English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

3 respuestas

A ver si esto te ayuda un poco...

Eidetismo

Categoria: Sociología

Consiste en la capacidad que poseen bastantes individuos, sobre todo en edades infantiles prepuberales, de reproducir imágenes perceptivas caracterizadas por una inusitada viveza y abundancia de detalles en ausencia del estímulo excitante. A estas imágenes se las denomina eidéticas, y se observan, por orden de frecuencia, en las esferas óptica, táctil, auditiva y olfatoria, constituyendo formas intermedias entre las percepciones y las representaciones. El e. se presenta con diferentes grados de intensidad en dependencia de la predisposición natural, del tipo de enseñanza, de factores motivacionales, de los afectos e intereses, etc., que concurren en el individuo eidético. Se puede mostrar ya desde la edad de tres años, aunque la máxima frecuencia se da hacia los 14, disminuyendo de los 15 a los 16, y desapareciendo a continuación. Sin embargo, se estima estadísticamente que un 7% de los adultos muestran en mayor o menor grado fenómenos eidéticas. El e. no tiene relación con el grado de inteligencia, pero sí con el desarrollo del pensamiento abstracto, y así como las funciones psíquicas se compenetran e influyen mutuamente durante la infancia mucho más que en la edad juvenil y adulta, estas imágenes eidéticas vienen a constituir un caso particular del carácter integrativo propio del niño. Un niño no afronta de una sola vez la multitud de fenómenos particulares que atraen su interés y debe dominar; por eso el e. le ayuda a retener percepciones no comprendidas y conservarlas hasta que pueda elaborarlas posteriormente con su inteligencia ya desarrollada. Así el e., junto con las representaciones, proporciona al pensar infantil el material adecuado, y lo afianza, hasta que en la edad juvenil se independiza de la representación. Entonces las imágenes eidéticas pueden desaparecer, porque ya han cumplido su cometido y se hacen innecesarias para la gran mayoría de los sujetos.


Saludos y suerte

Adrian

2007-03-06 04:22:40 · answer #1 · answered by gonyito 2 · 0 0

La fenomenología, el intuicionismo, el pragmatismo y el existencialismo como referentes de la tendencia cualitativa de la investigación en las ciencias sociales y educativas
En un momento de su desarrollo, el llamado paradigma cuantitativo, a partir de sus concepciones de "explicación", "predicción" y "control", comienza a perder su hegemonía y es reemplazado por los términos de "comprensión", "significado" y "acción". Se realiza un estudio sobre la influencia de varias teorías filosóficas en la investigación social y en específico educativa. Esencialmente se realiza una comparación entre las principales ideas de las corrientes fenomenológica, existencialista, pragmática e intuicionista y la propia caracterización que se ofrece en la literatura actual sobre las llamadas investigaciones cualitativas. Estas corrientes filosóficas han influido en generaciones de estudiosos que tratan de penetrar en los problemas sociales y educacionales sin percatarse, en ocasiones, que existe una plena correspondencia entre la metodología con la cual se concretan dichos estudios y la forma de ver, interpretar y transformar el mundo. Se brindan además algunas valoraciones sobre diversos enfoques que han sido denominados "paradigmas" pero responden conceptualmente a esta posición teórico-metodológica

2007-03-08 04:20:08 · answer #2 · answered by Byzantino 7 · 1 0

¿Te refieres dentro de la fenomenología husserliana? Pues son las que no recurren a ningún contenido empírico, esto es, se contraponen a las ciencias empíricas. Éstas tienen sus fundamentos teóricos en aquellas.

Husserl en el parágrafo 7 de "Ideas" nombra: lógica pura, matemática pura, teoría pura del tiempo, teoría pura del espacio, teoría pura del movimiento, etc.

A su vez la ciencias de esencias o eidéticas se dividen en disciplinas ontológico-formales (lógica formal, aritmética, etc.)y disciplinas ontológico-materiales (por ejemplo, la geometría).

La ontología formal prescribe a las ontologías materiales una constitución formal común a todas, siendo las ontologías materiales aquellas que describen las esencias de una región determinada del ser (por ejemplo, los objetos naturales, o los objetos culturales, etc.).

2007-03-06 12:31:41 · answer #3 · answered by Nyro 6 · 0 0

fedest.com, questions and answers