego se extendió hasta 1943. Este nuevo error del estado tuvo la finalidad de buscar una solución al problema social desde un punto de vista conservador. Sus intervenciones buscaban la institucionalización de los conflictos sociales.
CAMBIOS EN EL SISTEMA POLÃTICO :
El proyecto de organización corporativista de la sociedad (inspirada el fascismo europeo) que impulsaba el general Uribiru no fue apoyado por los grupos liberales-conservadores quienes prefirieron intentar la reconstrucción de la readicional republica oligárquica. Pero los cambios en la conformación de la sociedad y en el régimen polÃtico que habÃan tenido lugar a partir de 1916 impedÃan suprimir completamente las instituciones democráticas. Para asegurarse el control de la situación y evitar que la UCR volviera a triunfar impusieron la practica sistemática del fraude electoral y la persecución a los opositores. Los conservadores lo llamaron “el fraude patriótico porque entendÃan que el objetivo de salvar a la patria justificaba el uso de métodos ilegales.
Los conservadores, radicales: antipersonalistas y los socialistas conformaron una alianza electoral denominada concordancia. Esta alianza, que representaba los intereses de la poderosa burguesÃa agraria, gano las elecciones. Cuando a partir de 1935 el sistema productivo mostró signos de recuperación de la crisis y el panorama social, polÃtico y cultural mostraba la magnitud de los cambios, la ilegitimidad del poder conservador convenzo a desmoronarse.El ultimo de los presidentes de la década infame, Ramón Castillo tenia intenciones de dejar como delfÃn a un gran hacendado norteño, Patrón Costas, de tendencia aliadófila. El 4 de junio de 1943 un golpe militar puso fin al gobierno de castillo y marco el fin de una etapa.
EL PERONISMO: LA DEMOCRACIA DE MASAS (1943-1955):
El proceso histórico que si inicio en 1943 significo un cambio decisivo en la historia Argentina del siglo XX. Desde aquellos años, el peronismo fue un protagonista casi exclúyete de la historia de la sociedad Argentina tanto como Juan Perón estuvo al frente del estado como cuando el movimiento que el conducÃa fue proscrito o marginado de la escena polÃtica.
En el campo económico el peronismo propuso un modelo basado en el desarrollo industrial, orientado hacia el mercado interno con una fuerte intervención estatal y en la redistribución del ingreso a favor de los sectores asalariados.
En lo social ejercito una amplia polÃtica de reforma que fueron los derechos sociales.
En el plano polÃtico se modificaron las relaciones entre el estado las clases sociales y sus organizaciones representativas y los pilares de la democracia de masas fueron la extensión de los derechos de ciudadanÃa y la participación polÃtica-activa de las masas obreras.Finalmente se conformo una nueva cultura popular que incorporo las pausa y tradiciones de los sectores sociales que se incorporaban al consumo y a la ciudadanÃa plena.
Los orÃgenes del peronismo (1943-1946)
En un clima social de gran descontento y con una opinión publica agitada por la segunda guerra mundial se produjo el golpe militar de 1943. esta intervención militar que destituyo al presidente Castillo contó con el apoyo del sector heterogéneo: nacionalistas, proaliados, germanófilos, liberales, radicales y conservadores. La expectativa era que el nuevo gobierno pusiera fin al fraude electoral y, en el plano internacional, se apartara de la polÃtica de neutralidad. El golpe militar fue gestado por una logia denominada el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) liderados por el entonces coronel Juan Perón, el que fue designado director del Departamento Nacional del Trabajo, institución desde la cual el gobierno abandono su polÃtica antiobrera, iniciando un acercamiento al movimiento de los trabajadores. Perón avanzo en la promulgación de una legislación social y sindical que transformo la posición de los trabajadores frente a sus empleadores y permitió un mejoramiento de sus condiciones de vida.
La ley de despidos, que establecÃa que todo trabajador tenia derecho a percibir una indemnización en caso de ser despedid sin causa.
El establecimiento del seguro social y la jubilación:
El estatuto del peatón, que mejoro las condiciones de vida de los trabajadores rurales
La fijación de mejoras saláriales y el establecimiento del aguinaldo.
Se garantizo el cumplimiento de leyes ya sancionadas pero no cumplidas como es sábado ingles y vacaciones pagas.
La polÃtica social impulsada por Perón produjo la polarización social: de un lado se concentraron los opositores activos a Perón - empresarios, universitarios, la clase media y la casi totalidad de los partidos polÃticos - los que se coaligaron alrededor del embajador de los estados unidos, Braden, quien apoyaba a la oposición antifascista.
La polÃtica obrerista de Perón genero la oposición de los cuadros generales por lo cual fue obligado a renunciar. La detención de Perón y su traslado a la isla MartÃn GarcÃa profundizo la crisis polÃtica. Creció la inquietud y agitación en los medios obreros quienes decidieron pasar a la ofensiva y la CGT declaro una huelga general. Se produjeron la histórica jornada del 17 de octubre en la que grupos de trabajadores se movilizaron en los principales centros urbanos del pis reclamando la libertad de su lÃder. Si bien Perón ocupo un lugar central por su condición de lÃder del movimiento, las transformaciones sociales y polÃticas que genero el peronismo solo pueden comprenderse en el marco de la lucha polÃtica entre los diferentes sectores sociales.
2007-03-14 23:54:04
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
En 1929 se produce la Gran Depresión mundial. El radicalismo dirigido por Yrigoyen no supo responder a las nuevas tendencias socio-político económicas que la crisis estaba señalando.
En ese contexto de desintgeración de todo un paradigma económico mundial, Yrigoyen interviene las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores (el lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la segunda). A fin de año será asesinado por un yrigoyenista el Senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas. Lógicamente se acusó a Yrigoyen de haberlo ordenado. El crimen causó estupor en el país. Al mes, hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno.
Golpe: manifestantes saquean la casa de Yrigoyen El año 1930 se inició con otro asesinato de un opositor en una provincia intervenida por el gobierno, el del abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano. El 2 de marzo se realizan las elecciones parlamentarias y la Unión Cívica Radical pierde estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde el Partido Socialista Independiente obtiene 100.000 votos, seguidos del Partido Socialista original con 84.000, superando por mil votos a los radicales. En todo el país la UCR obtuvo 655.000 votos siendo superados por la oposición que alcanzó 695.000 (Luna,349).
En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica. El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la oposición.
El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen será la decisión tomada el 1 de agosto por parte de YPF de intervenir en el mercado petrolero, para fijar el precio y romper los trusts.
Finalmente, 37 días después, el 6 de septiembre de 1930, fue depuesto por el primer golpe de estado de la época constitucional. Varios historiadores han vinculado, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF. En el curso del golpe de estado, turbas de manifestantes ingresaron a la casa de Yrigoyen para saquearla.
2007-03-14 10:40:12
·
answer #3
·
answered by ramon1972pr 4
·
0⤊
0⤋
En Argentina, el 6 de setiembre de 1930, un golpe de estado militar dirigido por José Félix Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Fue el primero de una larga serie de golpes e intervenciones militares en el gobierno del país hasta 1983.
Desde que se sancionó la ley del voto secreto en 1912, la Unión Cívica Radical, creada en 1891, se había convertido en el partido político hegemónico, gobernando ininterrumpidamente entre 1916 y 1930.
Producido el golpe militar que lo derrocó, Yrigoyen fue detenido. Naturalmente el liderazgo de la Unión Cívica Radical pasó a Marcelo T. de Alvear, quien había sido presidente de la Nación entre 1922 y 1928. Se inició así un largo período que se extenderá hasta 1947, en el que las ideas y el estilo más conservador que caracterizaba a Alvear, explícitamente crítico de las ideas yrigoyenistas, conducirán hegemónicamente la Unión Cívica Radical.
2007-03-14 10:32:05
·
answer #4
·
answered by Dancermoon 4
·
0⤊
0⤋