Por diversas causas un fenómeno climático singular ocurre cada 10 o 12 años. La corriente cálida de El Niño visita las costas del Perú. Y en parte de Argentina lluvias tórridas generan inundaciones, las cuales pueden ser acompañadas por enfermedades y las pérdidas de cosechas y bienes. El mecanismo es que una masa de agua caliente del doble de tamaño que Australia se desplaza por el Pacífico. La mayor temperatura genera mayor humedad en el aire y tras ello lluvias abundantes. En base a estas consideraciones se espera en el primer semestre de 1998 la mayor inundación del siglo para nuestro país, muchas lluvias, temperaturas altas y con ello el desarrollo de condiciones para numerosas especies plagas en particular los mosquitos, que encontraran en charcas permanentes y semipermanentes que se formen, el hábitat donde desarrollar sus larvas, y en las temperaturas altas y días húmedos las condiciones que favorecen su reproducción.
En los últimos años ha habido un sostenido crecimiento de la población en la zona de Pilar y aledaños, de quienes buscan calidades que en las ciudades escasean: seguridad y contacto con la naturaleza. La solidez de este proceso demográfico será puesta a prueba en los próximos meses por este fenómeno climático que se plantea en un escenario sanitario particular. Es claro de lo expuesto que la zona es particularmente sensible al desarrollo de mosquitos. Los mismos son considerados por casi todos salvo los alérgicos una molestia secundaria que empaña levemente las ventajas de la vida a campo. Pero al incrementarse las densidades de mosquitos, se espera el surgimiento de problemas epidemiológicos En efecto, los mosquitos transmiten numerosas enfermedades, encefalitis, paludismo, pero lo que hoy alerta a los organismos sanitarios es el Dengue. Existe un sostenido avance desde el Brasil, donde ya causo decenas de miles de enfermos, del Dengue Hemorrágico, que es una enfermedad transmitida por un mosquito que estaba controlado en la década del 60 pero que hoy constituye un fracción importante de los mosquitos de Buenos Aires.
2007-02-26 22:16:13
·
answer #1
·
answered by ibizanegro2005 2
·
0⤊
0⤋
hay un monton de niños fenomeno te lo digo xq soy maestra
2007-02-27 06:11:49
·
answer #2
·
answered by fabichiara 5
·
0⤊
0⤋
En climatología se denomina El Niño a un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia. Investigadores de Estados Unidos usaron el histórico nombre del niño Jesús, usado por los pueblos originarios (época postcolombina) que conocían desde hacía miles de años el fenómeno "errático" de mejor pesca en las costas del Perú (océano Pacífico), en el tiempo de Navidad. El nombre exacto del Síndrome es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un síndrome con más de once milenios de historia climática.
Y ha provocado desastres por ejemplo en 1998, en Argentina, y los que estamos viendo en estos dias, en Bolivia.
2007-02-27 06:07:07
·
answer #3
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Son inundaciones extremas que se dan en paises latinoamericanos por periodos de hasta meses. actualmente esta ocurriendo en bolivia y paraguay, pero puede ocurrir en cualquier parte.
2007-02-27 06:06:36
·
answer #4
·
answered by Mystery_Solver 2
·
0⤊
0⤋
Sera el tema climatico... era un tornado si no recuerdo mal-- la tormenta del niño.... es eso ?
2007-02-27 06:05:54
·
answer #5
·
answered by Thor 7
·
0⤊
0⤋