English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

2007-03-02 07:29:46 · 11 respuestas · pregunta de Anonymous en Arte y humanidades Historia

11 respuestas

El Popol Wuj es un conjunto de narraciones elaboradas por los mayas-kiché antes de la llegada de los españoles a lo que hoy son las tierras altas de Guatemala. Alrededor del año 1700, el dominico Fray Francisco Ximénez encontró en la iglesia de Chichicastenango este documento que alguien había redactado hacía más de cien años. Eran las historias que los nativos de Utatlán (antigua capital del Reino Kiché, arrasada por Diego de Alvarado en 1524) recordaban de memoria y que habían sido escritas en kiché pero con caracteres latinos. Eran historias conservadas presumiblemente por algunos de los pocos y muy jóvenes sobrevivientes a la devastación de la toma de Utatlán. El padre Ximénez encontró ese documento, e impresionado por su contenido, hizo una copia del original y le adosó en columna paralela la traducción al castellano. Hizo por lo menos tres versiones. A mediados del siglo XIX fueron reencontradas por el estudioso austríaco Karl Scherzer, y casi simultáneamente por el abate Braseur de Bourbourg. Una de estas copias fue llevada a Europa por este último; de las otras se perdió el rastro, sólo se sabe que estuvieron en manos del señor Gavarrete. En 1863, Brasseur publica la primera traducción al francés, poniéndole como título Popol Vuh, tomando una expresión Kiché que figura en el texto. Desde ese momento en adelante se le ha conocido con tal nombre. A la muerte de Brasseur estos documentos fueron vendidos en subasta pública, y los compró el coleccionista nortemericano Edward A. Ayer. El señor Ayer luego donó los manuscritos a la Newberry Library, lugar donde se encuentran hasta el día de hoy como parte del volumen catalogado como el Ayer MS 1515.
Esta recopilación de relatos comprende un primer grupo de historias referidas al origen del universo y de la vida (un Génesis). Luego figuran una serie de historias sobre héroes prodigiosos de grandes poderes. Todos ellos forman duplas de personas, tales como Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú, Hunahpú e Xbalanqué. Dentro de estos relatos también están los Señores de la muerte, los Camé, en el inframundo de Xibalbá, y las historias de la Gran Guacamaya (Vucub Caquix), figura que recientemente ha sido motivo de asombrosos descubrimientos arquelógicos en la zona de Cobán. También están las historias de la doncella Xquic (su nombre significa sangre y savia), la que gracias a su desobediencia a la interdicción paterna logra salvar la continuidad de la vida a través de sus ciclos cósmicos. Finalmente, el Popol Wuj se cierra con una serie de narraciones donde se describe la llegada de las tribus Kiché (toltecas) a las tierras altas, y la posterior conquista y sometimiento de los mayas nativos. Los relatos terminan con la llegada de los españoles al Kiché.
Esta obra que ha sido creación de las culturas mayas-kichés, y por más de un milenio les ha pertenecido, ha sido olvidada por la cultura de occidente u occidentalizada, una y otra vez. Apenas si ha sido interesante por el hecho de ser "exótica". En definitiva, casi siempre ha sido vista como producto del "pensamiento salvaje". Y en general cuando se le ha querido rescatar ha sido estableciendo paralelismos y homologaciones con obras prestigiosas dentro de la cultura occidental. Sin embargo, el Popol Wuj es un conjunto de textos que pueden abrirse a las culturas contemporáneas sin necesitar de tutores ideológicos, culturales, o filosóficos. Como obra se basta a si misma, y su vigor no nace del hecho de ser "salvaje" o "civilizado", ni del hecho de parecerse a ninguna otra obra en particular. Es valiosa porque es la voz de una cultura que, con tantas imperfecciones y limitaciones como cualquier otra, tuvo una experiencia de integración entre el hombre y la vida, la naturaleza y el universo, que le permitió elaborar una idea del tiempo y de la existencia que puede interpelar nuestra realidad de devastación ecológica planetaria, de genocidios sistemáticos, y de miserias de infinitas criaturas de la especie humana.
Estas convicciones fueron las que me motivaron a escribir Los Popol Wuj y sus epistemologías. Las diferencias, el conocimiento y los ciclos del infinito. ( Quito: Editorial ABYA-YALA, 1999). A través de un estudio del conjunto y de cada una de sus partes, procuro mostrar como en realidad son varios los textos ensamblados dentro de una misma redacción. El énfasis del análisis recae en indagar y exponer las diferencias y la originalidad de las epistomologías de cada una de estas partes. Al mismo tiempo he procurado mostrar las profundas diferencias e independencia de estas epistemologías con relación a las occidentales.
Para los mayas-kichés, el tiempo y la vida eran una misma realidad. Las criaturas del universo formaban parte de un gran todo que se expresaba en una multitud de manifestaciones diferentes. El tiempo y la vida se desarrollaban según estas cosmogonías, a través de sucesivos ciclos de pruebas y de destrucciones, de infinitos ciclos de búsqueda. El conocimiento es el objeto de la creación para el pensamiento maya, y lo perfectible es el proceso que lleva hacia ese conocimiento. Lo perfecto no existe. Lo que existe es la vida en sus manifestaciones múltiples, siempre diversas y cambiantes.

2007-03-02 07:55:53 · answer #1 · answered by Anonymous · 0 0

Este libro narra las hazañas de los gemelos Hun Hunampú e Ixbalanqué sobre la creación del universo, la interacción de los hombre con los dioses (de arriba y del inframundo) y si lo lees, encontrarás similitudes con la creación descrita en la biblia, el diluvio, etc.
Fue transcrito hasta después de la conquista española, anteriormente había ido pasado de generación en generación a manera de relato de los viejos a los mas jóvenes y por algunos códices aislados.

2007-03-02 15:41:06 · answer #2 · answered by PARCHIS 2 · 1 0

El Popol Vuh es el libro sagrado de los mayas y contiene parte de la historia de esta maravillosa civilización.

2007-03-02 15:40:05 · answer #3 · answered by Tesa 5 · 1 0

Era como la biblia de los mayas sobre la creacion del universo y todo el ambiente para ser sincera tiene muchas similitudes con la biblia si ponemos a comparar ejemplos los casos de gemelos

2007-03-03 00:41:45 · answer #4 · answered by Open_mindgirl88 1 · 0 0

Es o era la biblia sagrada de los mayas, por si no lo haz leido ahi se relata como fuer creada la tierra, los hombres, y los animales, etc.

2007-03-02 19:34:35 · answer #5 · answered by maister 5 · 0 0

El Popol Vuh (en Quiché "Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad") o Popol Wuj (en quiché moderno), es una recopilación de varias leyendas del Quiché, un Reino de la civilización Maya al sur de Guatemala y parte de Centroamérica; más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso. Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera su origen y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.

2007-03-02 16:57:06 · answer #6 · answered by ojosver 5 · 0 0

Es una crónica indígena que nara su cosmovisión. Es una fuente indígena de Guatemala.

2007-03-02 16:38:21 · answer #7 · answered by clioguate 2 · 0 0

Es el que contiene como surgió el universo según la cavilación maya, narrando la historia Ixbalanque y Hunapu, y de aquí es de donde sale la expresión "Hombres de Maíz".

2007-03-02 15:48:03 · answer #8 · answered by Anonymous · 0 0

Es Popol vuh. Es la historia de la creación del universo.

Mas información

http://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh

2007-03-02 15:34:16 · answer #9 · answered by Anonymous · 0 0

libro que relata la historia de la creacion del hombre de maiz

2007-03-02 15:33:43 · answer #10 · answered by Andrea D'ali 1 · 0 0

fedest.com, questions and answers