English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

Apócrifos

Etim: del griego apokryphos, que significa "oculto."

Originalmente se llamaban apócrifos aquellos libros sagrados cuyo contenido era demasiado sublime para que lo comprendiera el público en general. Pero el término "apócrifo" fue tomando un matiz peyorativo, pues con mucha frecuencia resultaba discutible la ortodoxia de estos libros.

Dado que estos libros secretos eran a menudo escritos por herejes, los Padres de la Iglesia llegaron a aplicar el término "apócrifo" a las obras heréticas. Su lectura no estaba permitida en las iglesias.

En tiempos de San Jerónimo (c.400), el término "apócrifo" adquirió un nuevo sentido. Desde entonces se llaman apócrifos los libros que pretenden ser revelados pero que no forman parte del canon bíblico.

Los católicos consideramos como "apócrifos" los libros pertenecientes al período bíblico o que pretenden pasar como pertenecientes al mismo, pero que no han sido aceptados por la Iglesia en el canon de las Sagradas Escrituras.

2007-03-02 01:52:51 · 9 respuestas · pregunta de Anonymous en Sociedad y cultura Religión y espiritualidad

Entre ellos hay evangelios pseudónimos que llevan nombres de personajes famosos de la Iglesia primitiva (de La Virgen María, Apóstoles, Nicodemo, etc.). Otras veces, el título se refiere al contenido de la obra (Evangelio de la Verdad) o a su origen (evangelios atribuidos a Marción, a Cerinto).

Estos evangelios pertenecen a distintas categorías y tratan de varios temas. Uno de los favoritos temas de los círculos gnósticos es una aparición de Jesús resucitado a algún personaje famoso de la Iglesia, a través del cual Jesús revela un camino secreto de perfección. Por regla general, la revelación tiene poca semejanza con el pensamiento de Jesús que nos presentan los evangelios canónicos.

Otros libros apócrifos buscan suplir por los detalles de la vida de Jesús que no aparecen en los Evangelios canónicos. La curiosidad de la gente hace que estos sean muy populares. (Brown, R. : Apócrifos: CBSJ V, 101-102; 122).

2007-03-02 01:54:05 · update #1

9 respuestas

Tengo la percepción de que todavía está vigente entre muchos la acepción de apócrifo como "oculto" de ahí el error en que muchos caen cuando aprecian que hay libros que no están en la Biblia y deducen que tienen que decir algo oculto o importante o peligroso y que por eso la Iglesia no los toma en cuenta, para engañar a las personas.
Muchos desconocen que estos libros apócrifos se pueden comprar libremente en cualquier librería.
Saludos,
Totús

2007-03-02 02:01:36 · answer #1 · answered by Totús de Kaa- homemade 5 · 1 0

afirmativo libros no inspirados por Dios

2007-03-04 23:30:29 · answer #2 · answered by hamelyn 7 · 0 0

En un sentido sí; porque como bien afirma esa información tomada de Corazones.org, el termino "apócrifo" varió a lo largo de la historia. Ahora bien, los protestantes denominamos "apócrifos" a los 7 libros aprobados por Trento, en el mismo sentido que les diera Jerónimo cuando no los incorporó en la Vulgata.

Por cierto que ni Lutero, Zwinglio, Calvino, Tyndale, ni ninguna confesión protestante de los siglos posteriores a la Reforma (al menos no que yo sepa) consideró a los libros eclesiásticos (una definición mas correcta que apócrifos y de la cual se deberia retomar su uso) como "heréticos", sino como libros útiles y buenos para la lectura, mas jamas iguales a la Sagrada Escritura.

Saludos.

------
PD: El "canon alejandrino" es una mera conjetura. La versión griega de la Biblia (Septuaginta), fue elaborada por motivos culturales, por orden del gobernante egipcio Tolomeo II Filadelfo, no por motivos religiosos (como si lo sería la fijación de un index). Además, no hay evidencias de que la comunidad judía de Alejandria haya tomado a los libros que contiene la LXX y que no aparecen en el canon palestino como inspirados (verbigracia, Filón).

Si Roma basa su decisión de incluir los 7 libros eclesiásticos en el Antiguo Testamento por el solo motivo de que aparecen en la Septuaginta, ¿Porque no incluir el tercer y cuarto libro de Macabeos que tambien aparecen en esta versión, por ejemplo?

2007-03-02 21:16:42 · answer #3 · answered by Arconte 5 · 0 0

no la hagas tan larga ,te entendi Apocrifo igual a falso !para los catolicos

2007-03-02 10:03:04 · answer #4 · answered by Anonymous · 0 0

No, hay billetes apocrifos, lobros apocrifos, discos apocrifos,etc,etc.
Di no a las drogas, rehabilitate.

2007-03-02 10:02:04 · answer #5 · answered by Anonymous · 0 0

es lo mismo
pero la pregunta es quienes son lo que deciden si son canonicos o no
solo ponen los que les combienen

2007-03-02 10:02:00 · answer #6 · answered by Anonymous · 0 0

Hola:

Apócrifo (del latín apocryphus) es un adjetivo que se refiere a algo que es fabuloso (en el sentido de fabula, cuento), supuesto o fingido.

El término se utiliza especialmente con referencia a libros o autores sagrados que no se incluyen dentro del canon de la Biblia.

Se denomina apócrifo (del griego άπόκρυφος apokryphos, «oculto») a aquellos libros atribuidos a autores sagrados cuya pertenencia al canon de la Biblia está o estuvo en discusión, no es aceptada por alguna autoridad o denominación religiosa, o han caído en descrédito por los estudios filológicos.

El primero en usar el término en este sentido fue Jerónimo de Estridón, en los escritos en que comenta la tarea que representó la traducción al latín del texto bíblico, para designar algunos de los libros que hoy se conocen como deuterocanónicos (desde Sixto de Siena), que no formaban parte del texto del Tanaj en uso por las comunidades judías.

Algunos de estos libros (Tobías, Judit, 1 Macabeos, 2 Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc, así como algunos fragmentos adicionales escritos en griego en Ester y Daniel), finalmente fueron incluidos en la versión de la Biblia empleada por la Iglesia Católica tras su aprobación en el Concilio de Trento de 1546; sin embargo, el término siguió en uso por los protestantes, y aplicándose por los católicos a textos seudoepigráficos que no se incluyeron en el canon.

Otros libros deuterocanónicos son aceptados como canónicos por las iglesias orientales como el Salmo 151, 1 Esdras, las Odas, los Salmos, la Oración de Manasés y 3 y 4 Macabeos. Ciertos libros fueron considerados como parte del canon por algunos de los Padres de la Iglesia, y fueron considerados apócrifos sólo más tarde, como el Libro de Enoch. Éste es considerado parte del canon por la Iglesia ortodoxa etíope, como también era aceptado por los Beta Israel que vivían anteriormente en Etiopía, los cuales consideraban como Escritura también el Sirácida y el Libro de los Jubileos.

Distintas denominaciones protestantes, así como la mayoría del judaísmo, siguen llamando apócrifos todos los textos antedichos, y generalmente no los incluyen en sus versiones de la Biblia; algunas de ellas los añaden como apéndices, como en la versión King James, la Biblia de Lutero o las dos primeras ediciones de la Reina-Valera (Casiodoro Reina los incluyó como parte de la primera edición de la Biblia del Oso, pero fueron suprimidos en las versiones posteriores a la muerte del traductor y de su primer corrector por razones económicas, ya que necesitaban imprimir la mayor cantidad de Biblias al menor precio posible).


Saludos

2007-03-02 09:57:28 · answer #7 · answered by CSC 3 · 0 0

Si.

2007-03-02 09:55:52 · answer #8 · answered by Anonymous · 0 0

Nombre dado a escritos surgidos en los primeros siglos del cristianismo en torno a la figura de Jesús de Nazaret y que no fueron aceptados por la ortodoxia católica, entre los que se encuentran los textos de Nag Hammadi.

Se les dio el nombre de evangelio por su aspecto similar a los cuatro evangelios admitidos en el canon del Nuevo Testamento. Sin embargo, muchos de ellos no tienen un estilo evangélico, ya que no son utilizados para anunciar una Buena Noticia (esto es lo que significa etimológicamente Evangelio).

Algunos de estos escritos surgieron en comunidades gnósticas, con la intención de contener palabras ocultas (en griego, apokryphos). Estos mensajes ocultos entre los discursos atribuidos a Jesús estaban reservados a los iniciados en esas comunidades. Aunque inicialmente se denominó "Evangelio apócrifo" únicamente a este tipo de escritos, se amplió posteriormente a todos los que no se incluyeron en el canon del Nuevo testamento, independientemente de su finalidad, oculta o no. En nuestros días la acepción más utilizada para el término apócrifo hace referencia a falsedad, por tal motivo se los ha empezado a llamar también, evangelios extracanónicos

2007-03-02 09:55:48 · answer #9 · answered by Thor 7 · 0 0

fedest.com, questions and answers