Ballet, forma de danza teatral que se desarrolló en la Italia del renacimiento (1400-1600). La técnica del ballet consiste en posiciones y movimientos estilizados que se han ido elaborando y codificando a lo largo de los siglos dentro de un sistema bien definido, aunque flexible, llamado ballet académico o danza de escuela. La palabra ballet también se aplica a la agrupación de artistas que lo representan. Cada composición suele estar, aunque no inevitablemente, acompañada por la música, el decorado y el vestuario. La danza de puntas suele ser considerada como sinónimo de ballet, aunque también se puede prescindir de ella. Debido a que los pasos fueron denominados y codificados por primera vez en Francia, el francés es el lenguaje internacional del ballet.
Los más antiguos precedentes del ballet fueron las diversas representaciones que tenían lugar en las cortes italianas del renacimiento. Estos elaborados espectáculos que englobaban pintura, poesía, música y danza, tenían lugar en espaciosas salas que se utilizaban tanto para banquetes como para bailes. Una representación de danza como las que se realizaban en 1489 era ejecutada en un banquete, y la acción estaba relacionada estrechamente con el menú: por ejemplo, la historia de Jasón y el vellocino de oro precedía al asado de cordero. Los bailarines basaban su actuación en las danzas sociales de la época.
Los ballets cortesanos italianos fueron ampliamente desarrollados en Francia. El Ballet cómico de la Reina, el primer ballet del que sobrevive una partitura completa, se estrenó en París en 1581. Fue creado por Balthazar de Beaujoyeux, violinista y maestro de baile de la corte de la reina Catalina de Medici, y bailado por aristócratas aficionados en un salón con la familia real sobre un estrado al fondo y los espectadores en las galerías de los otros tres lados del salón. Puesto que la mayor parte del auditorio veía el ballet desde arriba, la coreografía daba más importancia a las figuras que creaban dibujos sobre el suelo formados por líneas y grupos de bailarines.
La mayoría de los ballets de la corte francesa consistían en escenas de baile en las que alternaban partes líricas y partes declamadas; su principal función consistió en el entretenimiento de la aristocracia, por lo que se realzaban los atuendos suntuosos, los decorados y los efectos escénicos complicados. El escenario (ver Producción teatral) se empleó por primera vez en Francia a mediados del siglo XVII, y los bailarines profesionales fueron sustituyendo poco a poco a los cortesanos, aunque no se les permitía bailar en el gran ballet que cerraba la representación.
El ballet de corte alcanzó su cumbre durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), cuyo apelativo de Rey Sol derivó de un papel que ejecutó en un ballet. Muchos de los ballets presentados en su corte fueron creados por el compositor italo-francés Jean Baptiste Lully y el coreógrafo francés Pierre Beauchamps, de quien se afirma que definió las cinco posiciones de los pies, comenzando así el enriquecimiento de la técnica académica. También durante esta época el dramaturgo Molière inventó la comedia-ballet, en la que se bailaban interludios que se alternaban con escenas habladas.
Primer ballet profesional
En 1661, Luis XIV fundó la Académie Royale de Danse, una organización profesional para maestros de danza. El rey dejó de bailar en 1670, y sus cortesanos siguieron su ejemplo. Por entonces el ballet de corte ya estaba abriendo el camino hacia la danza profesional. Al principio todos los bailarines eran hombres, y los papeles femeninos los realizaban hombres disfrazados. Las primeras bailarinas en una producción teatral aparecieron en 1681 en un ballet llamado Le triomphe de l’amour (El triunfo del amor).
La técnica de la danza en este periodo, recogida por el maestro francés de ballet Raoul Feuillet en su libro Chorégraphie (1700), incluía muchos pasos y posiciones hoy reconocibles. Se desarrolló una nueva forma teatral: la ópera-ballet, que realzaba por igual el canto y la danza; consistía generalmente en una serie de danzas unidas por un tema común. Una famosa ópera-ballet, del compositor francés Jean Philippe Rameau, fue Las Indias galantes (1735), donde se describían tierras y personajes exóticos.
Los bailarines del siglo XVIII se veían entorpecidos por los disfraces, las pelucas o los amplios tocados, y el calzado de tacón. Las mujeres llevaban miriñaques colgados para dar amplitud y volumen. Los hombres llevaban a menudo el tonnelet, un pantalón bombacho hasta la rodilla. La bailarina francesa Marie Anne Camargo, sin embargo, acortó las faldas y adoptó el uso de zapatillas sin tacón, para exhibir sus brillantes pasos y saltos. Su rival, María Sallé, también rompió con la costumbre cuando desechó el corsé y se puso ropas griegas para bailar su propio ballet, Pigmalión (1734).
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la ópera de París estuvo dominada por bailarines masculinos, como el virtuoso italo-francés Gaetano Vestris, que perfeccionó las técnicas académicas de danza, y su hijo Auguste Vestris, famoso por sus brincos y saltos. Las mujeres, como Anne Heinel, alemana de nacimiento y primera bailarina que hizo la pirueta doble, también fueron progresando en pericia técnica.
A pesar de la brillantez de los bailarines franceses, los coreógrafos que trabajaban fuera de París consiguieron una expresión más dinámica en sus ballets. En Londres, el coreógrafo inglés John Weaver eliminó las palabras e intentó transmitir sentido dramático por medio de la danza y el gesto. En Viena, el coreógrafo austriaco Franz Hilferding y su alumno italiano Gasparo Angiolini experimentaron con temas y gestos dramáticos, y dieron a conocer el ballet de pantomima.
El más famoso defensor del ballet de acción o pantomima del siglo XVIII fue el francés Jean Georges Noverre, cuyas Cartas sobre la danza y los ballets (1760) ejercieron una notable influencia en muchos coreógrafos nacidos durante y después de su vida. Él aconsejaba utilizar los movimientos naturales, sensibles y realistas y ponía énfasis en que todos los elementos de un ballet debían funcionar armónicamente para expresar el argumento del mismo. Noverre encontró una oportunidad para plasmar sus ideas en Stuttgart, Alemania, donde produjo por primera vez su famoso ballet Medea y Jasón (1763).
Entre los alumnos de Noverre se encontraba el francés Jean Dauberval, en cuyo ballet La fille mal gardée (La muchacha mal custodiada, 1789) aplicó las ideas de Noverre a la pantomima. El alumno italiano de Dauberval, Salvatore Viganó, que trabajó en La Scala, el famoso teatro de Milán, desarrolló una gran variedad de gestos expresivos ejecutados al tiempo exacto de la música. Charles Didelot, discípulo francés de Noverre y Dauberval, trabajó principalmente en Londres y en San Petersburgo. En su ballet Flora y Céfiro (1796), los bailarines aparecían volando gracias a unos alambres invisibles.
La danza sobre puntas comenzó a desarrollarse en esta época, aunque los bailarines se ponían de punta sólo por breves momentos. Las zapatillas de punta dura no se habían inventado aún y los bailarines reforzaban sus zapatillas con zurcidos.
El coreógrafo italiano Carlo Blasis, seguidor de Dauberval y Viganó, recreó la técnica de la danza de comienzos del siglo XIX en su Código de Terpsícore (1830). Adquirió fama con la invención del attitude, derivado de una famosa obra del escultor flamenco Juan de Bolonia, una estatua del dios Mercurio apoyado ligeramente sobre la punta del pie izquierdo.
2007-02-27 09:39:33
·
answer #1
·
answered by VENUS 2
·
2⤊
0⤋
San Petersburgo es la segunda ciudad más importante de Rusia y además es su "capital turística". San Petersburgo es una ciudad diferente, una ciudad imperial, fundada en el año 1703 por el emperador ruso Pedro el Grande y que hogaño puedes conocerla gracias a este sitio https://tr.im/22xZE . Siguiendo los cambios políticos, la ciudad cambió de nombre varias veces y es conocida incluso como Petrogrado y Leningrado pero incluso de esta forma, no dejo de ser una ciudad interesante, un ciudad fascinante que cautiva el ojo del visitante con sus numerosas muestras de arquitectura, museos, palacios, parques, anchas avenidas, puentes espectaculares y elegantes monumentos. El centro histórico de San Petersburgo ha sido público Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y el río Neva y los canales que cruzan la ciudad permiten hacer paseos en barco y disfrutar de las vistas desde sus orillas. San Petersburgo además fue el lugar de residencia y de inspiración de muchos escritores y músicos y es una digna ciudad de holganza, una ciudad como en un relación.
2016-12-18 17:53:14
·
answer #2
·
answered by ? 3
·
1⤊
0⤋
Lo mejor del Ballet
http://www.guitarrasdeamerica.com/lo-mejor-del-ballet-4
2015-09-01 16:53:30
·
answer #3
·
answered by Don Mago 7
·
0⤊
0⤋
le sirvio la información a mi hija
2014-10-06 11:38:55
·
answer #4
·
answered by Alfredo 1
·
0⤊
0⤋
¿Estás planeando recorrer a Viena? Aquí https://tr.im/1jUBz encontraras ayuda para principiar con acertadamente el viaje. Viena es una ciudad con un encanto singular, una ciudad que te dejara muchos memorias. Entre disfrutar de una tarde tranquila en la ópera o un paseo por su casco antiguo bajo la atenta observación de la catedral o perfectamente tomar un café vienés acompañado por un pedazo de la deliciosa tarta Sácher, Viena es una ciudad que te impresionara a cada paso que das. Viena es la Mayor ciudad de Austria y también su centro neurálgico, crematístico y cultural. Es una de las ciudades más antiguas de Europa así que es una ciudad muy rica en patrimonio histórico y cultural destacando por ser la inspiración de grandes compositores como Strauss, Beethoven o Mozart. Viena tiene un encanto especial, su arquitectura es una armoniosa mezcla de lo histórico y lo innovador y es sin duda una de las ciudades más especiales.
2016-12-14 01:36:31
·
answer #5
·
answered by Anonymous
·
0⤊
1⤋
El ballet surgio en las cortes de Francia y en un principio solo participaban bailarines hombres, con grandes vestuarios, eran para entretener al rey. Poco a poco las técnicas se fueron pereccionando y se fue extendiendo a diferentes paises y perfeccionando haciendo que se crearan vertientes muy claras y a esto se le llamo técnica (técnica francesa, rusa o cubana, son las más importantes)
2007-03-02 03:44:06
·
answer #6
·
answered by Beatriz A 4
·
0⤊
1⤋
El ballet nace como un espectáculo que englobaba pintura, poesía, música y danza. Tenía lugar en las cortes italianas del renacimiento, principalmente para banquetes y bailes. La actuación se basaba en las danzas sociales de la época.
2007-02-27 09:36:40
·
answer #7
·
answered by Anonymous
·
0⤊
1⤋
Los primeros antecedentes del ballet se sitúan en las cortes de los reyes de España y Portugal y luego en la Italia del Renacimiento. Sin embargo, suele tomarse 1588 como fecha de su comienzo, con la representación del Ballet cómico de la reina ( Ballet comique de la reine) en Francia, al ser el primero que combinó en una unidad: música, baile y argumento. El objetivo del ballet de esta época era el entretenimiento de la aristocracia y los bailarines solían llevar disfraces y trajes acordes con la acción y con la época.
Fue en el año 1581, la creación del "Ballet Comique de la Reine", arquetipo del Ballet de Cour, será el más conocido y el que fijará el género. Siendo motivo, la boda del duque de Joyeuse, hermano de Enrique II, la reina Catalina encarga a Baldassarino da Belgiojoso la creación de un Ballet. Baldassarino,concibió su ballet como una acción hablada, cantada y danzada. Tomó como tema "Los Encantos de Circe". Pero la obra no pudo estar lista a tiempo. No se presentó hasta el 15 de Octubre, en la gran sala de Borbón del Louvre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ballet mas informacion alli
2007-02-27 09:34:51
·
answer #8
·
answered by mOn"i* 2
·
0⤊
1⤋