English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

2007-02-24 21:05:45 · 10 respuestas · pregunta de angel nocturno 2 en Sociedad y cultura Otros - Sociedad y cultura

10 respuestas

En la comida peruana se encuentran al menos 5.000 años de historia preinca e inca. A ello se suman tres siglos de aporte culinario español, (fuertemente influenciado por la cocina árabe norafricana), las costumbres gastronómicas traídas por esclavos de la costa atlántica africana y la fuerte influencia de los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú. Igualmente trascendental es la influencia de los chinos-cantoneses, japoneses, italianos desde el siglo XIX y otros europeos (emigrados al Perú entre los siglos XIX y XX). La cocina fue el punto de encuentro natural de todas estas culturas, gracias a la inclinación por el mestizaje que ha caracterizado la historia del Perú. La inmensa variedad de ingredientes que existe en tierras peruanas (tanto nativas como las que llegaron de otras latitudes) permitió la evolución de una culinaria diversa, donde coexisten sin oponerse fuertes tradiciones regionales y una permanente reinvención de platos. La comida peruana es considerada una de las cocinas más variadas del mundo. Sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y 250 postres tradicionales .

En los últimos años la cocina peruana ha empezado a popularizarse fuera de sus fronteras. En la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del 17 al 19 de enero del 2006, la ciudad de Lima ha sido declarada capital gastronómica de América Latina y es un producto bandera del Perú
La presencia de los diversos pisos altitudinales de la cordillera de los Andes en el Perú y su cercanía al ecuador geográfico permite la existencia de una serie de microclimas (desde zonas de habituales nevadas hasta selvas tropicales) y de especies (es uno de los 12 países del mundo poseedores de megadiversidad). Tiene condiciones adecuadas para el cultivo de frutas y verduras durante todo el año. Asimismo la corriente de Humboldt de aguas frías que corre por el océano Pacífico frente a la costa peruana permite la existencia de una gran variedad de peces y mariscos (Perú es uno de los principales países pesqueros del mundo). Todas estas características han sido explotadas adecuadamente por el arte de la cocina, a lo largo de la historia de este país.

Los Andes centrales peruanos fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, con especies nativas como el maíz, tubérculos (cuatro mil variedades de papa, camote, yuca o mandioca, oca, maca...) gramíneas (quinua, kiwicha o amaranto, cañihua...), fruta (chirimoya, lúcuma, pacae, tomate, calabaza, palta, tumbo, sauco...), leguminosas ( frijoles, pallares...), frutos secos como el maní y una multitud de hierbas aromáticas.

Antes de la conquista europea, la geografía peruana albergaba una gran variedad de culturas (conquistadas todas por los incas, en el siglo XV) cada una de las cuales tenía características gastronómicas particulares, aunque había algunas generalidades, de acuerdo con los cronistas de la conquista.

Por ejemplo, los principales condimentos eran hierbas aromáticas, cocha yuyo (un tipo de alga fluvial), sal y, sobre todo, el ají, llamado uchu en tiempos incas y considerado hoy un elemento fundamental de la cocina peruana. El Inca Garcilaso de la Vega en "Los Comentarios Reales de los Incas" escribió al respecto: "Los de mi tierra son tan amigos del uchu, que no comerán sin él aunque no sea sino unas yerbas crudas".

Los antiguos peruanos además consumían inmensas cantidades de pescados y mariscos (el registro arqueológico de ello es abrumador) y complementaban su dieta con carne de pato , cuy (cavia porcelus) y camélidos domésticos (alpaca, llama). En las sociedades de la costa norte, además, se consumía la carne de ciertos lagartos y de venado. En las de la selva oriental se nutrían de la multitud de especies que proporcionaba la floresta amazónica.

Los antiguos peruanos preparaban chupes (sopas), guisaban (la carapulcra , por ejemplo, es considerado el tipo de guiso peruano más antiguo), elaboraban potajes con especies marinas crudas marinadas con ají y hierbas (de donde seguramente se origina el cebiche). Tenían formas de procesar alimentos: Salaban pescado, tostaban el maíz (obteniendo cancha salada, que es hasta hoy el "piqueo" peruano más simple y popular) o pelaban sus granos y los secaban (obteniendo mote). Asimismo preparaban charqui - o carne de camélido desecada, salada y deshilachada -y diferentes tipos de chuño -tubérculos resecados y congelados a la intemperie). Cocinaban en ollas de barro y, en ocasiones organizaban grandes banquetes de carne y vegetales a partir de hornos de tierra natural (pachamancas y huatias). Asimismo se bebían diferentes formas de cerveza de maíz (chicha) y de yuca (masato)


[editar] Los tiempos coloniales (1532-1821)
La colonización española trajo nuevos usos y costumbres culinarios al Virreinato del Perú. La fritura, el uso de los lácteos (incorporado a algunos chupes), además de la carne de res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral; Además llegaron algunos cultivos que resultarían esenciales para la nueva cocina como la cebolla y el ajo que combinados con el ají serían la futura base de muchos platos peruanos. El hiper ácido limón peruano (de origen árabe y una de las bases del cebiche) y la vid (de la que se originaría el pisco) llegan también en este período.

La dedicación de muchos conventos de monjas a la cocina en un entorno donde abundaban las plantaciones de azúcar (especie traída también por los españoles) e inmensas variedades de frutas nativas originó asimismo una larga tradición repostera.

La gran cantidad de esclavos africanos que llegaron con los españoles aportaron lo suyo en una serie de guisos, además del uso de las partes blandas de la carne desechadas por las élites, que condimentaban abundantemente para disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinados a las brasas. De aquí salieron, entre otros platos, los anticuchos.


[editar] Los tiempos republicanos (Desde 1821)
Luego de la independencia se dieron una serie de migraciones de otras latitudes que integraron sus propias tradiciones a la ya dinámica culinaria local. La migración china de mediados del siglo XIX popularizó el salteado a fuego fuerte y los sabores agridulces en las carnes además del uso de nuevas hierbas y de la salsa de soya (sillao). Pero su aporte más notorio fue el arroz. Si bien ya se consumía desde el siglo XVI, es luego de la migración china que el arroz se populariza y se convierte en la guarnición peruana por excelencia, en detrimento del pan. La forma de arroz favorita (arroz graneado), sin embargo, se distanciaba de la preparación china en el uso del ajo y la sal.

La menor, pero no menos influyente migración italiana, popularizó el uso de las pastas, el pastel de acelga y las empanadas.

La migración japonesa de fines del siglo XIX, finalmente, impactó notablemente sobre la cocina marina peruana. Cortes y técnicas japonesas se unen a salsas y preparaciones peruanas y nace una nueva vertiente culinaria en el Perú. Así por ejemplo del "cruce" del sahimi japonés y el cebiche peruano nació el tiradito.


[editar] Su riqueza
La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes:

La particularidad de la geografía de Perú.
La mezcla de razas y de culturas
La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.

[editar] Granero del mundo
Perú es considerado como el centro genético más grande del mundo:

Maíz (35 ecotipos)
Tomate, 15 especies
Papa, la raíz de todas las variedades es de origen peruano [1]. Actualmente se cultivan cuatro mil variedades de ella en este país.
Camote, 2.016 variedades y se produce en el Perú el 65 por ciento del total mundial.
Frutos, 650 especies originarias del territorio nacional.
Plátano o banano, gran número de especies.
Pescado, dos mil especies de pescados, marinos y de ríos (primer lugar en el mundo).
Los españoles llevaron a Europa lo que se convertiría en la base alimentaria de muchos pueblos:

La papa: fue introducida en España y en Inglaterra a fines del siglo XVI. En el resto de Europa sirvió como alimento para animales hasta que el farmacéutico Antonio Parmentier, cuyos destacados invitados a sus banquetes degustaron platos a base de papa, se convencieron que este tubérculo podía servir a la alimentación humana. Todavía se discute la popularización de la papa iniciada por Parmentier en el resto de Europa.
El maíz, compartiendo el origen con toda América Central.
El Tomate
Muchos otros productos alimenticios.
En sus intercambios con el continente africano, fueron importados diversos productos como el plátano, el limón y el camote.


[editar] Cultivos milenarios
Algunos cultivos milenarios son redescubiertos por otras comunidades humanas y son cuidadosamente estudiados por los científicos. Éste es el caso del Perú.

Debido a la particularidad de sus tierras y de su clima así como a sus cualidades intrínsecas de alto valor nutricional, algunos de sus alimentos forman parte de la alimentación del futuro. Tal es el caso de pseudo cereales como la quinua y la kañiwa porque se parecen sin serlo, a verdaderos tubérculos como la maca o cereales como la kiwicha.

Para otros, estos alimentos permiten a la población de vivir a pesar de su condición de vida.

Algunos de estos comestibles forman parte del alimento de los astronautas, como la quinua, la kiwicha y la maca.

Se están realizando estudios para cultivarlos en otros países como Nueva Zelanda, Sudáfrica y la India.

Asimismo podemos encontrar en el Perú comestibles nativos de la selva como el saúco, camu camu (contiene altos niveles de vitamina C) o el yacón (muy recomendado para los diabéticos) y la uña de gato (muy conocida por sus propiedades curativas del cáncer).


[editar] La cocina peruana según regiones geográficas

[editar] La cocina costeña
El Océano Pacífico es la fuente principal de los recursos acuáticos del país. Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas que sólo se dan en sus aguas. Pero también hay que destacar sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus afluentes así como en sus lagos, tales como el Titicaca.

Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de sus aguas.

El Ceviche, en sus diferentes formas (puro, mixto, con mezclas de pescados y mariscos) en un ejemplo.

El chupe de camarones es uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa es base a pescado y mariscos, papas, leche y ají. Puede encontrase desde el valle de Jequetepeque en la costa norte hasta los valles de la costa sur. Arequipa, principal ciudad del sur peruano, es famosa por las picanterías donde puede disfrutarse de esta comida.


[editar] La cocina limeña
Gran punto de inmigración, la capital se ha adaptado a los platos de cada cultura y región. La cocina criolla es la principal de esta ciudad cosmopolita. Las pastelerías abundan y constituyen una de las riquezas culinarias de Lima.

La oferta de restaurantes de toda naturaleza y especialización es enorme. Uno de ellos, de lujo, que se encuentra frente al mar en la Costa Verde, ofrece a mediodía un servicio libre con más de seis cientos platos diferentes en forma simultánea, lo cual es absolutamente inusual para un restaurante. Este restaurante ganó el record Guinness en cantidad de platos ofertados.


[editar] El chifa
El chino llega al Perú bajo el nombre "culie" desde 1849. Los trabajadores chinos firmaban un contrato en donde se comprometían a trabajar durante ocho años para los grandes señores. Generalmente estos contratos se firmaban en Macao; este documento permitía al inmigrante, ingresar al Perú sin problemas. Asimismo, aseguraba al intermediario entre los chinos y los contratantes, la compensación que daba el Estado por cada trabajador. Sin embargo, en muchos casos los inmigrantes chinos cayeron en condiciones semejantes a la esclavitud, debido a las elevadas deudas que contraían para venir a Perú y vivir en este país y a las manipulaciones de sus patrones. Aquellos que lograban liberarse se retiraban a las ciudades en donde vivían de pequeños negocios, generalmente de comida. Es en ese momento en que se produce el mestizaje de la comida china con la criolla peruana.

Con una historia desde su llegada al Perú a mediados del siglo XIX, la cultura chino-cantonesa que se desarrolló en estas tierras revolucionó la gastronomía de los peruanos, mereciéndose el reconocimiento internacional para quienes hayan tenido oportunidad de degustarla al visitar este país.

El chifa peruano, es influenciado por los inmigrantes chinos. Una historia que ha logrado fusionar su gastronomía milenaria adaptada a productos que trajeron y que posteriormente cultivaron y fusionaron con otra gastronomía milenaria. Incluso algunos platos criollos como el tacu - tacu, lomo saltado y el conocido arroz chaufa se cree que fueron influidos por los chinos. De este modo, se puede hablar de una cocina chino-peruana, con rasgos que la distinguen de las demás culinarias de origen chino.

En el centro de Lima, en la calle Capón, más conocido como el barrio chino, empezó a cambiar el gusto de los peruanos por los años 1921. Gran variedad de platos salados y dulces con diferentes tipos de carnes, verduras y sopas crearon una nueva alternativa culinaria.

En la actualidad los restaurantes de cocina china, con fuerte influencia en muchos casos de la criolla (chifa) están entre los más comunes en Lima y muchas otras ciudades del Perú.


[editar] La cocina andina
En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. La carne consumida es aquella de la llama, del cuy y otros animales.

La pachamanca es una suerte de comida regional, aunque se consume en todo el país. Su cocido se realiza bajo tierra.

Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo la más apreciada, la trucha.

Actualmente se está introduciendo la carne de avestruz procedente de los criaderos de la Región Arequipa. Esta ave ha sido importada por primera vez en los años 90 del siglo XX.


[editar] La cocina de la selva
Como es natural, esta cocina es elaborada en base a los productos originales de la zona. En la inmensidad de variedad, destaca el paiche, siendo el pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo), la carne de tortuga y de otros múltiples animales selváticos son igualmente consumidos.

Los platos típicos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho

En frutas destaca el saúco y el camu camu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi. No obstante, abundan los frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros.


[editar] Las bebidas
El pisco , que es un brandy, es la bebida nacional. Este licor proveniente de la uva, se produce en algunas regiones de este país. En base al pisco, se prepara el pisco sour que es la bebida nacional más difundida.

La chicha es otra bebida conocida, elaborada en base al maíz morado y a diferentes frutos y especias aromáticas. Igualmente es muy conocido el refresco llamado chicha morada, que es una bebida preparada en base al maíz morado hervido, al cual una vez frío, se le agregan trozos de piña, azúcar y hielo.

Los vinos provienen de distintas regiones de este país, destacándose aquellos de la región Ica.

La Inca Kola es reconocida como la bebida gaseosa nacional que acompaña muchos de los platos típicos. Actualmente, esta bebida es considerada una de las pocas en el mundo que ha logrado superar en ventas a la Coca Cola en el mercado local.

El mate de coca se consume a nivel nacional pero mayormente en la zona andina para contrarrestar los mareos y mal de altura.


[editar] Costumbres
Otra de las posibilidades de tan variada producción gastronómica se debe a las costumbres adquiridas a través del tiempo.

Según orígenes étnico-culturales.
Según días de celebración importantes a través de los años.
Según diversidad dentro del día (desayuno, merienda, almuerzo, lonche y cena).

[editar] La cocina peruana en el mundo actual
La cocina clásica suele ser atractiva por su colorido y a veces picante por el ají, siendo éste un ingrediente básico. Algunos ajíes no son picantes pero sirven para darle color a la presentación de los platos típicos o para darles gusto. El arroz es un alimento que acompaña muchos platos de la gastronomía de este país.

Así como cada región conserva su riqueza culinaria, en la alta gastronomía destaca la mezcla de colores y de productos alimenticios.

Debido a esta rica variedad y a la armonía de su sabor y los alimentos empleados, la gastronomía peruana es constantemente premiada internacionalmente y sus chefs suelen obtener a menudo medallas que los distinguen.

Un elemento destacable es su apertura a innovaciones y el continuo desarrollo de nuevos platos, incorporando a la gastronomía ese genio peruano que se destaca por la búsqueda continúa de la experimentación y la vanguardía. Ejemplo de esto es la invención contemporánea de platos que ya son conocidos fuera de las fronteras peruanas, como el pollo a la brasa.


[editar] Principales platos típicos según su localidad

[editar] Arequipa
Adobo de Chancho
Americano
Aji de Calabaza
Arroz verde con pato
Cau Cau (arequipeño)
Caldo blanco
Caldo de cabeza de cordero
Camaron a la parrilla
Cauchi de Queso
Cebiche de machas
Caldo de Chalona
Chaque de tripas (sopa)
Chairo (sopa)
Chicha de Jora arequipeña
Chicharrón de cerdo
Chochoca (sopa)
Chuño Molido (sopa espesa)
Chupe de Camarones (sopa)
Costillar frito o al horno
Cubierto de Camaron
Cuy chactado
Escribano
Hiro de zapallo
Locro de Pecho
Malaya frita
Matasca
Meñadito de Libro
Ocopa Arequipeña
Queso Frito
Queso Helado
Pastel de papa
Pebre de cordero
Pepian de conejo
Picante de Cuy
Pollo o cerdo al horno
Rachi de panza
Rocotos rellenos
Salpicón
Solterito de queso
Sudado de machas
Timpo de rabos
Timpusca (sopa)
Torrejas de lechuga
Torrejas de zanahoria
Tortilla de camaron
Ubres arrebosadas
Yucas emponchadas
Zango
Zarza de charqui
Zarsa de lapas
Zarza de machas
Zarza de patitas de cordero
Zarza de senca
Zarza de criadillas
Zarza de patitas de chancho

[editar] Ayacucho
Picante de chancho
Conejo en su sangre
Japchi
Kanka
Patachi
Puca picante

[editar] Casma
Ceviche de pato
Ceviche de erizo

[editar] Cajamarca
Aguadito de pato
Ajiaco de olluco con quesillo de San Miguel
Arroz de trigo con cuy, queso y rocoto
Ceviche de hongos secos y champiñones
Conejo a la olla con salsa de maní y ajiaco
Caldo de Gallina Criolla
Cecinas Fritas
Cecinas Shilpidas
Espesado
Frito
Piqueo de cuy a la galleta
Cebiche de llama
Sancochado
Cuy frito shactado
Sopa verde
Postres

Miel con quesillo
Humitas dulce
Humitas saladas
Bebidas

Cañazo
Chicha de maní
Cogollito

[editar] Chiclayo y Ferreñafe
Arroz con chancho
Arroz con pato a la chiclayana
Caldo de pata
Causa norteña
Cabrito con frijoles
Cebiche de caballa seca
Ceviche con zarandaja
Chupe de camarones
Ensalada de palta
Espesado
Humitas
Loche en zarza
Seco de Cordero
Tamales
Tiradito
Tortilla de raya

[editar] Chimbote
Ceviche de conchas negras
Ceviche con leche de tigre
Jalea de pescado
Jugoso de Pescado

[editar] Cusco
Alpaca a la tupac con quinua y pisto
Cordero al saúco de Machu Picchu con tortillas de maíz
Chiriuchu
Chocolate cusqueño, que sirve para un delicisoso chocolate caliente.
Kjapchi de Cetas
Kjapchi de Habas
Huatias de papa
Merienda de Pisac con ají de calabaza
Pesq'e (Quinua)
Panes diversos, especialmente la chuta y las guaguas.
Rocoto Relleno
Tamal blanco
Trucha en salsa andina de Ollantaytambo
Trucha rellena del Valle Sagrado de los Incas

[editar] Huancayo
Papas a la huancaína
Cabrito al palo
Pachamanca
Chupe de papas (sopa)
Patasca (sopa)
Wallpa chupe (sopa)
Caldo de cabeza
Cuy Colorado con arroz amarillo
Ceviche de trucha
Chupe verde

[editar] Huánuco
Caldo de Gallina
Caldo verde
Cuy chactado
Chochos
Locro de gallina
Mazamorra de Calabazas
Pachamanca
Picante de cuy
Picante de queso
Tamalitos verdes
Tocosh

[editar] Ica
Carapulcra: papa seca sancochada y guisada con carnes de chancho y gallina, ají panca y mirasol, ajos y otras especias.
Chupe de pallares verdes
Coctel de camarones
Ensalada de Garbanzos
Ensalada de Pallares
Morusa de pallares
Picante de pallares verdes
Sopa seca o mancha pecho
Postres

Chocotejas
Tejas
Revoluciones
Fréjol Colado
Mazamorra de Uva
Tejas
Besitos
Paciencias
Bebidas

Pisco
Pisco sour: Bebida de bandera del Perú [2]
Vino
Cachina
Capitán
Sol y Sombra
Chilcano de pisco

[editar] Iquitos
Juane de Arroz
Juane de Yuca
Cebiche de Paiche
Mazamorra de Gamitana
Humitas
Empanada de Yuca
Tacacho / Tacacho con cecina
Pango
Sopa de motelo
Inchicapi
Caldo de Carachama
Pescado Ahumado
Sarapatera
Sopa de Carne del Monte
Patarashca (Pescado envuelto en hoja de bijau)
Bebidas

Aguajina
Refresco de Cocona
Refresco de Camu Camu
Refresco de Ungurahui
Refresco de Casho
RC (Rompe Calzon)/Tragos exoticos
7VSS (7 veces sin sacar)
7 Raíces
Chuchuhuasi

[editar] Lima

Lomo saltado.Ají de Gallina
Aguadito de pollo
Anticucho
Arroz con pollo
Arroz chaufa
Bistec a la chorrillana
Causa a la limeña
Carapulcra
Cau cau
Caiguas Rellenas
Choritos a la Chalaca
Chupín de tramboyo
Estofado de ternera
Chicharrones
Chicharrón de Calamares
Chicharrón de Gallina
Choncholis
Locro de Zapallo
Lomo saltado o saltao
Menestrón
Olluquitos con Carne
pan de harina de calamar
Patitas con maní
Pararasca
Pescado a lo macho
Pescado a la chorrillana
Pejereyes arrebozados
Pollo a la brasa
Sancochado
Sangresita
Tacu tacu clásico
Tacu Tacu de Mariscos
Tallarín Saltao ó Saltado
Cebiches
Tiradito de Rocoto
Tiradito de ají amarillo
Tiradito Al Olivo

Suspiro de limeña.Postres:

Suspiro de limeña
Turrón de Doña Pepa
Champus
Arroz con Leche Limeño
Arroz zambito
Camotillos
Mazamorra morada
Picarones
Ranfañote
Sanguito
Alfajores de maicena
Bienmesabe de camote
Mazamorra de Cochino (chancaca)
Volador
Bebidas:

Leche de Tigre
pisco sour

[editar] Moquegua
Platos Típicos

Ají de camarones
Chairo
Moqueguano de Camarones
Chupe de viernes
Turrones
Patasca Moqueguana
Cuy Frito
Chicharrón de Chancho
Dulces

Alfajor de Penco
Guargüeros
Rosquete (rosca Torateña)
Suspiros
Voladores
Bebidas

Leche de Monja
Macerado de Damasco
Macerado de Ciruela
Distritos:

Carumas:
Sopa de chochoca
Chuño frito
Sopa de pan
Adobo de chancho
Cuy chactado
Humitas
Chaqui o chaque
Cachi chuño
Empanadas de pascua
Allpa
Picante
Aji de lacayote

[editar] Pasco
Mondongo
Patasca con mote
Pachamanca
Arverjitas
Caldo verde
Caldo de cabeza de carnero
Chupe de haba

[editar] Lambayeque
Seco de Cabrito(invento Norteño, desde La Libertad a Piura)
Cebiche de Pato (invento Lambayecano)
Cebiche de Pez Guitarra (Sechurano-Lambayecano)
Arroz con pato (Lambayecano neto)
Chinguirito (de Pez Guitarra seco, invento Lambayecano)
Dulces:

King kong de manjarblanco
Bebidas:

Clarito (Chicha dulce Fresca, desde La Libertad a Piura)
Chicha de Jora (blanca y norteña)
Chicha de Maní

[editar] Piura
Seco de Chavelo (invento Cataquense, ver Catacaos)
Seco de Cabrito(invento Norteño, desde La Libertad a Piura)
Carne Aliñada (invento de la Ciudad de Piura)
Majao de Yuca (Piura)
Majarisco (Piura y Tumbes)
Majao de Yuca (Piura)
Cebiche Piurano (conchas negras o blancas, mero, chifles y zarandaja)
Cebiche de Conchas Negras (Tumbes y Piura)
Cebiche de Camarón (Tumbes, Piura y Lambayeque]
Cebiche de Mero (Piura y Tumbes)
Cebiche de Cachema (Piura)
Chumbeque
Sudado de Mero
Tollito aliñado (servido en mate)
Picante o Ají de Langostino (Piura y Tumbes)
Pescado Pasao al agua
Caballas
Cachemas encebollada
Cachemas ahumada
Copús
Malarrabia (servida en mate)
Sangrecita
Tamalito Verde a la Piurana
Natillas (Piura y Lambayeque)
Algarrobina (cocktail piurano por excelencia)
Clarito (Chicha dulce Fresca, desde La Libertad a Piura)
Postres:

Natillas (Piura y Lambayeque)
Bocadillos
Acuñas
Alfeñiques
Antecoco piurano (coco + algarrobina piurana)
Bebidas:

Algarrobina (cocktail piurano por excelencia)
Clarito (Chicha dulce Fresca, desde La Libertad a Piura)
Chicha de jora (blanca y norteña)

[editar] Puno
Chairo
Chuño
Crema amazónica de gabitana
Crema de Tarwi
Estofado de majas con siete raíces
Filete de lagarto en salsa de pasas al vino tinto
Filete de pescado con salsa de maracuyá
Fritura mixta a lo chacarero con patacones
Inchicapi de gallina
Picadillo de paiche
Picadillo de paiche seco
Picante de choros con yuca y palmito
Soufflé de chanta
Tiradito de mitos con cocona
Timpo

[editar] Tacna
Adobo de Chancho
Humitas
Picante a la tacneña
Patasca
Pastel de papas
Pastel de manzana
Pastel de choclo, encremado de dulce de alpaca
es una p


[editar] Trujillo
Shambar
Cabrito a la Norteña
Causa a la Trujillana
Sangresita a la trujillana
Sopa Teóloga
Sandwich de pavo
Frito trujillano
Cebiches

[editar] Tumbes
Cebiche de Conchas Negras (Tumbes y Piura)
Cocktail de Conchas Negras (invento de Punta Sal, Tumbes)
Cebiche de Camarón (Tumbes, Piura y Lambayeque]
Cebiche de Mero (Piura y Tumbes)
Picante o Ají de Langostino) (Piura y Tumbes)
Majarisco (Piura y Tumbes)
Tumbiresas (la Papa Rellena de Tumbes)
Cebiche de Ostra
Caldo de Bolas
Chinguirillo (Pisco y agua de pipa de coco)
Antecoco

[editar] Principales platos del chifa
Arroz chaufa con pato asado
Arroz chaufa con langostinos
Arroz chaufa con pollo
Arroz chaufa con chancho
Arroz tay pa
Calamares al ajo
Calamares con salsa ostión
Calamares con salsa tausí
Camarón relleno con almendra
Carne de res con champiñones
Chancho al ajo
Chancho asado con nabo
Chancho asado con piña
Chancho asado con tamarindo
Chancho chap suey
Enrrollado primavera
Encurtido cinco sabores
Fideo chino con champiñones
Huevos de codorniz con champiñones
Kam lu wantán
Mim pao (dulce y salado)
Nabo encurtido
Pato al sillao
Pescado al vapor con espárrafo
Pescado arrebozado cinco sabores
Pescado con piña
Pescado con tamarindo
Pescado guisado con mensí
Pescado guisado con tausí
Pescado saltado con verduras
Pollo arrebozado con salsa ostión
Pollo arrebozado con tamarindo
Pollo arrebozado con tausí
Pollo cinco sabores
Pollo chi jau kay
Pollo con champiñones
Pollo con espárragos
Pollo enrollado con espárragos
Pollo ti pa kay
Sopa fuchifu con pollo
Sopa pac poo
Sopa wantán
Sopa wantán con carne de res
Sopa womin
Tallarín saltado con pollo
Tallarín saltado con langostinos
Tallarín saltado sam si
Tallarín saltado tay pa
Tortilla de langostinos
Tortilla de verduras
Verdura chap suey solo
Verdura saltada con champiñones
Wantán frito

[editar] Otros platos de la gastronomía peruana
Ají de caiguas
Ají de camarones
Ají de corvina
Ají de gallina ---- Ver receta en wikibooks
Ají de huevos
Ajiaco de papas
Anticucho de camarones
Anticucho de corazón ---- Ver receta en wikibooks
Arrimado de coles
Arroz chaufa
Arroz con camarones
Arroz con mariscos
Arroz con pato
Arroz con pollo
Butifarras
Cabrito al horno
Cabrito al palo
Caldo de gallina
Carne de adobo
Carne aliñada
Carne seca con chifles
Causa de atún
Causa rellena de pulpa de cangrejo
Causa de camarones
Causa rellena de camarones
Causa de pollo
Cau cau
Cau cau de pollo
Cazuela a la peruana
Carapulcra
Carapulcra de gallina
Ceviche
Ceviche de mariscos
Ceviche de pescado Ver receta en wikibooks
Ceviche mixto
Copús
Chambar
Chicharrones
Chifles
Choritos a la chalaca
Chupe de camarones
Chupe de corvina

Yacu chupe
OcopaChupín de pescado
Conchitas a la parmesana
Empanadas peruanas
Escabeche de corvina
Escabeche de pato o pescado
Escabeche de pollo
Escabeche de perdices
Frijoles con gallina
Fritanga
Gallina en estofado
Garbanzos con acelgas
Guiso de camote
Humitas de choclo
Humitas de manjarblanco
Jamón del país
Juanes
Locro
Lomo saltado
Migas a la peruana
Mondongo
Olluquitos con charqui
Pachamanca
Papa a la huancaína (en:Papa a la huancaina y ja:パパ・アラワンカイナ)
Pan de Quinua
Panamitos con miel
Palta rellena
Palta con camarones
Papas rellenas
Patitas de cerdo con maní
Pato con arroz y cerveza negra
Pepián de choclo con camarones
Pepián de cuy
Picante de mariscos
Picarones
Pollo a la brasa
Quinua guisada
Salchipapas
Sancochado
Seco de cabrito
Seco de cordero
Seco de pollo
Sopa teóloga
Tacu - Tacu
Tallarines verdes
Tamal
Tamalitos con choclo
Tamales peruanos
Tamales de garbanzos
Tiradito
Tortita de choclo
Yacu chupe (Chupe verde)
Yuca frita
Yuca a la huancaina

[editar] Principales dulces típicos

[editar] Dulces criollos

Pie de melocotón y pie de lúcuma
Picarones.Acanalados
Albaricoques rellenos
Almendrados
Arroz a la minuta
Arroz zambito
Bien me sabe
Bolitas de almendra con naranja
Bocaditos de chocolate
Bartolitas rellenas Angélica
Bolitas de mantequilla
Buñuelos de viento
Camotillo
Chocotejas
Cocada de chancaca
Cocada de yemas
Crema volteada
Crespo de reina
Coquitos
Duquesitas
Dulce de leche
Dulce de piña y camote
Fréjol colado
Higos abrillantados
Huesos de santo
Isla de amor
Leche asada
Mazapanes de almendra
Maná de Camote
Manjarblanco de chocolate
Manjarblanco de leche
Manjarblanquillos limeños
Manjar de lúcuma
Mazamorra de cochino
Mazamorra de yemas
Mazamorra morada
Mermelada de mashua
Nueces rellenas
Pasta de almendra
Peras con crema de chocolate
Picarones
Pie de lúcuma
Pie de melocotón
Ponderaciones
Ranfañote
Suspiro de limeña
Zanguito

[editar] Alfajores

Alfajores en miniaturaAlfajor de almendra
Alfajor blanca
Alfajores criollos
Alfajores económicos
Alfajores de Huando
Alfajor de manjarblanco
Alfajor de mantequilla
Alfajor de maicena
Alfajor de miel
Alfajores en miniatura
Alfajor Supremo
Alfajores de Trujillo
King kong de manjarblanco

[editar] Bavarois
Bavarois de cointreaux
Bavarois de café o naranja
Bavarois de chirimoya
Bavarois diplomático
Bavarois de fresa
Bavarois de frutas
Bavarois de limón
Bavarois de lúcuma
Bavarois de melocotones
Bavarois de naranja
Bavarois de vainilla

[editar] Budines
Budín de almendras
Budín de arroz
Budín de bizcocho
Budín de café
Budín de castañas
Budín de ciruelas negro
Budín de coco
Budín de chocolate
Budín de dátiles
Budín diplomático
Budín de duraznos
Budín de lúcuma
Budín de manzana
Budín manjar de ángeles
Budín de nueces
Budín de nueces y guindones
Budín de piña
Budín sublime
Budín con almendras

[editar] Helados
Helado de agua y manto
Aguaje
Helado de Camu camu
Helado de chirimoya
Helado de granadilla
Helado de guaraná
Helado de lúcuma
Helado de mamey
Helado de maracuyá
Helado de pacae
Helado de papaya arequipeña
Helado de saúco
Helado de tumbo
Helado de tuna
Helado de uvo

[editar] Merengues
Merengues de café
Merengues de coco
Merengues de chocolate
Merengues Duquesa
Merengues de fresa

[editar] Mousses
Mousse de Albaricoque
Mousse de mandarina con crema
Mousse de ciruela
Mousse de cocoa
Mousse de chirimoya
Mousse de chocolate
Mousse de fresas
Mousse de limón
Mousse de lúcuma
Mousse de mandarinas con crema
Mousse de mermelada de fresas
Mousse de piña y almendras
Mousse a la reina

[editar] Panes y pastas variadas
Budincitos de chocolate
Barritas de chocolate
Bizcochitos de nueces con canela
Bolitas de nueces
Bolitas de oro
Dulce de nueces cuzqueño
Encanelados
Gaznate
Hojarasca
Huevos de bolsillo
Higos rellenos
Lenguas de gato
Macarrones de almendras
Macarrones de chocolate
Mazapanes de chocolate
Maicillos especiales
Maná económico
Magdalenas con frutas
Maná de nueces
Niditos de amor
No es nada señora Constanza
Nueces rellenas
Pasta de Quinua
Polvorones de almendras
Panecillos de chocolate
Pastitas de coco
Pastitas de chocolate
Pastitas con pasas
Pastitas saladas
Pastel de yuca
Rosquitas de almendra
Rosquitas de azúcar y canela

[editar] Tortas
Torta imperial de albaricoque
Torta de almendra
Torta de coco
Torta de chocolate
Torta de fresas
Torta de higos rellena
Torta moraflorina
Torta de Quinoa
Torta primavera
Torta real

[editar] Turrones
Turrón Angélica
Turrón de Doña Pepa
Turrón de frutas
Turrón Laura
Turrón Mariana
Turrón de mazapán
Turrón de nieve
Turrón pachis
Turrón de yemas

[editar] Principales bebidas no alcohólicas, refrescos y gaseosas
Aloja
Chicha morada
Chicha de kañiwa
Chicha de jora
Chicha de piña
Frutillada
Inca kola
Masato de pijuayo
Mate de coca
Piskiri de maracuyá
Ponche de los libertadores
Refresco de Camu camu
Té de Uña de Gato
Uña de Gato sour

[editar] Principales bebidas alcohólicas y cocteles

Botellas de pisco7 Raíces
Algarrobina
Angelical
Calientito
Cardenal
Chalaquito
Chicote
Chicha de Jora
Chilcano de pisco
Cóctel de Kiwicha
Coconachado
Huracán
Macchu Picchu
Mariscal
Mi señora
Paraíso
Perú libre
Pisco
Pisco sour
Pisco con albaricoques
Pisco con piña
RC
Uvachado
Kola Real (100% Peruano)
Big Cola (100% Peruano)

[editar] Cocineros y cocineras del Perú
Gastón Acurio, uno de los cocineros más creativos del mundo que tiene restaurantes por todo el mundo como La Mar, T'anta, Pascuale Hnos., Astrid y Gastón entre otros.
Don Pedrito, popular cocinero de intermitente aparición en programas de televisión, célebre por la preparación de deliciosas recetas a bajo costo.
Toshiro Konishi, carismático cocinero de origen japonés, a la fecha es parte ya del patrimonio nacional.
Teresa Izquierdo
Humberto Sato
Adolfo Perret

[editar] Véase también
Cocina novoandina
Perú
Pisco
Pisco sour
Turismo en Perú

Alrededor de 17.500 adC, los primeros hombres llegaron a lo que actualmente es territorio peruano, mucho tiempo después de que los primeros humanos, recolectores y cazadores procedentes del Asia, cruzaran el Estrecho de Bering. Esta fecha se basa en los restos de Paccaicasa, en la cueva de Piquimachay (Departamento de Ayacucho).

Se han encontrado vestigios del origen de la agricultura americana en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancash de hace 12.600 años (10.600 AC), de poblaciones en La Libertad de doce mil años de edad y en Tacna de hace once mil años. Hacia el final de la última glaciación estos primeros pobladores comenzaron el lento proceso de domesticación de la biota local y consecuentemente a reunirse en tribus y aldeas.

A mediados del tercer milenio adC se instauraron las primeras ciudades-estado de régimen teocrático. La civilización de Caral fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido ya en aquella época en una ciudad estado, rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (al menos 5.000 años).

Igualmente antiguas son las civilizaciones de las culturas Vicus, Virú, Chavín y Paracas.

A finales de este período la Chavín prevaleció sobre las demás, hasta que decayó su influencia y se incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas culturas locales como Mochica, Lima, Nazca, Wari y Tiwanaku. Estas dos últimas lograron absorber a las demás por un largo período.

Con la decadencia de Wari y Tiahuanaku hacia fines del siglo IX se reactivó la producción cultural regionalista (como Chimú) con el desarrollo de Estados con mayor territorialidad. De entre estos señoríos destaca el de los incas. En el siglo XV, el Imperio Inca anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un área de cerca de 3.000.000 km², lo que hoy es gran parte de los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Su capital fue el Cusco, ubicada en la sierra peruana. Además de por su poderío militar, destacaron en arquitectura, construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu.


El dominio español

Mapa del Perú. Ioannem Ianssonium (1647).A mediados del siglo XVI, las tropas encabezadas por Francisco Pizarro conquistaron este imperio para España y poco tiempo después fue establecido el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó el sistema mercantilista, sostenido por la minería de la plata y el oro, el monopolio comercial y la explotación del pueblo indígena.

A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio lentamente socavado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indígena (como la de Túpac Amaru II) y posteriormente también criolla. Sin embargo, en los últimos años estas fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último.


De la Independencia a nuestros días
En 1821, el movimiento dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República Peruana cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país [1]. Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas que quedaron afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre).

Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.

Las pugnas entre caudillos continuaron hasta el primer gobierno constitucional del mariscal Ramón Castilla, quien reestructuró y ordenó el Estado. Durante el gobierno de José Balta, se inicia una época fugaz de bonanza económica por la exportación del guano de las islas del litoral. En 1865, se produjo un enfrentamiento con España por la ocupación de las Islas Chincha, para presionar al gobierno peruano, lo que éste gobierno interpretó como un acto de guerra. Tanto Chile como Ecuador, deciden apoyar a Perú para su defensa, y mientras la escuadra española bloqueaba los puerto del Callao y Valparaíso, la flota aliada se apostaba en la isla de Chiloé, al sur de Chile. En tanto la corbeta chilena Esmeralda capturó la goleta Covadonga en la batalla de Papudo y la escuadra aliada rechazó el ataque hispano en el combate naval de Abtao, antes de lo cual la Armada española bombardea el puerto de Valparaíso que no disponía de defensas, destruyendo más de la mitad de la flota mercante chilena. Posteriormente se atacó el Callao, pero sus grandes fuertes y su férrea defensa pusieron en graves apuros a la flota española, que debió retirarse y dejar las aguas sudamericanas.


Batalla de Arica, Óleo de Juan LepianiEn 1879, Chile declaró la guerra al Perú, que intervino en un problema de impuestos entre Bolivia y Chile. Esta declaratoria de guerra, devino en lo que hoy se conoce como Guerra del Pacífico y que se desarrolló entre 1879 y 1883. La Guerra del Pacífico se desarrolló en varias etapas, correspondiendo la primera a la campaña naval y que culmina el 8 de octubre de ese año con el combate naval de Angamos, en donde se inmoló el almirante AP Miguel Grau Seminario, héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú.

Luego de haber neutralizado a la escuadra peruana, Chile da inicio a la campaña terrestre de la guerra. Esta comienza con el desembarco de Pisagua y se desarrollará durante cuatro largos años, en los cuales se capturan las ciudades de Iquique, Arica, Tacna y la guerra es llevada hasta la misma capital Lima, después de las batallas de Chorrillos y Miraflores, hasta la última batalla de Huamachuco, en donde se firma el Tratado de Ancón que pone fin a las hostilidades, una de las Batallas más recordadas es la Batalla de Arica.


Almirante Miguel Grau, óleo.
Museo Naval del Perú [PE-CAL].Tras la guerra, se inició un período de "Reconstrucción Nacional" que, aunque de relativa calma, no conoció la reactivación económica ni la pax política hasta 1895 con la presidencia de Nicolás de Piérola, gobierno durante el cual se cuajó una política pluto-aristocrática con una clases alta y media que vivía acomodadamente y un pueblo llano con diversas carencias, frente a las cuales reclamaron, principalmente ante las malas condiciones laborales.

La asunción de Augusto B. Leguía mediante unas elecciones irregulares concluyó la serie de gobiernos aristocráticos. Leguía permaneció en el poder durante once años con una política paternalista hacia los indígenas, la creación de una bonanza aparente, la manipulación del orden jurídico y la amedrentación de la oposición. Este periodo, conocido como el Oncenio, terminó en 1930 con el popular golpe de estado de Luis Miguel Sánchez Cerro, que inició un periodo de gobiernos militares y de irrupción de movimientos populares -como el APRA- en el escenario político. Al final de este tercer militarismo se sucedieron presidentes democráticos interrumpidos primero por el Ochenio de Manuel Odría y un breve golpe militar para continuer con la sucesión presidencial.

Gradualmente, durante los años 60 el desgobierno político se hizo patente, lo que provocó la Revolución de las Fuerzas Armadas, al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje antimperialista, especialmente anti-estadounidense, y antioligarca. Se instauró pues un régimen de corte estatista que impulsó varias y profundas reformas de diversos resultados que, globalmente y a largo plazo, tuvieron un impacto principalmente negativo en la economía nacional.

Hacia fines de los 70, el gobierno militar se hacía insostenible ante el descalabro económico, lo que precipitó el fin de la Revolución. Se redactó entonces una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente en 1979 y se convocaron a elecciones en 1980.

La década del 80 significó para la sociedad peruana el inicio de una larga crisis producida por la insestabilidad económica y la aparición de los grupos terroristas de inspiración comunista que pretendían instaurar un nuevo Estado, como Sendero Luminoso y el MRTA, que trajeron consigo la muerte de miles de personas e importantes pérdidas materiales. La crisis entró en su fase más crítica a finales de los década del 80, durante el gobierno de Alan García Pérez, cuando el Perú entró en una fuerte crisis económica debido al descontrol del gasto fiscal y la consiguiente hiperinflación que llegó a un máximo de 7.649% en 1990, y la entrada en Lima de Sendero Luminoso hacia 1992.

El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori disolvió el Congreso de la República del Perú justificándose en la falta de voluntad política del mismo, desatando la crisis constitucional. Consecuentemente se inició la recuperación económica mediante una drástica política de shock económico y se logró capturar a los líderes principales de los grupos terroristas, lo que redujo notablemente su accionar; sin embargo, se dio paralelamente inicio a la corrupción sistemática del Estado vía el entonces Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos. Fujimori logra ser reelegido en 1995 tras cuestionadas elecciones, pero no logró sacar al país de la recesión económica.


Alejandro Toledo (2001-2006)Fujimori volvió a postularse a la presidencia en las cuestionadas elecciones del 2000 y aunque figuró como ajustado ganador, las denuncias por fraude electoral, la aparición de un video que dejó al descubierto la corrupción sistemática y el creciente descontento popular catapultaron el final de su mandato, cuando Fujimori renunció a la Presidencia desde el Japón durante una gira oficial. El Congreso eligió como Presidente interino al entonces congresista Valentín Paniagua, quien llevó a cabo las elecciones del 2001. Resultó vencedor Alejandro Toledo Manrique, quien inició una campaña internacional para extraditar a Fujimori. Sin embargo, Toledo se caracterizó por una continuación y profundización del modelo económico en vigencia, logrando un claro crecimiento económico con estabilidad social. Tras atravesar bajísimas tasas de popularidad debido a las denucias por nepotismo, fue sucedido por el ex-presidente Alan García Pérez en 2006.


Estado
Artículo principal: República del Perú
La República del Perú es un Estado unitario presidencialista y descentralizado (aunque no muy practicado), organizado en función a la Constitución Política ratificada por un referéndum popular realizado el 31 de octubre de 1993.

Según este documento, se estructura según el principio de separación de poderes, componiéndose de tres sectores diferenciados e independientes, llamados poderes: el Poder Ejecutivo (el Gobierno), el Poder Legislativo (el Congreso de la República) y el Poder Judicial. Además, la Constitución establece otros organismos de funciones específicas independientes de los tres poderes del estado.

Gobierno
El Poder ejecutivo es ejercido en tres niveles:

Gobierno Nacional, ejercido por el Presidente de la República, elegido para un período de cinco años. Para el periodo 2006-2011, se le fue encomendado el cargo a Alan García Pérez, miembro del Partido Aprista Peruano. En el Jefe de Estado reside exclusivamente la defensa nacional, llevada a cabo por las fuerzas armadas. En el mismo nivel, se encuentra el Consejo de Ministros, cuyos integrantes son nombrados por el Presidente, siendo el actual Primer Ministro, Jorge Del Castillo. Para coordinar su accionar, el Perú se halla subdividido en departamentos (24) anteriormente dirigido por la Prefecturas, hoy suprimidas.
Gobierno Regional, que corresponde a los Gobiernos Regionales (GR). Ya que, en la actualidad, el Perú se encuentra en un proceso de regionalización, aún no se han constituido ninguna región, sino que los gobiernos regionales funcionan con los departamentos como jurisdicción. Como excepciones, la provincia de Lima tiene un régimen especial, la provincia del Callao tiene un gobierno regional propio y el resto de provincias del departamento de Lima, otro.
Gobierno Local, que corresponde a las municipalidades provinciales (195) y distritales (1828) del país.
Legislativo
El poder legislativo reside en el Congreso de la República, que representa la opinión pluralista de la nación y consta de una cámara única de 120 miembros elegidos por el voto democrático, para un período de cinco años. Actualmente la Presidenta del Congreso es Mercedes Cabanillas Bustamante, miembro del Partido Aprista Peruano y representante de Lima. Sin embargo, la facultad de interpretar la Constitución en materias específicas reside en el Tribunal Constitucional, que se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la República, por un periodo de cinco años tambien.

Justicia
El Poder Judicial está constituido por una organización jerárquica de instituciones, que de acuerdo a la Constitución y las leyes ejercen la potestad de administrar justicia, que emana del pueblo. Éstas son:

La Corte Suprema (con sede en Lima).
Las Salas superiores en la sede de cada Distrito judicial.
Los Jueces de primera instancia en cada provincia.
Los Jueces de paz en cada distrito.
Elecciones
La república es representativa, según la constitución, porqué sus autoridades son elegidas por sus ciudadanos. Estas elecciones son reguladas por instituciones autónomas que conforman el Sistema Electoral.

Véase también: Elecciones generales del Perú (2006)
Otras instituciones
Otras instituciones autónomas controlan y supervisan el accionar estatal con el fin de evitar los excesos. Éstos son el Tribunal Constitucional, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.


Política
Artículo principal: Política del Perú
Alan García Pérez es el actual Presidente de la República desde el 28 de julio de 2006. Jorge Del Castillo Gálvez es el actual Primer Ministro de la República, integrante del Partido Aprista. Mercedes Cabanillas es la Presidenta del Congreso de la República, miembro de la bancada oficialista y representante por Lima.

La oposición tiene como líderes a Lourdes Flores Nano de Unidad Nacional y a Ollanta Humala Tasso del Partido Nacionalista Peruano. En el Congreso ninguna bancada tiene mayoría, por lo que es necesario concertar en materia legislativa, siendo la bancada de Humala la que goza de mayor número de representantes hasta el momento.


Organización territorial
Artículo principal: Organización territorial del Perú
Actualmente el territorio peruano está dividido, sucesivamente, en departamentos, provincias y distritos.

El Perú se encuentra en un proceso de regionalización por el cual se planea la creación de regiones, en reemplazo de los departamentos. Entre las regiones se encuentra la Provincia Constitucional del Callao que no se encuentra detallado en el mapa.

1. Amazonas
2. Ancash
3. Apurímac
4. Arequipa
5. Ayacucho
6. Cajamarca
7. Cusco
8. Huancavelica
9. Huánuco
10. Ica
11. Junín
12. La Libertad

13. Lambayeque
14. Lima
15. Loreto
16. Madre de Dios
17. Moquegua
18. Pasco
19. Piura
20. Puno
21. San Martín
22. Tacna
23. Tumbes
24. Ucayali


Véase también: Base Machu Picchu y Muelle Peruano de Arica

Territorio

Mapa satelital del PerúArtículo principal: Geografía del Perú
El Perú se encuentra en la zona de Sudamérica comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. Su territorio continental, las islas adyacentes, un sector aledaño del Océano Pacífico, el subsuelo sobre ellas y la atmósfera sobre las mismas, contiene una enorme multiplicidad de paisajes debida a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales al país. La constitución expresa que el dominio marítimo del Perú se extiende hasta las 200 millas marinas, pero no habla sobre la delimitación del mar territorial, el cual tendría una extensión de 12 millas náuticas de adherirse a la Convención del Mar.


Límites
Artículo principal: Fronteras del Perú
Las fronteras del territorio del Perú están demarcadas, como lo establece la Constitución, en base los tratados limítrofes firmados con los países vecinos, cuyos contenidos están consensados en la ley Nº 24650 del 19 de marzo de 1987. Estas fronteras han sido grandemente modificadas a través del tiempo desde la fundación de la República en 1821.

La mayor longitud de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822.496 km entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla íntegramente en la selva amazónica, y la de menor longitud, con Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa en el océano Pacífico. Los límites totales según su mayor o menor longitud, son:

con Brasil: 2.822.496 km desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en el Acre.
con Ecuador: 1.528.546 km desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río Putumayo.
con Colombia: 1.506.06 km desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas.
con Bolivia: 1.047.16 km desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
con Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa en el océano Pacífico.

Relieve
Las principales unidades de relieve del Perú son la Cordillera de los Andes y la llanura amazónica. Los Andes inician su pendiente en las profundidades de la Fosa de Nazca, pero ascienden hasta cerca de 6.700 msnm siendo su altitud máxima la del nevado Huascarán (6.768 msnm). Los Andes no configuran una pendiente constante, sino que múltiples mesetas y profundos valles y cañones separan la cordillera en diversos ramales. Al sur, esta cordillera alberga la meseta del Collao.

A los pies de los Andes y hacia el este de la citada cordillera se emplaza la llanura amazónica, la cual se expande también por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.


Hidrografía

Meandro de un río en la selva. (MDD)Desde los Andes nacen 53 vertientes hidrográficas no endorréicas, 52 de las cuales discurren hacia el oeste y desembocan en el Océano Pacífico. Estas constan de ríos de régimen estacional. La restante es la cuenca del río Amazonas, el más caudaloso y largo del mundo. Por otro lado, la mayor cuenca endorréica del país es la del lago Titicaca, a su vez el de mayor tamaño de Sudamérica y el lago navegable de mayor altitud de la Tierra. Las otras cuencas endorréicas se limitan a las de algunas pocas de las muchas pequeñas lagunas altoandinas, alimentadas por los deshielos de nevados como los de la Cordillera Blanca, la cordillera nevada de mayor altitud de la Tierra.


Clima
Aunque su ubicación en la Tierra, en la franja de las latitudes tropicales del hemisferio sur, debería darle característica de los trópicos muy cálidos lluviosos en todo el territorio como se da en la llanura amazónica y las yungas orientales, lo cierto es que en el Perú gracias a factores geográficos se manifiesta una gran gama de microclimas, muchos de los cuales se pueden obervar en menos de 2 horas de recorrido.

El primer factor es el hecho de estar ubicado debajo del la línea ecuatorial y por encima del trópico de capricornio, otorgándole un sol y ambiente tropical y/ó subtropical a toda la región peruana sin excepción. El segundo factor es la cordillera de los Andes (muy acidentada en esta región sur americana) que atreviesa el territorio de sur a norte. El tercer factor es la influencia de la fría corriente oceánica de Humboldt, que se manifiesta en la costa norcentral y sur. Finalmente, el cuarto factor es la cálida corriente del Niño, que se manifiesta en la costa norte. Estos factores provocan una serie de microclimas dentro del territorio peruano.


Factores climáticos
El Perú es un país andino de origen tropical y subtropical, aunque dentro de él, se manifiestan inumerables "microclimas" a pocos kilómetros de recorrido. Un ejemplo contrastante con el resto de regiones tropicales, es la "aridez" de la costa norcentral y sur, desde Tacna hasta el norte extremo sobre la región Lambayeque.


Costa
La aridez manifiesta es producto de la influencia de la fría corriente oceánica de Humboldt (no común en regiones tropicales), que impide la condensación de las cálidas nubes tropicales y la lluvia resultante, funcionando como un especie de aire acondicionado que templa las temperaturas que corresponden a la fiereza del los rayos de un sol tropical presente. Esto genera un especie de "nubosidad" constante, producto de un vapor helado que tampoco termina por condesarse y generar lluvias importantes debido a que la tropicalidad del sol impide el descenso de las temperaturas menores a 11 °C (salvo en la costa sur, donde se manifiesta un desierto en su totalidad y por las noches desciende cercano a 8 °C). Como resultado tenemos la "nubosidad" mencionada (desde la la ciudad de Lambayeque hasta el departamento Tacna), una elevada humedad y un clima templado a ligero frío durante los meses de invierno y las mañanas de la primavera y/ó el otoño. En verano el clima se torna cálido, soleado y la humedad baja relativamente.

La costa norcentral presenta temperaturas promedio entre los 18 y los 21 °C. Tiene un clima húmedo templado, primaveral y semicálido. Las temperaturas oscilan entre los 32 y 21 °C en verano y entre los 19 y 11 °C en invierno. En la primavera y el otoño, la temperatura oscila entre los 24 y 17 °C.

La costa sur, es más seca y cálida durante el día tanto en invierno como en verano. La temperatura promedio de esta zona oscila entre los 18 y 23 °C (Ica, Nazca). Rara vez baja de los 23 °C en el día del invierno, aunque por las noches llega a bajar a 8 °C. Los veranos de la costa sur són más calidos y en departamento de Ica y Nazca, puede llegar cercano a los 36 °C.

La costa norcentral se caracteriza por su alta humedad durante el invierno, su clima primaveral y semicálido durante el resto del año. En estas regiones se forman lomas costeras entre los 700 y 1300 msnm crecen, producto de la abundante humedad que a esas alturas recibe también radiación solar. En estos bosques viven conejos, reptiles, venados y otras especies subtropicales. La costa sur, se caracteriza por su diario sol, sus paracas (vientos), sus hermosas doradas dunas, sus serie de oasis y sus playas cristalinas que a menudo penetran tanto las dunas o están al filo de imponentes cáidas rocosas.

En la costa norte, entre los departamentos de Lambayeque y Piura (Sechura) a la altura del grado 6° y 5° de latitud sur por debajo de línea ecuatorial, es donde comienza a cambiar el clima de un ambiente templado, subtropical y desértico, a otro más tropical debido a la influencia periódica (meses de verano y primavera) de la cálida corriente de El Niño.

Esta cálida corriente desvía la corriente fría hacia las Islas Galápagos durante los meses de verano. Esto resulta en que los departamentos de Piura, Tumbes y el oriente ó yunga de Lambayeque, presenten temperaturas tropicales, un ambiente de sabana tropical y también lluvias en verano que pueden convertirse en torrenciales con la llegada de este fenómeno de El niño que se presenta cada 5 a 9 años.

La costa norte se caracteriza por su clima cálido y seco durante gran parte del año, muy cálido y húmedo durante el verano (presencia de lluvias), sus bosques de algarrobo, sus sabanas, el recorrer de la fauna del bosque seco equatorial, sus ríos más caudalosos, sus extenos valles tropicales cubiertos de cocoteros donde también se siembra el arroz, sus playas de arenas amarillentas y de aguas más tibias color turqueza y finalmente, sus manglares; ubicados en la desembocadura del Río Tumbes y el Río Piura (el manglar más austral del pacífico sur Americano).

Las temperatura de estas regiones tiene promedios que varían entre los 24 y 27 °C (cambiante desde Lambayeque hasta Tumbes). Los veranos presentan temperaturas que a veces que bordean los 40°C, los inviernos oscilan entre los los 27 y 16 °C y el resto del año oscila entre los 32 y 19 °C.


Sierra
Las cordilleras, que en este territorio tienen una presencia muy accidentada y cambiante hacen que los climas varían de acuedo a la altitud, a la latitud, a la convergencia de las cordilleras con la amazonía o con la costa y inclusive la convergencia de las tres (costa, sierra y selva) como ocure en el paso Porculla, que es la depresión más baja de los Andes en este país y está ubicada a 2.100 msnm, permitiendo un paso directo desde la costa norte hacia la selva sin subir a grandes altitudes. En esta región se funden el bosque seco ecuatorial, la selva alta y la cordillera andina.

El Perú se puede caracterizar por una gran variedad climática. En este país se encuentran 28 de los 32 climas existentes en el mundo (un récord mundial que muchos ni lo destacan). En el Perú se pueden presenciar: numerosas quebradas, cañones, cataratas, cordilleras tropicales o cordilleras subtropicales, puna y altiplano andino, serranía esteparia, páramo andino, desierto tropical seco, desierto subtropical húmedo (lomas), yunga costera seca tropical, yunga costera húmeda tropical, llano tropical, selva alta amazónica, selva baja amazónica (llano amazónico), ceja de selva, bosque de neblina amazónico, bosque tropical del Pacífico, manglares del Pacífico, bosque seco ecuatorial, sabana tropical y sabana de palmeras.


Biota y ecología
El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que este sea un país megadiverso, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora y fauna.

Aunque tradicionalmente se ha considerado que en el Perú hay tres regiones naturales (la costa, la sierra y la selva), lo cierto es que en su territorio se presentan 6 biomas terrestres diferentes, 2 biomas marinos y 3 biomas de agua dulce.

En cuanto al mar peruano, dos corrientes marinas contrarias caracterizan dos ecosistemas diferentes. Al norte, desde la latitud 3.2 °S hasta la latitud 6°S, se presencia la Corriente del Niño o zona llamada del Mar cálido con una temperatura que oscila oscila entre los 22ºC y 27°C. Esta invade a la Corriente de Humboldt, la caracteriza la zona llamada del Mar frío y con temperaturas que oscilan entre los 14°C y 19°C.

La primera corriente marina (24 °C promedio aprox.), baja en salinidad y pobre en nutrientes; abunda de peces y otros organismos de aguas cálidas como el mero, el pez espada, el marlín, el atún, el jurel, el langostino, el pez bonito, tortugas, variedades de tiburón como el pez martillo, pez globo, anguilas (serpiente marina), pota y en caso la presencia de ecosistemas como los manglares (ver, Piura y Tumbes), la presencia de moluscos como las conchas negras y otros manjares.

La segunda corriente (17 °C promedio aprox), alta en salinidad y rica en nutrientes; abunda de peces y otros organismos de aguas propiamente frías como el lenguado, la corvina, el pejerrey, el jurel, la cojinova, la anchoveta, la sardina, la merluza, las conchas de "abanico", el calamar, elpulpo, los locos y otras especies de fondos rocosos.

El litoral de Sechura y el norte del departamento de Lambayeque se caracteriza por ser la region de la convergencia de ambas corrientes por ello esta zona tiene aguas templadas que oscilan entre 18 °C y los 24 °C (ni muy frías, ni muy cálidas) en donde se puede encontrar especies propias de aguas marinas templadas como el pez guitarra y la caballa.

Aunque las dos corrientes brindan de recursos inumerables y tiene presencia incluso mar adentro del litoral, la segunda corriente márina (la cual se manifiesta en la mayoría del litoral) es considerada como la de mayor importancia debido a que ella presenta la abundancia de plancton y se encuentra en la la zona de amplitud del zócalo continental, la cual favorece a una mayor productividad y cantidad de recursos marinas, tal es el caso de la producción masiva de harina de pescado.

A lo largo de la mayor parte de la costa se extiende el Desierto del Pacífico, un desierto costero de origen subtropical con algunas escazas zonas de vegetación especiales: los oasis en las riberas de los 52 ríos (valle costeño), las lomas y los humedales (pantanos formados por filtración). En la costa norte, en cambio, así como los valles interandinos del Marañón y algunos afluentes, se extiende el bosque seco ecuatorial, un tipo de ecosistema similar a una sabana tropical (ver África e India central) que provienen de la convergencia de afluyentes amazonicos, andinos y del bosque tropical del pacífico.

En las desembocaduras de los ríos Tumbes y Piura -en menor medida- se extienden los manglares. En épocas pasadas estos ecosistemas habitaron todo el litoral desde Sechura hasta el departamento de Tumbes, incluso en la deseombocadura del Rio Chira (que ahora es aprovechado en proyectos de irrigación del bajo Piura). Los manglares, el bosque seco ecuatorial (ver Piura) y el bosque tropical del Pacífico (ver Tumbes), cobran vida con la llegada del fenómeno del Niño cada 7 a 9 años.

Subiendo a los Andes se extiende el bioma de matorral montano. Conforme se va ascendiendo la cordillera, el clima se torna más frío. Es un medio muy afectado y transformado por el trabajo del hombre. Según WWF, los ecosistemas correspondientes son la puna seca, la puna húmeda y el páramo

El bioma más extendido del país (59% del territorio) así como el más biodiverso (en contraste al desierto costero y a las zonas altoandinas, que presentan una biota pobre) se encuentra al oriente: la Selva Amazónica. Ésta se extiende tanto en el llano (selva baja) como en la sierra (selva alta). Dos ecosistemas que merecen destacarse aquí son el bosque de neblina al norte de los departamentos de Piura y Cajamarca. En el extremo oriental del País, a orillas del río Heath (MDD), se puede hallar una pequeña porción de sabana llamada da palmeras, el cual tiene una mayor extensión en Bolivia.

En los últimos años, la contaminación ambiental y la depredación de los recursos naturales ha llevado muchas especies al deterioro de diversos ecosistemas y a la situación de peligro de extinción para muchas especies muchas veces endémicas, como el guanaco, la vicuña, la pava aliblanca, el mono choro, el cocodrilo de Tumbes, etc.


Regiones naturales

Cobertura vegental del Perú.
CIATradicionalmente, el país ha sido dividio en tres regiones naturales: la Costa, la Sierra y la Selva.

La Costa (11,72% del territorio) es una región cálida y seca con vegtación esporádica de tipo oasis en los valles fluviales, intinerante en las lomas y de humedales en la desembocadura de algunos ríos. Como excepicones, en el extremo norte de esta reión se presentan el bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico.

La región conocida como Sierra (27,94%) Abarca la porción más alta de la Cordillera de los Andes, sobre los 2.000 msnm, lo que la caracteriza como una región escarpada con climas entre frío, gélido semiárido y subhúmedo.

La Selva (60,32%), en cambio, es cálida, húmeda y de vgetación muy tupida. Esta porción de l Amazonía se extiende tanto en la llanura amazónica -selva baja- como en la parte oriental de los Andes -selva alta o yungas-, en cuya parte más alta se encuentra la ceja de selva, una egión de relieve abrupto y alta nubosidad.

Posteriormentete se ha usado también la clasificación de zonas altitudinales, moción propuesta por el geógrafo Javier Pulgar Vidal y aporbada por la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en 1941.

Demografía
Artículo principal: Demografía del Perú

Crecimiento de la Población PeruanaSegún el Censo 2005, 27.219.264 habitantes residían en el territorio nacional en el 2005; lo que hace una densidad poblacional media de 21,2 habitantes por km2, con una tasa de crecimiento de 1,4% anual. El 52,1% de la población peruana vive en la costa; la sierra andina alberga el 36,9 % y en el llano amazónico, el 11%.

La población urbana equivale al 72,3% y la población rural al 27,7% del total. Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima, Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa (la segunda más importante del país), Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y Cusco. Finalmente, en la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa y Tarapoto. Salvo Chimbote y Tarapoto, todas estas ciudades son capitales departamentales.

El idioma más extendido entre los peruanos (80,3% como primer idioma) es el castellano, seguido de las lenguas nativas (19,5%), de las cuales el quechua (16,6%) y el aimara (2,3%) son las más habladas. Existen inmigrantes extranjeros y sus descendientes que aun conservan sus lenguas originales, como es el caso del cantonés, del japonés, del alemán o del urdu, sin que su número de hablantes en conjunto (0,2%) sea de gran importancia.


Composición étnica
Artículo principal: Etnografía del Perú
El Perú, como otros países de América Latina, es étnica y racialmente variado. No existen censos sobre composición étnica en el Perú, pero de acuerdo con fuentes diplomáticas peruanas y agencias independientes (cuyo propósito es luchar contra la discriminación), la composición racial de la población peruana comprendería de un principal compontente de etnias mestizas.

Mestizos Amerindios

Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo".Los mestizos son personas en la cual ambas ascendencias, la europea y la amerindia, son fenotípicamente perceptibles.

El segmento mestizo, lo conforma el 42% de la población total, sobre los 11 millones de habitantes.

En su mayoría se trata de mestizos de origen europea (mayormente mestizos españoles) y amerindios. Estos comprenderían un 75% (8.5 millones de habitantes) de las etnias mestizas (que son el 42% de la población peruana). La mayoría de esta población viven en la costa norte y el departamento de Lima (entre estos dos sectores rádica aproximadamente 60% de la población peruana). También hay importante presencia de este mestizaje en ciudades andinas importantes como Cajamarca y Arequipa. En la selva, Iquitos y Tarapoto, tienen importantes poblaciones mestizas, Huánuco en la ceja de selva y Ica en la costa surcentral tambien. Otra de menor proporción en la costa sur peruana.

Mestizos Africanos
El restante 25% (sobre los 2.5 millones de habitantes) de las etnias mestizas (42% de la población peruana) comprenderían aquellas personas mestizas de sangres hispanas y/o amerindias, con un gran componente de sangre africana ancestral (presente desde el inicio del colonia). Entre ellos destacan los mulatos de sangre española y africana, mestizaje muy común en toda la costa norte, desde La Libertad hasta la norteña ciudad de Tumbes, aunque también estan presentes en el Callao), zambos de sangre amerindia y africana, sobre todo en la costa sur y el departamento de Ica y finalmente la combinación de las tres etnias; española, amerindia y africana (común en toda la costa prácticamente). Tambien existe un sector más pequeño que está conformado por mestizos con una rama materna o paterna de sangre asiática (común en la costa norcentral, Lima, Chimbote y Trujillo).

Amerindios andinos

Pobladores collas de la isla de Taquile. [PE-PUN]El segundo segmento de la población lo conforman habitantes de origen amerindio. Los amerindios conforman el 35% de la población total (alrededor de 9.5 millones de habitantes). De las etnias amerindias, la mayoría son los numerosos pueblos andinos quechuahablantes, seguidos por los aymaras.

La mayoría de la población amerindia vive en la sierra central y sobre todo en la sierra sur, mayormente, en la frontera con Bolivia. Desde Ancash hasta Puno (la ciudad con mayor población de origen amerindio) se encuentran las mayores concentraciones amerindias que aun mantienen sus lenguas (quechua y aymara). Otro sector menor vive en la costa central y la costa sur. La labor alfabetizadora ha difundido el castellano como lengua principal en la sierra y como lengua natural en la costa.

Amerindios amazónicos
Otra minoría la conforman decenas de tribus diseminadas de etnias amerindias amazónicas repartidas por la amazonía peruana. Las etnias de la amazonía son variadas, aunque pequeñas en comparación a la totalidad de la población peruana. Las etnias amazónicas incluyen los chachapoyas, los aguarunas, los asháninkas y los shipibos, entre otros.

Amerindios costeños
Existieron pueblos amerindios en la costa norte (departamentos de La Libertad hasta Tumbes) como los mochicas, chimúes, tallanes, tumpis y vicus y en la costa sur (desde Arequipa hasta Tarapacá) como los camanchacos, los coles, los lupacas, los uros; durante la dominación Inca, que tenían otros razgos étnicos y culturales propios. Sin embargo, algunos desaparecieron y otros se perdieron al darse el mestizaje con los españoles.

Criollos Europeos

Peruanos descendientes de tiroleses en Oxapampa [PE-PAS].El tercer segmento de la población lo conforman los peruanos de origen europeo (criollos de sangre española y otros europeos: especialmente italianos, austro-alemanes, yugoslavos, ingleses y franceses). Estos conforman 15% de la población total (sobre los 4 millones de habitantes). La mayoría de ellos vive en el departamento de Lima y la costa norte como Chiclayo, Trujillo, Piura ; aunque también en ciudades como Arequipa y Cajamarca, esta última es la ciudad peruana con mayor herencia española.

La mayoría de los descendientes de españoles provenían de las regiones ibéricas de Andalucia (sobre todo provenientes del puerto de Cádiz), y Extremadura. Menor número tiene sus raíces en Castilla, y el País Vasco. España es el país de mayor mestizaje europeo ya que fueron dominados por godos, visigodos, romanos, árabes.

La población de origen europeo no-hispano en el país lo conforman en su mayoría los descendientes de inmigrantes italianos cuyos ancestros tiene origen principalmente la region italiana de Liguria; otros, una minoria, de Piamonte, Lombardía y Calabria (su presencia está en todo el país, siendo mayor en Lima, Chiclayo, Trujillo, Tacna, Arequipa y Huánuco); también se encuentran descendientes de yugoslavos y de austro-alemanes (de origen tirolés en Pozuzo, Oxapampa y Chanchamayo en la "ceja de selva", y de origen judío en Lima, Callao y Tacna en la Costa). También hubo una significativa inmigración de franceses (ubicados en Lima y en El Callao). En menor número, arribaron inmigrantes ingleses y estadounidenses al País a principios de la República, que se dedicaron al Comercio, asentándose en los principales puertos del País y en las ciudades más grandes.

Afroperuanos
El cuarto componente de la población, un 4 a 5% del total (alrededor de 1 millón y 300,000 habitantes), lo conforman aquellos habitantes de origen afroperuano, descendientes directos de esclavo africanos venidos al Perú durante la conquista en 1532 y las época de la colonia.

La mayoría de los pueblos afroperuanos se encuentran en dos sectores. El primero se ubica en la costa norte ubicados a manera "septentrional", entre los departamentos de Piura y Lambayeque, sobre todo en la Provincia de Morropón. El segundo sector importante de población negra es el departamento de Ica. El Callao, es también una región de importante presencia negra, aunque en tiempos modernos la población negra se ha esparcido por todo el territorio nacional.

De los pueblos afroperuanos más conocidos por la costa sur destacan Cañete (al sur de Lima), Chincha, El Ingenio, Nazca, Ica y Acarí (en la costa de Arequipa). Por el norte, son conocidas las comunidades negras de Yapatera, Chulucanas, Morropón, Saña y Capote. Recientemente se ha confirmado que el pueblo con mayor intensidad de afrodesendientes de pura sangre africana no es Chincha en la costa surcentral (para los limeños la cuna de la cultura afroperuana), sino que en realidad está en la yunga de costa norte, en Yapatera, pueblo ubicado justo a la entrada de la sierra del departamento de Piura. Si bien se sabe que los afroperuanos son un elemento minoritario, se sabe que llegaron con los españoles y que han influido al punto de ser el tercer componente del mestizaje peruano (llegaron antes que los asiáticos).

Asiático-orientales
El quinto segmento de la población cercano al 3% (cerca 800,000 habitantes), son de origen asiático. El grupo está conformado principalmente descendientes de los inmigrantes chinos (tusán) que llegaron, principalmente desde Guangdong para trabajar los campos de arroz y otro sector perteneciente a los descendientes de japoneses (nikkei) que llegaron en el siglo 19 desde Hiroshima, Nagasaki, Fukuoka, Hokkaido, Kochi, Kumamoto y Tokio.

Árabes y sud-asiáticos
Aunque este grupo representa una minoría con respecto al total de la población, se han caracterizado por trasladar su cultura y su religión a nuestro País.

Los primeros grupos de inmigrantes llegaron en el periodo de 1904 a 1925, lo hicieron desde Libano, Siria, Turquía y Palestina. El 90% eran comerciantes y cristianos maronitas, y se integraron muy rapido a la sociedad limeña. La segunda oleada migratoria es de árabes musulmanes y se da a partir de 1948, cuando se crea el Estado de Israel y se inicia el período de traslado de los palestinos ante la llegada de judíos de todo el mundo que llegaban por miles a su nueva patria. Llegaron desde Marruecos, Egipto, Pakistán y Bangla Desh. La última inmigración de musulmanes en el Perú se ha dado en Tacna, ciudad del Sur Peruano, como consecuencia del comercio activo (en la importación de autos) de la zona. Estos inmigrantes provienen, principalmente, de Pakistán.

Latinoamericanos
Inmigrantes de países latinoamericanos son pocos, pero se cuenta con una presencia de argentinos, cubanos, brasileños, y bolivianos. Por el norte siempre ha habido recepeción de inmigrantes del Ecuador y Colombia.


Religión
En el Perú, la religión más importante es el cristianismo: más del 90% de la población se declara católica ubicándolo entre los países con mayor número de fieles católicos en el mundo junto con Brasil, Filipinas, y México, mientras que la mayor parte del resto de la población profesa alguna otra denominación cristiana, principalmente protestante. Existen también aquellos que profesan el judaísmo y el islam. El ateísmo y el agnosticismo son escasos.

Una de las manifestaciones religiosas más importantes es la solemnidad de la procesión del Señor de los Milagros, cuya imagen que data del Virreinato del Perú sale en procesión por las calles de Lima el mes de octubre de cada año. Esta imagen ha recibido homenajes del Papa Juan Pablo II (quien la llamó la cuaresma limeña) y del Papa Benedicto XVI.

El Perú cuenta con 45 jurisdicciones eclesiásticas, entre ellas, siete arquidiócesis. Cuenta actualmente con un cardenal, el Arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani.


Iglesia de la Compañía (Cusco).
Cultura
Artículo principal: Cultura del Perú
Como su rica historia nacional, la cultura popular del Perú es el resultado de una fusión de culturas, constituida principalmente por la incaica y la hispánica. Además de otras culturas prehispánicas como las amazónicas, que no estuvieron integradas al imperio incaico. Este mestizaje cultural también ha sido enriquecido por los aportes de otras tantas culturas del mundo que se han asentado en el Perú a lo largo de su historia; los africanos, europeos no hispanos, y asiáticos. Juntos han dado lugar a una de las culturas más ricas y variadas a nivel mundial.

Véase también: Arte del Perú

Educación
Artículo principal: Educación en el Perú
En el Perú, el sistema educativo tiene tres niveles básicos: la educación inicial, que opcionalmente puede empezarse a los dos años, pero generalmente, a los tres; la educación primaria que dura seis años, con un maestro para cada salón generalmente, y la secundaria de cinco años, donde se da la polidocencia. El idioma inglés se encuentra dentro del currículo oficial del Ministerio de Educación, aunque si el centro educativo está vinculado con algún otro país, el idioma extranjero suele variar.

La educación superior se puede realizar en universidades, institutos superiores, pedagógicos, etc. Para ingresar a estos centros, es indispensable dar un examen de admisión, aunque la dificultad de éste, depende de la exigencia de la universidad. Actualmente, las universidades estatales albergan a más de 100 mil alumnos en todo el país, ý número similar las privadas, siendo las más conocidas:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1551)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (1677)
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (1692)
Universidad Nacional de Trujillo (1824)
Universidad Nacional de Ingeniería (1861)
Universidad Nacional Agraria La Molina (1902)
Pontificia Universidad Católica del Perú (1917)
Universidad Nacional de Cajamarca (1961)
Universidad de Lima (1962)
Universidad San Martín de Porres (1962)
Universidad del Pacífico (1962)
Universidad Nacional Federico Villarreal (1963)
Universidad Ricardo Palma (1969)
Universidad Peruana Cayetano Heredia

Literatura
Artículo principal: Literatura del Perú
La literatura peruana tiene su primer vestigio en la obra dramática anónima Ollantay cuyos orígenes se pierden en los tiempos del incanato. En los tiempos del virreinato, la literatura fue pura imitación de la española. Destaca en primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios Reales de los Incas.

A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones Peruanas.

Se destaca en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo y su obra Trilce. Contemporáneamente destacan Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique y Mario Vargas Llosa.

En el 2005, el Perú fue el invitado de honor de la Feria del Libro de Guadalajara, en México.


Música
Artículo principal: Música del Perú
La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: andina, criolla y amazonia. Estas se puede clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana y amazonía peruana.

La música criolla tradicional de la costa es muy variada debido a que justamente esta es la region donde mayor mestizaje hubo y actualmente hay, conocida como música criolla dentro de la cual también encontramos las danzas afroperuanas.

De la costa centro básicamente Lima; tenemos la música de los callejones de la Lima de antaño tenemos al mundialmente conocido Vals Peruano o Vals Criollo (cultivado en otros países sobre todo en Argentina, dentro de los facionados al tango.

Lima también ofrecela la salerosa Zamacueca o Marinera Limeña (madre del resto de cuecas y zambas); dentro de de lo cual existen varientes y extensiones como el canto de Jarana y la resbalosa (como la fuga de esta).

La costa sur-centro Cañete, Chincha, Ica y Nazca; nos ofrcen el culto a la música afroperuana. De los generos más destacados están el festejo y el landó. También están el toro mata y el panalivio.

Hacia el norte tenemos la música criolla norteña. De las regiones de la La Libertad y Lambayeque viene la reconocida Marinera Norteña; quien es tocada en banda, tambores y trompetas. Esta version a diferencia de la anterior no es de salon, sino es muy vistosa y alegre, motivo de festivales que atraen muchos incluso cuando se presentan los famosos campeonatos del caballo de paso peruano.

Más al norte de Piura, Lambayeque y Tumbes vienen las cumananas (de influencia mulata y afroperuana), el agitanado emotivo piurano tondero y el triste que muchas veces va acompañado dentro de la expresión propia del norte del Perú Triste con fuga de Tondero.

Las regiones de sierra sur como Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Cusco y Puno se caracteriza por el huayno (y también la zona norte del alti plano Boliviano).

De la region de Cusco vien la muliza , el Cóndor Pasa y de Arequipa viene el mestizo Yaraví Arequipeño, dentro de los cuales destacan el conocido Melgar y La Partida.

La sierra centro como Cerro de Pasco, Ancash y Junin es famoso por su alegre huaylas. Versiones típicas de este género son el Pío Pío y el Huaylas Macho.

Dentro de las fiestas tradicionales Andinas, la más conocida es el Inti Raymi que, en Sacsayhuamán, en las afueras del Cusco, rememora ceremonias y rituales de la época del Imperio Inca rindiendo homenaje al Inti (dios Sol de los incas). El Inti Raymi se desarrolla el 24 de junio de cada año.

Cabe destacar que Susana Baca, cantante criolla ha sido galardonada con el Grammy Latino a mejor álbum foloklorico, además, el Perú ha producido algunos cantantes de Rock y Pop latino de gran aceptación a nivel tanto nacional como internacional, tales como Gianmarco, Pedro Suarez Vertiz, el grupo Mar de Copas y el grupo Líbido, el cual ha ganado premios MTV.

Véase también: Música criolla y afroperuana

Gastronomía

Ceviche, quizás el plato más representativo del PerúArtículo principal: Gastronomía del Perú
La cocina peruana es considerada una de las más variadas del mundo, tiene el record Guiness a la mayor variedad de platos típicos en el mundo (491). Gracias a la herencia precolombina (preincaica e incaica), española y africana así como chino-cantonesa, japonesa, italiana y francesa posteriormete, reúne una gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en una gastronomía de cuatro continentes en tan solo un país, ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y que en el país hay más de 250 postres tradicionales. Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (norteña y limeña), la cocina marina, la cocina andina, el chifa y la cocina amazónica.

En el ámbito de la bebida, el pisco sour es el trago de bandera preparado en base al pisco, un licor originario del Perú. La Inca Kola, también de origen nacional, es la gaseosa más vendida en este país.

Según el periódico francés Le Monde la gastronomía de este país ocupa un lugar muy destacado a nivel mundial, llegando a ser considerada como una de las tres grandes cocinas del mundo, al lado de la china y de la francesa, aunque en los concursos internacionales de gastronomía también compite con la gastronomía de la India.

La ciudad de Lima ha sido unilateralmente declarada Capital Gastronómica de América Latina por el Gobierno peruano[2].


Deportes
Artículo principal: Deporte en el Perú
Perú en los Juegos Olímpicos
Selección de Fútbol

Economía
Artículo principal: Economía del Perú
Un importante sector de la población peruana vive de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales. Los indicadores macroeconómicos indican importantes zonas de industrialización que se vienen generando como producto de una inversión colectiva lo que se conoce como "fenómenos de crecimiento" en varios lugares del país, especialmente en la parte del sur del país. El Perú debido a su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar para la inversión. Cabe destacar el nivel de crecimiento económico registrado en el tercer trimestre que sobre paso las expectivas de crecimiento económico llegando a 9,6%. En la actualidad el Perú es uno de los 10 países de mayor crecimiento macroeconómico a nivel mundial, según fuentes del FMI (2005-2006).

De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población, en resumen y según informes estadísticos la pobreza extrema en el Perú abriase reducido en un 6 por ciento en el periodo 2001-2005 y la pobreza en un 5 por ciento.


Rankings de producción
Sin embargo, pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos, primer productor mundial de paprika, segundo productor mundial de alcachofas, sexto productor mundial de café; en minería como el segundo productor mundial de plata, cuarto productor mundial de cobre, zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas. Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en America Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polimeros a nivel mundial. El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como uno de los países de sudamérica más atractivos para desarrollar negocios.

Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias, y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisa para el país.


Recursos marinos
El explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es vital para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el Perú es el mayor productor mundial. Gran parte de lo producido se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.


Gas
Artículo principal: Gas de Camisea
Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Departamento del Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y la sierra peruana y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está prevista para el año 2008.


Edificios en San Isidro (Lima)
Exportaciones
En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose unos 4.068 productos diferentes. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)

En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.350 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha, así como por el mayor volumen de productos exportados. Las partidas enviadas se incrementaron desde 4.200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30%, en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas y medianas, pero con un potencial exportador muy importante. En el lapso de un año Perú amplió sus lazos comerciales de 125 a 140 países. Para el año 2006 se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo y superen los 23.000 mil millones de dólares (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), un incremento de más del 35% con respecto al 2005.

Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo, [3] y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. En el 2005 ha logrado finalizar satisfactoriamente las conversaciones para un Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., que espera la aprobación del congreso estadounidense. Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Ecuador y Bolivia) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia. Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China, Japón, Singapur y otros países. La Unión Europea busca también un TLC con el Perú y las negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse este convenio, Perú se convertiría en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional. Se espera también que como resultado de estas políticas, Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial, agroindustial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.

La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de lujo, gaseosas, vestimenta típica, computadoras, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales

Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,67% (cifras oficiales del INEI) con lo que el nivel del PBI llegó a U$S 165,7 miles de millones, llevando al PBI per cápita a U$S 6350. Se estima que el PBI crecerá un 7% durante 2006, llegando a U$S 177,3 mil millones (U$S 6750 per cápita).


Medios de comunicación del Perú
El Perú tiene una diversidad de canales de televisión, radios y medios escritos en Lima y provincias. En 1989 fue el primer país de América del Sur que utilizó la tecnología satelital para transmitir a nivel nacional, a través del satélite Panamsat.

En la última década del siglo XX el dial de frecuencia modulada en las principales ciudades del país, se ha copado de estaciones, lo cual ha traído como consecuencia por un lado la proliferación de estaciones sin licencia conocidas como "emisoras pirata" y por otro el crecimiento exponencial de emisoras via Internet como alternativa de expresión. Sin embargo pocas son las estaciones de Internet que logran perdurar en el tiempo.

Como movimiento político latinoamericano se considera el 7 de mayo de 1924, en un acto en el cual Haya de la Torre, cercano colaborador del político y educador mexicano José Vasconcelos entrega a la Federación de Estudiantes de México la bandera indoamericana como la fundación oficial del APRA. La formulación de sus principios está en un artículo publicado en el número de diciembre de 1926 de la revista inglesa "The Labour Monthly" What’s the A.P.R.A. (en inglés), donde se formulan los 5 puntos del APRA, en la creación de un Frente Único latinoamericano (o indoamericano según Haya de la Torre):

Acción contra el Imperialismo Yanqui.
Por la Unidad Política de América Latina.
Por la nacionalización de tierras e industrias.
Por la internacionalización del Canal de Panamá; y
Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.
La primera organización política aprista se crea en 1927 en París. Finalmente el 20 de septiembre de 1930 se funda el "Partido Aprista Peruano". Con lo cual el APRA tiene una base nacional para efectuar sus tareas.

A pesar de que el APRA se proponía ser una agrupación política internacional latinoamericana, al poco tiempo se conivirtió en partido político exclusivamente peruano, sin salir nunca de este ámbito. De hecho los simpatizantes del APRA se concentran en la región de la costa norte peruana, en la cual la militancia en el partido se asocia en buena parte a la identidad local.


[editar] Historia del APRA (1931-1985)
En 1931 Haya de la Torre fue derrotado por medio de un fraude por el coronel Luis Miguel Sánchez Cerro, quien impuso una dictadura que reprimió al APRA. Persecuciones, expulsiones de parlamentarios y la encarcelación de Víctor Raúl Haya de la Torre desataron la Revolución de Trujillo donde miles de apristas fueron fusilados por la dictadura. A pesar de su asesinato por parte de un aprista de condición humilde, la persecución prosiguió a los largo de los 30 por los gobiernos militares. En este momento el APRA encarnaba una fuerte opción de cambio político y social en el país por representar a los trabajadores costeños y urbanos. El APRA estuvo implicado en numerosas revueltas y asesinatos políticos en ese entonces.

En 1945 participaron en la alianza que llevó al poder a José Luis Bustamante y Rivero. Sin embargo, su acción contribuyó a debilitar al gobierno y su promoción de erradas medidas económicas y sus acciones contra los disidentes (entre las cuales la más grave fue la del asesinato de Francisco Graña, director del diario La Prensa en 1947), llevaron a la caída de Bustamente y al golpe de Estado del general Manuel A. Odría, quien los persiguió políticamente.

Tras la salida de Odría sorprendieron a muchos por su colaboración con el gobierno conservador de Manuel Prado Ugarteche, dando marcha atrás a su apoyo a las reformas sociales. En 1962 Haya de la Torre estuvo el triunfo las elecciones presidenciales frente a Fernando Belaúnde Terry y Manuel A. Odría, pero un golpe de Estado se lo impidió. Durante el régimen de Beláunde entre 1963 y 1968, estuvieron aliados con Odría, su antiguo enemigo ultraderechista, y su oposición contribuyó -irónicamente- a paralizar muchas de las reformas como la agraria, que en algún momento promovieron.

En 1968 llegó al poder el general Juan Velasco Alvarado, mediante un golpe de Estado. Este, si bien prohibió al APRA, realizó muchas de las reformas que antes había planteado este partido.

En 1978 Víctor Raúl Haya de la Torre tuvo la oportunidad de presidir la Asamblea Constituyente de 1978 la cuál sanciono la constitución de 1979. Aquella dio lugar a importantes cambios políticos y sociales (laicidad del Estado, igualdad de derechos de hombres y mujeres, voto a analfabetos y a partir de los 18 años, entre otros) y de la cual fue un importante propulsor.


[editar] Primer Gobierno del APRA
El único gobierno aprista hasta la fecha, presidido por Alan García entre 1985 y 1990 fue muy controvertido. Una fortísima crisis económica sacudió al país, expresada en una inflación galopante (entre 2000 y 3000 % al final del régimen) y una aguda devaluación del inti, moneda creada por el mismo gobierno aprista para contrarestar la devaluación del sol.

La crisis fue agravada por el cierre de los préstamos externos al Perú, decretado por el Fondo Monetario Internacional al fracasar el intento de Alan García de reducir el pago de la deuda externa al diez por ciento del valor de las exportaciones. Asimismo, el intento de estatizar la banca en 1987 llevó a enfrentamientos con la elite empresarial e inestabilidad económica.

Por otro lado, la acción de los grupos terroristas MRTA y Sendero Luminoso recrudeció en este período. Estos realizaron numerosos atentados en Lima y otras ciudades a partir de 1989. La acción de las fuerzas del orden fue sumamente ineficaz; estas respondieron, con una campaña represiva que costó miles de vidas (uno de los casos más notorios es el genocidio en los penales, llevado a cabo el 19 de julio, en que fueron asesinados más de 300 prisioneros acusados por terrorismo que se habían amotinado en las cárceles de San Juan de Lurigancho y El Frontón) en su intento por poner orden.

Varios miembros del APRA, indignados con los actos de este gobierno (implicado en numerosos y sonados escándalos de corrupción), abandonaron el partido.


[editar] Historia del APRA (1990-2006)
Durante los años 1990 el Partido Aprista, a pesar del desprestigio de su gobierno logró tener la segunda mayoría en el Congreso de la República del Perú (después del FREDEMO), lo cual no le permitió a Alberto Fujimori llevar a cabo sus reformas económicas, por lo que el 5 de abril del año 1992 dio un "auto-golpe de estado".

Durante esos años, el APRA no pudo participar del Congreso Constituyente Democrático pero sí logró una considerable presencia en el Congreso de la República del Perú para el periodo 1995-2000.

En el 2001, luego del desmoronamiento del gobierno fujimorista, el líder aprista Alan García retornó al país. En pocas semanas logró desplazar al tercer lugar a la candidata Lourdes Flores. En el conteo final logró adjudicarse el pase a la Segunda vuelta electoral con Alejandro Toledo Manrique, quien finalmente lo derrotó.


[editar] Segundo Gobierno del APRA
El candidato Alan García lanzó nuevamente su candidatura a las elecciones generales de 2006 ubicándose por muchos meses en el segundo lugar, siendo desplazado por Ollanta Humala. A fines de abril de 2006, logró un empate con Lourdes Flores, quien también fue desplazada por Ollanta Humala.

El 9 de abril le arrebató el segundo lugar a Lourdes Flores. Las elecciones fueron muy ajustadas pero en una segunda vuelta, García Pérez derrotó a Ollanta Humala, convirtiéndose por segunda vez en Presidente de la República del Perú. Su gobierno cuenta a Agosto de 2006, con 74% de aprobación ciudadana.


[editar] Organización del APRA
Comité Ejecutivo Nacional del APRA
Dirección Política Nacional del APRA
Cédula Parlamentaria Aprista
En el XXII Congreso Nacional del APRA "Ramiro Prialé", realizado el 5, 6 y 7 de junio de 2004, se instaló el actual Comité Ejecutivo Nacional, así como la Dirección Nacional de Política para el periodo 2004-2006. Jorge Del Castillo renunció a su cargo de Secretario General para pasar a ser Primer Ministro del Perú, quedando en su lugar el Secretario Colegiado Mauricio Mulder.


[editar] Candidatos presidenciales del APRA
A lo largo de su historia, el Partido Aprista ha presentado a diversos candidato a la Presidencia, siendo Víctor Raúl Haya de la Torre y Alan García quienes más veces lo han intentado y este último el único Presidente de la República del Perú electo por el APRA. A continuación se presentan a los candidatos del APRA a los porcesos electorales:

Era hijo de un noble español de la Orden Alcántara, Don Juan de Porras y de una muchacha mulata, Ana Velazquez, natural de Panamá que residía en Lima. Aunque Martín fuera mulato, al nacer su padre no lo quiso reconocer.

Martín fue bautizado en la Iglesia de San Sebastián, en la misma pila bautismal en que siete años más tarde lo sería Santa Rosa de Lima. Lo curioso de su bautismo, es que fue también el mismo Parroco quien lo introdujo en la Iglesia Católica y mayor coincidencia ocurre con la Confirmación del mulato, ya que, al igual que Rosa de Santa María, un santo le imprimió los dones del Espíritu Santo: el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo.

Desde niño, fue muy generoso con los pobres, a los que daba parte del dinero cuando iba de compras o lo que ahorraba.

Visitaba muy frecuentemente el templo con su madre. Cuando su padre, Gobernador de Panamá, lo reconoció a él y a su hermana, fueron a vivir juntos al Ecuador.

Aprendió el oficio de barbero, el de cirujano y medicina general llegando a ser reconocido y admirado por su dominio en estas labores. Por el día, trabajaba. Por la noche, se dedicaba a la oración, casi al igual que Santa Rosa de Lima.

Fray Martín volvió a Lima para continuar sus estudios, pero a la edad de 12 años empezó a trabajar de "barbero". La ocupación principal de nuestro santo en la barbería era la de extraer dientes y muelas, recetar hierbas, aliviar dolores, rasgar con el bisturí los tumores bucales ... era una especie de "médico"( ungüentos y de los bálsamos, cómo se alivia el escozor de un dolor, cómo se aplacan las calenturas, cómo se combaten los delirios, cómo se detiene un flujo de sangre ...) también afeitar o cortar el cabello en algunas ocasiones, se ofrecía también como voluntario en los hospitales


[editar] Vida religiosa
En 1594, entró como en la Orden de Santo Domingo de Guzmán bajo la categoría de "donado" al ser hijo ilegítimo, en el convento de Nuestra Señora del Rosario de Lima. Convirtió el convento en un hospital. Recogía enfermos y heridos por las calles y los llevaba al convento. Algunos religiosos protestaron, pues infringía la clausura y la paz.

"La caridad está por encima de la clausura", contestaba Martín siempre que sus colegas le requintaban. También fundó el Asilo de Santa Cruz para cuidar ahí de niñas y niños.

En 1603 le fue concedida la profesión religiosa y pronunció los votos de pobreza, obediencia y castidad. Es muy probable que haya conocido a Santa Rosa de Lima aunque no hay algún sustento de lo que puedan haber conversado durante sus encuentros.sadith lopez


[editar] Milagros
Lo que más se recuerda en la Ciudad de Lima son sus numerosos milagros. Según los testimonios de la época, a veces se trataba de curaciones instantáneas, en otras bastaba tan sólo su presencia para que el enfermo desahuciado iniciara un sorprendente y firme proceso de recuperación. Muchos lo vieron entrar y salir de recintos estando las puertas cerradas. Todos, grandes señores y hombres sencillos, no tardaban en recurrir al socorro del santo mulato: "yo te curo, Dios te sana" decía San Martín. Sin moverse de Lima, fue visto sin embargo en China y en Japón animando a los misioneros que estaban desanimados.

Para algunos católicos, San Martín de Porres es el santo predilecto para combatir y lograr la remoción de ratones cuando se presentan como un problema en las viviendas (plaga). La ayuda pedida a Sn. Martín es debida a que en numerosas ocasiones lograba dar de comer en el mismo plato a ratones, gatos y perros, quienes en armonía se alimentaban, causando la sorpresa de los demás frailes.

[editar] Su muerte
A la edad de 60 años, Fray Martín de Porres, cae enfermo sabiendo que ya era hora de encontrarse con el Señor. La noticia se expandió rápido por toda la Ciudad de los Reyes con lo que todo el pueblo estuvo conmovido y todos en la calle lloraban. Tal era la veneración hacia este mulato, que el mismísimo Virrey Luis Jerónimo Hernández de Cabrera, Conde de Chinchón, fue a besarle la mano cuando se encontraba en su lecho de muerte. Sufrió ataques del demonio, pero sintió el consuelo y compañía de la Virgen quien según él, estaba a su lado mientras agonizaba.

El 3 de noviembre de 1639 fallece en la Ciudad de los Reyes, capital del Virreinato del Perú. Su muerte causó aún más conmoción en la ciudad. Gregorio XVI lo declaró Beato el 1837.

El santo de la escoba fue canonizado por el Papa Juan XXIII en 1962 con las siguientes palabras del Santo Padre:

"Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’."
Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa de Lima, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima
Hijo de la secretaria bilingüe Elsa Bolaños-Cacho Aguilar y del pintor, dibujante e ilustrador Francisco Gómez Linares, Roberto fue el segundo de tres hermanos (Francisco y Horacio fueron los otros dos). Antes de convertirse en actor, fue boxeador principiante; también obtuvo el título de arquitecto en la UNAM, pero nunca ejerció.

Inició su carrera como creativo publicitario, lo que le conectó con la radio y televisión, en la cual fue, durante la década de 1950, un muy activo guionista. También hizo varios guiones de películas para el dúo Viruta y Capulina y se inició fugazmente como actor con ellos en "Dos Criados Malcriados" en 1960. Sin embargo, siguió dedicando la mayor parte de su tiempo a escribir y al guionismo, contribuyendo con diálogos para guiones de películas y programas de televisión en México.

Su nombre profesional, Chespirito, se atribuye al director cinematográfico Agustín P. Delgado, derivado del diminutivo de la pronunciación españolizada del nombre William Shakespeare (Güiliam Chekspir), en diminutivo debido a la estatura de Gómez Bolaños y por la pretensión de que el talento de Gómez Bolaños para escribir historias se asemeja al de Shakespeare por ser tan prolíficos y versátiles.

Entre 1960 y 1965 escribía guiones para los dos programas de mayor audiencia en la televisión mexicana, "Cómicos y Canciones" y "Estudio de Pedro Vargas", en la cadena Telesistema Mexicano.

En 1968 iniciaba transmisiones la televisora Televisión Independiente de México y Chespirito fue llamado como escritor con la oferta de usar a su antojo la media hora semanal a su cargo. Así nació "Los Supergenios de la Mesa Cuadrada" y su carrera como actor, llenando su tiempo con distintos esketches y personajes.

En 1970 extendieron su horario a una hora, el programa pasó a llamarse "Chespirito" y nació el personaje de El Chapulín Colorado. Un año más tarde apareció El Chavo del Ocho. Ambos personajes funcionaron tan bien que el programa se dividió en dos, dedicando media hora a cada uno y se empezó a transmitir a lo largo y ancho de América Latina.

En El Chavo del Ocho, Chespirito hacía el papel de un niño que vivía en la calle concretamente en un barril de cerveza en una vecindad mexicana. Se dice que, contrario a la creencia popular, el Chavo (del que nunca se supo su nombre) no vivía en el departamento número 8, sino que el ocho era el número del canal de televisión que lo producía. A pesar de ser esto cierto, en un capítulo el personaje acepta que vive en el departamento 8, incluso burlándose de otro personaje al preguntarle por qué cree que le dicen El Chavo del Ocho.

En El Chapulín Colorado le daba vida a un antihéroe tercemundista de traje rojo y de buen corazón que siempre se metía en situaciones cómicas por su torpeza y cobardía. Sus superpoderes consistían en unas "Antenitas de vinil" que detectaban la presencia del enemigo, su "Chipote chillón" con que golpeaba tanto a los malosos como a las víctimas y a menudo hasta a él mismo, y sus "Pastillas de Chiquitolina" que mediante efectos especiales bastante burdos lo reducían de tamaño y la "Chicharra paralizadora" con la cual tenía la capacidad de inmobilizar a sus enemigos.

Muy conocido por sus papeles como El Chavo y El Chapulín, también fue creador de varios personajes más como el Chómpiras, el Doctor Chapatín y Chaparrón Bonaparte.

A pesar de sus guiones extremadamente repetitivos, estos programas se convirtieron en éxitos a lo largo de toda América Latina, Estados Unidos y España, en gran medida gracias a la simpatía del cuadro de actores de sus programas integrado en distintas épocas por Carlos Villagrán, Ramón Valdés, María Antonieta de las Nieves, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Edgar Vivar, Angelines Fernández, Horacio Gómez Bolaños y Raúl "Chato" Padilla, que encontraron también la fama internacional.

En 1984 sus programas se volvieron a reunir en una hora semanal bajo su pseudónimo y permaneció al aire hasta 1995.

También protagonizó películas mexicanas como El Chanfle y El Chanfle 2. Las cuales, aunque fueron éxitos de taquilla, carecen de calidad cinematográfica, tanto en su producción como a nivel de guión, por lo que se les considera, entre otras cintas, como parte fundamental en el detrimento del cine nacional.

Fuera de sus habituales personajes pero también en tono de comedia, a partir de 1992 representó en teatro durante varios años la obra "11 y 12", con la cual logró más de 28 mil funciones.

El 26 de noviembre de 2003, Chespirito y Florinda Meza recibieron la llave de la ciudad de Cicero (Illinois, EE.UU.).

El 19 de noviembre de 2004, Roberto Gómez Bolaños se casó con la actriz Florinda Meza, tras más de 27 años de unión libre.
[editar] Ubicación
El Departamento de Cajamarca está situado en la zona nor andina, presenta zonas de sierra y selva. Limita por el norte con Ecuador; por el sur con La Libertad; por el oeste con Piura, Lambayeque y La Libertad y por el este con Amazonas. Su capital Cajamarca, es una bella ciudad andina, que se yergue al pie del cerro Cumbe Mayo, por lo que se la como la Ciudad del Cumbe. Cajamarca actualmente repesenta el núcleo económico, turístico, industrial, comercial, cultural y minero de la sierra norte del Perú.

Latitud sur: 4º 33´ 7".
Longitud oeste: entre meridianos 78º 42´ 27" y 77º 44´ 20".
Densidad demográfica: 42 habitantes/km².
Altura de la capital: 2.720 msnm.
Número de provincias: 13
Número de distritos: 128.
Clima: El clima es templado, seco y soleado durante el día, pero frío durante la noche. Su temperatura media anual es de 15,6ºC, siendo época de lluvias de diciembre a marzo, que coinciden con el cíclico fenómeno de El Niño, típico del norte tropical peruano. Sin embargo, en sus diferentes regiones, algunas ciudades tienen clima tropical. Además la proximidad tanto hacia la Costa como hacia la Selva, sin mencionar su cercanía a la Línea Ecuatorial, la hacen tener el mejor clima de las ciudades de la Sierra Peruana, pues a diferencia de estas últimas, Cajamarca tiene una altitud media de sólo 1.672 m.s.n.m., respecto a los demás departamentos. No tiene picos nevados, pero cuenta con bosques subtropicales húmedos hacia la vertiente oriental, subtropicales y tropicales secos hacia la vertiente occidental, siendo el departamento de la sierra con mejor índice de forestación, pues a diferencia de Ayacucho, Arequipa, Cusco o Puno, Cajamarca tiene cerros poblados de inmensos bosques como en Porcón, continuando la uniformidad del verdor de los valles.

[editar] Historia
La población inicial de Cajamarca se remonta hasta 12 mil años A. C., con vestigios corroborados en Pacopampa y Tanón. Al parecer la cerámica más antigua del Perú tuvo su origen en este Departamento. Se edificaron grandes templos y obras de ingeniería hidráulica notables, como Cumbemayo. El apogeo de esta etapa formativa, que incluye Kuntur Wasi y Pacopampa, fue una época de auge cultural.

Posteriormente se organizó la cultura Cajamarca, famosa por su bella cerámica. A juzgar por los vestigios de Marca - Huamachuco hubo refinamiento cultural en la región de Huamachuco y Cajabamba. Tras la conquista Wari se estableció allí uno de sus mejores centros administrativos, Viracochapampa. También los incas establecieron su capital regional en la actual ciudad de Cajamarca. Los incas tomaron la sabia decisión en 1465 de establecer en Cajamarca una nueva provincia que sirviera de puente para sus conquistas posteriores. Siendo la ciudad de Cajamarca una de las ciudades más antiguas del América del Sur, pues ya existía a diferencia de Lima o Arequipa, cuando llegaron los españoles en la Conquista.


Habitación del rescate de Atahualpa en Cajamarca. Se llenó una vez de oro y dos de plata. Fue el rescate más elevado de la historia
[editar] El rescate más caro de la historia
En 1532, en su plaza principal, fue capturado el inca Atahualpa, quien ofreció a Francisco Pizarro el más cuantioso rescate que jamás se haya pagado en la historia de cualquier país. Siendo incumplido por parte de los españoles, es ejecutado el Inca Atahualpa un año más tarde, pasando los tesoros incaicos traídos de todo el imperio a manos de los conquistadores, que a la sazón lo enviaron para España, convirtiéndose en aquella ocasión en el Estado más poderoso del Mundo gracias al tesoro de los Incas. Siendo lo curioso del caso, que los piratas al servicio de la corona británica asaltaban en Callao, Guayaquil y Panamá a las goletas y galeones españoles, quedándose finalmente Inglaterra gobernada por Enrique VIII, con los Tesoros Peruanos. En la actualidad se encuentran restos de galeones españoles de esa época hundidos frente a las tropicales aguas del mar de Piura y Lambayeque.


[editar] La independencia
Casi tres siglos después, el 2 enero de 1821, Cajamarca, juró su independencia en abierto desafío al poder español, poco después de que lo hicieran Quito y Trujillo. Cajamarca juró la independencia en sesión de Cabildo abierto, mucho antes que lo hiciera el resto de la naciente república. En cada zona del país hay un corazón cajamarquino que derramó su sangre en la reyerta independentista, a tal punto que dícese de dos de los asistentes del Mariscal Antonio José de Sucre, eran cajamarquinos muy confiables ellos, en especial Manuel Castro Iglesias (el padre), cuyo hijo fue Ministro de Ramón Castilla y Marquesado años más tarde.

El 2 de Mayo de 1866, España intentó mediante argucias regresar a su entraña en aquel enconces, sucediéndose el Combate del Dos de Mayo, dirigiendo a las tropas peruanas desde el torreón de la Merced en el Castillo del Real Felipe, un ilustre cajamarquino y a la postre Ministro de Guerra, José Gálvez, quien entregó su vida por ver a un Perú próspero e independiente.

Los cajamarquinos ofrecieron una heroica resistencia durante la Guerra del Pacífico, pereciendo casi 6 mil habitantes en la lucha en diversas partes del territorio nacional. Se recuerda al marino Diego Ferré, colborador de Miguel Grau, en el Combate de Angamos, niño héroe, Néstor Batanero y la Batalla de San Pablo, llevada a cabo el 13 de Julio de 1884, que fue la única que ganó el Perú a Chile a campo traviesa, siendo comandada por el cajamarquino Miguel Iglesias, hijo justamente del ilustre Lorenzo Iglesias, quien dió alojamiento a Simón Bolívar a su paso libertario por el norte del Perú, y de quien se cuenta además según la tradición local en Cajamarca, era también miembro de la Logia Masónica Americana.


[editar] Las raíces hispano-indigenistas
Cajamarca es un pueblo de grandes contrastes, incluso en los grupos étnicos, pues a diferencia de las demás regiones de la sierra peruana, Cajamarca es un mixtura étnica pues originariamente se encuentran los habitantes descendientes de los cupisniques y caxamarcas que predominan entre Contumazá, San Pablo, Cajamarca y San Miguel; los cañarises que originariamente eran del sur de Guayaquil, se encuentran en las zonas entre Llapa, Porcón y Cumbe Mayo (17%); los descendientes de españoles andaluces que se encuentran entre San Juan de Cutervo, *****, Chugur, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba y San Miguel, que constituyen la mayoría de la población (43 % del total de etnias), que son de origen caucásico, representando Cajamarca el único departamento donde la población descendiente de raza blanca predomina en todo el Perú, incluso entre la población campesina. Hacia la zona de Celendín se encuentran descendientes de morunos, andaluces y algunos judíos askenazies (estos últimos fueron conversos en la colonia), grupo llamado popularmente "shilicos", además de población de origen aguaruna (12 %), campa y shipibo que se encuentran entre San Ignacio y Jaén, representando la mayoría de la población en estas provincias.


[editar] Cajamarquinos en la Historia del Perú
Lorenzo Iglesias: prócer de la independencia del Perú, personaje ilustre y anfitrión de Simón Bolívar a su paso por Cajamarca en su afán libertador.
José Gálvez Egúsquiza: máximo héroe de la guerra con España en 1866, egregio e ilustre cajamarquino, ministro de guerra, quien defendió con su vida nuestra libertad en el glorioso combate del Dos de Mayo, que en el torreón de La Merced del Castillo del Real Felipe en el Callao se inmoló. En la actualidad un distrito en su natal Cajamarca lleva su nombre.
Miguel Iglesias: héroe de la guerra del pacífico, presidente del Perú durante el anárquico periodo mencionado, suscribio la proclama de Montán previo al tratado de Ancón.
Alfonso Barrantes Lingán: Egregio político y pensador san miguelino, quien con sus ideas defendió los derechos y la igualdad.
Luis Alva Orlandini: Presidente del Tribunal Constitucional, eminente político, amigo y compañero de lucha por la igualdad del ex-presidente Fernando Belaunde Terry (fallecido) e incondicional aliado suyo.
Dr. Eduardo Pretell Zárate: eminente médico endocrinologo que contribuyo al conocimiento de la enfermedad tiroidea autoinmune, ex ministro de salud durante el gobierno del fallecido e ilustre presidente Valentín Paniagua Corazao.
Guillermo Salazar Pajares: reconocido músico cajamarquino, quien con su grupo cambió el esquema del carnaval cajamarquino a un formato más internacional, con pícaras alegorías a situaciones diarias del habitante del norte peruano y con ese dulce contrapunteo inigualable en otras regiones. El conjunto es conocido como "Don Guillermo y su conjunto".
Rafael Hoyos Rubio: digno militar cajamarquino, jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas que en el año de 1982, derrotó al invasor en el punto de Falso Paquisha en la secreta invasión ecuatoriana al Perú.
Dr. Juan Humberto Chávez Alvarrán: Uno de los mejores médicos cirujanos del Perú, y muy destacado profesional de las aulas Sanmarquinas, de la facultad de San Fernando de Lima, especializado en cirugía de tórax y abdomen. Su filantropía médica lo llevó a ser reconocido por propios y extraños en provincias del Perú así como en los distritos más pobres de Cajamarca a donde hizo llegar las salas de operaciones itinerantes, desplazando equipos y profesionales con él a la cabeza. Además fue uno de los mejores docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca, la cual goza gracias a sus sabias enseñanzas de prestigio y notoriedad. La temprana desaparición del "Médico de los Pobres" dejó un ejemplo de solidaridad y entrega.

[editar] Transporte
Aeropuerto:, con categoría de Internacional luego de su ampliación: Capitán FAP "Armando Revoredo Iglesias", ubicado en el distrito de Baños del Inca a 3 Kilómetros de la ciudad de Cajamarca, con vuelos diarios desde Lima, Chiclayo, Trujillo y Piura. Con capacidad para vuelos Boeing 737, 767 y Airbuss 600, con servicio diario de vuelos de 3 compañías: LC Busre, LAN y AeroCondor (Lima - Trujillo - Chiclayo - Tarapoto - Bagua).
Vía Terrestre: Cajamarca se encuentra a 820 Km al Norte de Lima Metropolitana, se llega por un ramal de penetración de la Carretera Panamericana Norte.
Redes de Telecomunicaciones: Se encuentra muy desarrollado en el área de Cajamarca Metropolitana (Cercado de Cajamarca - Baños del Inca) y en la periferie de Minera Yanacocha; pero en forma pobre en Jaén, ***** y Bambamarca. Hay falencia de tales redes en las demás provincias.

[editar] Geografía
Ríos más importantes: Marañón, Cajamaquino, Jequetepeque (Represa de Gallito Ciego), Condebamba, Crisnejas, Chotano y Huancabamba.
Obras: Coimolache (a 4.010 msnm) entre Hualgayoc y San Miguel; Cumbe Mayo (a 3.850 msnm) a 15 Km de la ciudad capital Cajamarca.
Accidentes geográficos: Cajamarca es el departamento de la sierra peruana más plano y de menor altitud de la cordillera de los Andes a su paso por el país, aunque en los valles yungas tanto costeros como fluviales presentan abismos de hasta 600 metros de profundidad, tiene 17 valles extensos y amplios, además sólo escasos cerros que llegan a 4.000 m.s.n.m. o algo más, entre ellos el cerro Rumi Rumi (4.496 m.s.n.m.) en la provincia de Cajabamba, que rara vez se encuentra cubierto sino de escarcha o de granizo, mas no de nieve. Altura mínima pueblos de Nanchoc y La Florida 420 y 455 m.s.n.m. respectivamente (ambos en la provincia de San Miguel de Pallaques). Además de las suaves pendientes, Cajamarca aporta con la mayor cuenca hidrográfica del país al servicio de la ganadería y agricultura, cuyas aguas vierten al río Marañón hacia el oriente y hacia el océano Pacífico al occidente.

[editar] Cajamarca Hoy
En la actualidad Cajamarca está enfrascada en una cruzada para convertirse en una nueva potencia agropecuaria del país a ello se ha sumado un nuevo impulso en la minería, y el dinamismo intelectual que se irradia desde la Universidad Nacional de Cajamarca. Una nueva y tradicional Cajamarca que también ha visto en sus innumerables atractivos turísticos una inmejorable fuente de ingresos y una excelente vitrina para mostrar la vitalidad de su riqueza cultural y la serena belleza de su escenarios naturales.


Este centro comercial representa el moderno punto de encuentro de la juventud cajamarquina, pujante y generosa, y como norteña que es, divertida a la vez.


[editar] División administrativa
El Departamento se compone de trece provincias:

San Ignacio
Capital: San Ignacio de la Frontera

Jaén
Capital: Jaen de Bracamoros

Cutervo
Capital: Cutervo

*****
Capital: *****

Santa Cruz
Capital: Santa Cruz

Hualgayoc
Capital: Bambamarca

Celendín
Capital: Celendín

San Miguel
Capital: San Miguel de Pallaques

San Pablo
Capital: San Pablo

Cajamarca
Capital: Cajamarca

Contumazá
Capital: Contumazá

Cajabamba
Capital: Cajabamba, la "Gloriabamba de Simón Bolívar"

San Marcos
Capital: San Marcos


[editar] Economía
El yacimiento de oro de Yanacocha (con los de Maqui Maqui y Cerro Corona) es muy productivo, se encuentra ubicado a 27 Kilómetros al Norte de la Ciudad de Cajamarca, actualmente es la segunda mina a nivel mundial, tanto por el volúmen de producción, como por la extensión del yacimiento, exportando 5 veces más que las demás auríferas nacionales juntas. En Michiquillay se extraen hasta 90.000 toneladas diarias de cobre. Minera Yanacocha es un consorcio de Newmont Mining Corporation (51.35 %), Compañía de Minas Buenaventura (44.65%) y del Banco Mundial-IFC (5%), extrae según el INEI entre 2.5 (1993) y 102.3 (2005) toneladas métricas anuales de oro, además de cobre, plata, plomo y zinc, representando aproximadamente la mitad de la producción anual aurífera (2005) del Perú. Minera Yanacocha solo aporta entre el 0.01% (1993) y el 1.17% (2005) al PBI peruano. La ciudad empezó a crecer y a modernizarse a pasos agigantados, teniendo después de Lima, Chimbote e Iquitos el más alto índice de crecimiento poblacional anual, pero tuvo consecuencias tales como la contaminación ambiental, un derrame de mercurio en la localidad de Choropampa, de la cual quedaron lesionados de por vida muchos habitantes de la zona, y la pérdida de la tradicional seguridad en la ciudad. Es la primera región productora de ganado vacuno con más de 600.000 cabezas de esta especie. La estación piscícola de Namora produce alevinos de truchas y pejerreyes. Jaén es uno de los mayores productores de arroz y frutales. En el valle de Condebamba se siembre caña de azúcar de la que se obtiene aguardiente y chancaca. En cuanto a la industria, se procesa la leche para producir quesos y mantequilla. La artesanía de sombreros de paja de Celendín es muy atractiva. Gran productor de lentejas, maíz y pastos, tiene una enorme riqueza forestal. Se obtiene energía gracias a la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en la Provincia de Santa Cruz.


Su producción agrícola destaca por la siembra de papa, trigo, cebada, maíz, oca, olluco, mashua, arracacha, quinua, cañihua, arroz, café, yuca, camote, ají paprica, caña de azúcar (de la que se obtiene Ron y Aguardiente, chirimoya (siendo primer productor nacional de la misma) y algodón. Su producción ganadera: ganado vacuno (primer productor nacional), ovino y caprino. Su producción minera: Oro, plata, cobre, plomo y zinc.


[editar] Oro y contaminación
Según el INEI, la producción de oro en Cajamarca registró una variación positiva de 8,5%, en mayo del presente año respecto a similar mes de 2004, debido al mayor volumen de extracción (9,3%) de la empresa minera Yanacocha, revela el informe técnico “Perú: Panorama Económico Regional – Mayo 2006”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El estudio indica que similar comportamiento presentó la producción de plata, actividad que tuvo un crecimiento de 14,6%, respecto a similar periodo de 2005 y 2004. A parte del crecimiento económico también sobresale el fuerte aumento de la contaminación medioambiental y aquel de los conflictos sociales alrededor el agua en Cajamarca, en el área de influencia de las actividades mineras de la empresa Minera Yanacocha S.R.L.


Foto: Zona "revegetada" Maqui Maqui, Minera Yanacocha. Fuente: Archivo fotográfico Jonas Lambrigger



[editar] Turismo
Las fértiles campiñas de Cajamarca forman un paisaje admirable, donde se respira el aroma de eucaliptos, retamas y molles que también se encuentran en Cajabamba, Cutervo o *****. Los puntos tradicionales de visita en la región, son los Baños del Inca considerada por la Organización Internacional para el Turismo (OIT) como el balneario termal más hermoso y concurrido en América del Sur, y El cuarto del Rescate (ubicada en la antigua Casa de la Sierpe, según la descripción del Inca Garcilazo de la Vega). Asimismo, los templos coloniales como la Iglesia de San Francisco (llamada Iglesia de los Pobres), es la sede de la Capilla de la Santa Madre Patrona de Cajamarca: La Virgen Dolorosa. Esta Iglesia de San Francisco tiene un admirable museo de arte religioso y catacumbas. La Catedral de Cajamarca fue labrada en roca volcánica. Las Ventanillas de Otuzco a 7 Km de Cajamarca, dejan entrever otro mundo religioso: tumbas trabajadas en las rocas de la parte alta de los cerros. Las Ventanillas de Combayo son también admirables. En la Provincia de San Miguel de Pallaques se encuentran las Ventanillas de Jangalá, En la Provincia de San Pablo se encuentra el complejo arqueológico de Kuntur Wasi, donde se hallaron delicadas piezas de oro. No muy lejos, en las faldas del cerro Cumbe Mayo, está el complejo hidráulico y arqueológico más importante de la sierra peruana: Cumbe Mayo, con su enorme complejo hidráulico ceremonial, cincelado sobre la roca más viva y marcado con petroglifos. Porcón es un atractivo valle cuyos bosques son magníficos, además el de mayor extensión en la sierra peruana, abarcando casi la sexta parte de la extensión del departamento, además hace recordar a los bosques del hemisferio norte tanto por las coníferas que se han adaptado a tan benigno clima como por las especias naturales andinas que están siendo preservadas.


[editar] Cajamarca, capital del carnaval peruano
Cajamarca, durante los 3 primeros meses del año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de lo más moderno. Tan placentera, divertida e incomparable es esta fiesta, que ha sido considerada Cajamarca por ley del Congreso de la República D. L. N° 25592 como "Capital del Carnaval Peruano". A ritmo del "Silulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina" , la población y sus visitantes nacionales e internacionales bailan alrededor del palo silulo, que los cajamarquinos llaman "UNSHA", siendo el Rey Momo, el personaje que preside la algarabía de las fiestas carnestolendas en el Perú. Bien dicen, y con mucha razón los Cajamarquinos: "Lima Ciudad de los Reyes, Arequipa Ciudad Blanca, Trujillo Ciudad Primaveral, y Cajamarca, la Capital del Carnaval".


[editar] Carnavales, el color y el calor de las calles
Coplas de carnaval se escuchan en cada esquina de las calles de la ciudad de Cajamarca. El color toma por asalto las calles. El carnaval ha llegado con su carga de alegría, festejo, música y originales disfraces. Nadie se salva de un baldazo de agua, de los tintes y un buen trago de chicha de jora. Una situación que se repite año tras año y que reviste especial interés para los cajamarquinos celebrarla a lo grande. Es su fiesta. Sería un insulto para ellos el no salir a las calles, guitarra en mano y visitar a su vecino para cantarle alguna ingeniosa copla. Es que en cada cajamarquino existe un coplista innato: Cuando bebo me emborracho / que hasta no sé qué hacer/ abrazo a una y a otra / creyendo que es mi mujer. Tres días que transforman radicalmente la ciudad. Nadie se resiste al embrujo de la celebración, pues cada barrio tradicional como San Pedro, San Sebastián, Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San José y Pueblo Nuevo, dejan en libertad a sus Patrullas y Comparsas, compuestas íntegramente por gran cantidad de jóvenes entusiastas. Ellos tienen la festiva misión de visitar cada rincón de la ciudad, bailando, y mostrando la colorida originalidad de sus disfraces. En las Patrullas y Comparsas siempre destaca el Clon, personaje cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha en base a alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores de Ño Carnavalón, serán personajes habituales en las calles. Los clones son quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón, el gran corso del domingo, día central del carnaval. Esta fecha la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las Patrullas y Comparsas desfilan, bailando y cantando ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Además se elegirá el mejor disfraz de todo el certamen, el cual luego pasará a conformar una colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años. Al día siguiente se inicia el Corso de Carnaval, uno de los más pintorescos espectáculos que se realizan en todo el Perú. Por lo menos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas. Las reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostado en la calles. Son cinco horas donde nadie se mueve de sus sitios, los mismos que desde la noche anterior ya han sido "separados" con una necesaria amanecida. Luego que termina el desfile, cada barrio reúne a sus habitantes v celebra su propia Unsha, un cortamonte al mejor estilo cajacho, regadas de coplas y copas. Pero la fiesta tiene que terminar. El día martes ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, iicor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes. Finalmente, el día miércoles se realiza el entierro de Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Allí, ante todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje. En este documento deja picarescos y sarcásticos bienes a las autoridades y personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre los presentes. Después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de sus viudas. "Pero estamos seguros que el próximo año Ño Carnavalón estará aquí para alegrarnos nuevamente la vida, nos dice un cajamarquino pintarrajeado que guitarra en mano se aleja cantando: A mi guitarra la quiero/ más que el chicharrón caliente/ porque con mi guitarra/ tomo chicha y aguardiente.


[editar] El Pueblo del Rayo
Los "Cajachos". Así se les conoce a los generosos y hospitalarios pobladores que habitan en Cajamarca, hermoso y pujante departamento de la zona norte de la región andina del Perú. Excelentes conocedores del campo y de las virtudes de la naturaleza, labores que también son matizadas por manifestaciones costumbristas y culturales que han sabido atesorar a través de generaciones, pues desde la antigüedad adoraron al rayo o Dios "Catequil", que se origina de la ya extinta lengua Culle de origen mesoamericano (México y Guatemala) (al igual que el Sec de La Libertad, el Llampalloc de Lambayeque y el Muchik de la Libertad y Lambayeque), que se interpreta como "todopoderoso", con gran similitud lingüística al vocablo maya "katekl" que significa relámpago.





[editar] Educación
Colegios públicos y privados:
Total: 4.812.
Educación inicial: 857.
Educación primaria: 3.383.
Educación secundaria: 572. Dentro de los colegios más afamados de la region se encuentran El "Glorioso" Colegio Nacional San Ramón (segundo en población escolar luego del colegio Guadalupe de Lima), Colegio Nacional "Cristo Rey" (regentado por hermanos Maristas), Colegio Nacional San Marcelino Champagnat (Ex-aplicación), Colegio Nacional Santa Teresita, Colegio Nacional Juan XXIII, Colegio Nacional Antonio Guillermo Urrelo (regido por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca).
Universidades: Universidad Nacional de Cajamarca (estatal) destacando la formación en sus facultades de Medicina, Agronomía, Educación, Ingeniería y Contabilidad, y las entidades privadas Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Universidad Privada del Norte

[editar] Himno a Cajamarca
Estrofa I

Enclavada en los Andes del Norte bajo el bello cielo del Perú muchos siglos tejieron tu historia de nostalgia paciencia y virtud despertad de aquel sueño eterno que el silencio Dios te encomendó para ser hoy la luz de los pueblos y esperanza de nuestra nación

Coro

Cajamarca Cajamarca hoy por fin a sonado el clarín ha llegado la hora levanta tu serás el nuevo paladín Cajamarca Cajamarca tu riqueza y tu juventud cambiarán para bien nuestra historia y el destino de nuestro Perú.

Estrofa II

Que tu pueblo conserve tu gloria que en San Pablo humilló al invasor y que Gálvez cante tu victoria desde lo alto allá en el torreón Casanova Villanueva y Egúsquiza honraron tu suelo con honor noble tierra de los Cajamarca que en tu valle dorado creció.

Estrofa III

Cumbe Mayo herencia grandiosa tu Cutervo parque nacional tus frailones y tus manantiales son tesoros que no tienen par aire puro respiro en tus valles tus retamas adornan mi lar Dios bendiga la paz de tus calles Cajamarca tu eres mi hogar.

Estrofa IV

San Ignacio Jaén y Cutervo Santa Cruz ***** y Hualgayoc Cajamarca San Pablo y San Marcos son las perlas que Dios nos brindó San Miguel Celendín Cajabamba y Contumazá son mi amor son mi honor y el orgullo de mi corazón.

La Constitución de Apatzingán fue promulgada el 22 de octubre de 1814, por el Congreso de México, reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Calleja, siendo esta la primera Constitución de México, titulada oficialmente Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.

Se basaba en los mismos principios que la Constitución de Cádiz pero de una manera un tanto modificada, pues a diferencia de la constitución española, la de Apatzingán preveía la instauración del régimen republicano de gobierno. No sólo defendía el principio de la soberanía popular, sino también el derecho del pueblo a cambiar al gobierno según su voluntad. Se proclamó la división de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, considerando como órgano supremo al Congreso, compuesto por 17 diputados de las provincias, con facultades legislativas, políticas y administrativas, entre las cuales estaba la de nombrar a los miembros del Gobierno (ejecutivo), que debía estar formado por tres personas, alternándose éstas en la Presidencia cada cuatro meses, y del Supremo Tribunal de Justicia (judicial) constituido por cinco personas. Se decretaba a la religión católica como única y proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad de palabra y de prensa y la inviolabilidad del domicilio.

La Constitución de Apatzingán se inspiró más en el modelo liberal-democrático de las constituciones francesa y española que en las ideas sociales y políticas de José María Morelos formuladas en el documento Sentimientos de la Nación. Además de no proponer medidas para moderar la opulencia de los ricos y la indigencia de los pobres, punto central del pensamiento de Morelos, al depositar el poder ejecutivo en tres personas en vez de una, la Constitución de 1814 propiciaba la anarquía del movimiento insurgente que Morelos había tratado de evitar, y limitaba su papel como líder revolucionario, entorpeciendo su acción militar y política.
Nació alrededor del año 563 adC en Kapilavastu (según otros, Lumbini), una aldea del Terai (en el actual Nepal), a los pies de los Himalayas, en el seno de una familia noble. Su padre, Shuddhodana Gotama, era el rey del clan Sakya y poseía un suntuoso palacio en Kapilavastu, a orillas del Ganges.

Su madre Maya Devi era una de las esposas de rey, y dice la leyenda que fue fecundada por un pequeño y bello elefante provisto de seis colmillos que le hirió delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer, el pequeño Siddharta habría aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de pétalos caía sobre ambos, y dijo: "Triunfaré del nacimiento y de la muerte y venceré a todos los demonios que hostigan al hombre."

Según otra versión, Maya soñó una noche que un pequeño elefante con seis cuernos y cabeza color rojo rubí, bajaba del cielo y entraba en su vientre por el lado derecho. Ocho sacerdotes le explicaron a su esposo que el niño sería santo y alcanzaría la sabiduría perfecta. Más tarde ella salió al jardín de Lumbini con sus sirvientas y caminó bajo un árbol sala, el cual se inclinó. La reina se colgó de una rama y miró a los cielos. En ese momento Siddharta surgió de su lado.

Dice también la leyenda, que cuando Buda nació recobraron la vista los ciegos, los sordomudos hablaron y una música celestial llenó el mundo. Maya murió al poco de nacer Siddhartha y el pequeño fue educado por su tía Prajapati. Los primeros años de la vida del príncipe Siddhartha transcurrieron completamente ajenos a toda actividad espiritual. Según la leyenda, poco después de su nacimiento fue visitado por el brahmán Asita, un asceta de gran reputación por su sabiduría y por sus dotes para interpretar presagios. El sabio brahmán había predicho que Siddhartha llegaría a ser un líder mundial o un maestro religioso, lo que consternó a su padre, Suddhodana, que quería que su hijo siguiera sus mismos pasos y que un día le sucediera en el trono. Pensó que el mejor modo de evitarle la tendencia a la religiosidad consistía en impedirle toda experiencia con el lado amargo de la vida, de modo que creó en torno a él una burbuja hermética hecha de placeres y sin el menor contacto con las realidades de la vida.

Siddhartha creció en el palacio de su padre rodeado de lujos y comodidades. Cuando alcanzó la adolescencia se casó con su prima Yashodhara, con la que tuvo un hijo, Rahula, que significa "cadena".

A Siddhartha comenzó a roerle la curiosidad por conocer cómo eran las cosas en el mundo exterior y pidió permiso a su padre para satisfacer su deseo. Suddhodana accedió, pero preparó la salida de su hijo ordenando que despejaran las calles de toda visión que pudiera herir la sobreprotegida conciencia del príncipe. No obstante, sus cuidadosos arreglos fracasaron pues Siddhartha, aclamado por la multitud a su paso por las calles, no pudo dejar de percibir el dolor bajo sus formas más agudas.


[editar] Abandono del hogar
El descubrimiento de la vejez, la enfermedad y la muerte fue traumático para Siddhartha. Se dio cuenta que también él estaba sujeto al mismo destino que sufrían todos los hombres y su ánimo se tornó sombrío. En una nueva salida al exterior, el príncipe vio a un anacoreta, un monje mendicante, y se sintió tan impresionado por el carácter apacible de aquel hombre, así como por su porte lleno de dignidad a pesar de sus ropajes harapientos, que sospechó que el mendicante había hecho una especie de pacto con la vejez, la enfermedad y la muerte. Decidió adoptar, también él, la vida de los monjes mendicantes.

Siddhartha abandonó su hogar, dejando atrás a su esposa y a su hijo, cuando tenía 30 años. Se echó al mundo con la cabeza rapada y ataviado con los andrajos propios de un asceta, sin dinero ni bienes de ninguna clase.

Aprendió dos cosas de suma importancia: primero, que la meditación y la concentración no conducían a la liberación total, sino que era preciso algo más; y segundo, que, llegado cierto instante, ningún maestro era capaz de enseñar nada más. Siddhartha partió decidido a no seguir buscando fuentes externas de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo, en la fuente que manaba dentro de su corazón.

En definitiva, fue criado al estilo de un príncipe hasta los 29 años, cuando abandonó su hogar.


[editar] Iluminación
Al final de su periplo Siddhartha caminó apesadumbrado hasta sentarse bajo la sombra de una higuera de la India, el árbol llamado bo o bodhi (higuera, ficus religiosa), considerado el árbol de la ciencia.


Busto de Siddhartha Gautama. De Gandhara, siglos I-II. Musee Guimet, Paris.La culminación de sus meditaciones llegó cuando tomó conciencia de que ya se había liberado definitivamente de toda pasión, hasta el punto de que ni siquiera pesaba sobre él la ilusión del yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades dolor-placer, espacio-tiempo, vida-muerte. Comprendió que nunca más volvería a renacer, que había roto el eterno girar de la Rueda de la Vida. Esto era el Nirvana.

Siddhartha despertó de sus meditaciones convertido en Buda, "El Despierto", "El Iluminado". La iluminación se produjo en un lugar llamado Bodhgaya, en el estado indio del Bihar. El Buda siguió sentado bajo el árbol de bodhi durante cierto tiempo, disfrutando en soledad de la dicha de la liberación.


[editar] Muerte
Siddhartha Gautama murió alrededor del año 486 a.C., a los 80 años de edad. La causa fue una intoxicación alimenticia que le produjo vómitos, hemorragias y grandes dolores que, según los testimonios, soportó con gran entereza. Finalmente, se recostó en un bosquecillo de mangos en Kushinagara, a unos 175 kilómetros al noroeste de Patna. Allí, rodeado de sus discípulos, alcanzó la paz eterna de la extinción completa, el paranirvana, un estado al que sólo acceden los que han alcanzado el nirvana durante su existencia.

El término proviene del sánscrito बुद्ध, buddha: ‘consciente’, ‘inteligente’, ‘despierto’, ‘iluminado’. Etimológicamente deriva del verbo budh: ‘despertar, prestar atención, darse cuenta, entender, recuperar la conciencia después de un desmayo’.

Buddha es según el budismo, la denominación que reciben aquellos individuos que han realizado su naturaleza Buddha. En la actualidad, el término se utiliza para identificar a Siddhartha Gautama, el maestro fundador espiritual del budismo, a quien se consideraba «el Buda de nuestra era». Otra acepción es como apelativo o empleado para dar un ejemplo de un ser humano que ha "despertado" a lo REAL.

Los budistas dicen que el Buda Gautama no es el primer Buda, ni el último. Técnicamente, un Buda es aquel que ha realizado el dharma (i.e., la Verdad; la naturaleza de la realidad, de la mente, de la aflicción del ser humano y del camino correcto para la liberación) a través de la iluminación, se hace consciente luego de mantener un karma (intención) bueno y al abandonar todas las acciones negativas. El logro del Nirvana entre los tres tipos de Buda es el mismo, pero el samma-sambuddha tiene más cualidades y capacidades que los otros dos. Los tres tipos de Buda son:

el samma-sambuddha o aquel que, sin un maestro, logra una completa iluminación por su propio esfuerzo.
el pacceka-buddha o "pratyeka-buddha", quien actúa tal como el samma-sambuda pero guarda el dharma para sí.
el savaka-buddha (sa: ‘con’, vac: ‘palabras’) o aquel que es un arahant (un discípulo iluminado), pero ha logrado la iluminación al oír el dharma.
Debido a ciertas malinterpretaciones muy comunes, se debe enfatizar que el Buda no es Dios. Esto no sólo lo aseguró el mismo Buda Gautama, sino que la misma cosmovisión budista hace esta distinción al afirmar que el estado del Buda sólo lo pueden lograr los seres humanos (pero no se limita a esta humanidad en particular), en quienes reside el mayor potencial para la iluminación.

El Buda Gautama también afirmó que no existen intermediarios entre la humanidad y lo divino; los dioses lejanos y los mismos dioses se rigen por el karma en los cielos. El Buda es tan sólo un ejemplo, un guía y un maestro para aquellos seres que deben recorrer la senda por su cuenta, lograr el despertar espiritual y ver la verdad y la realidad tal como son. El sistema budista de filosofía y práctica meditativa no fue una revelación divina, sino más bien el entendimiento de la verdadera naturaleza de la Mente y tal entendimiento puede ser descubierto por cualquiera. Es el adentrarse en la realidad lo que se logra al comprender la impactante verdad que la ignorancia puede eliminarse.

De acuerdo al Buda Gautama, el despertar del nirvana, que alcanzó bajo una higuera, es una meta a la que todos los seres pueden llegar cuando se encarnan en un ser humano. Al dar énfasis a este concepto, la escuela Mahayana se refiere a muchos Budas y bodhisattvas (aquellos que buscan la iluminación pero tienen votos de posponer el logro personal del nirvana para ayudar al resto a alcanzarlo). En el Tripitaka —el texto fundamental del budismo— los muchos Budas del pasado y el Buda del futuro son denominados Maitreya
A Hindu woman here has said she is Jesus Christ and claims to have the "stigmata of Jesus" on her palms, feet and stomach, as well as the power to heal the sick.

Katherine Jhawarelall, 35, who has a degree in criminology, said on Tuesday that she was born with the stigmata and also claimed that Hebrew scriptures and religious symbols from the Bible appear on the walls of her home, the Post newspaper reported.

Stigmata are marks or sensations in locations corresponding to the crucification wounds of Jesus Christ.

Jhawarelall claimed she did not know the significance of the stigmata until two years ago.

When reporters from the Post visited Jhawarelall at her home, she pointed out sketches of angels and a cross on the walls.

A sign, which she claimed was written in Hebrew, was also etched in her front lawn, the report said.

Jhawarelall told the Post that on the morning of her 33rd birthday on May 15, 2004, she woke up with a swollen arm and realised a message was written on her skin: "Happy birthday Katherine. God gave you life."

She was quoted as saying that she was initially startled "but eventually came to realise and accept who she was".

"People have condemned my claim. Some have even called me a fake and Satan. However, I believe this reaction is attributed to the fact that I am female and a Hindu. Jesus Christ is universal irrespective of race, colour or creed," she told the Post, adding: "I am now the child of God."

Jhawarelall said her family was forced to flee their Kharwastan home when word about her powers got out and she began receiving death threats.

The family then moved to their current residence in the Seaview area "where the miracles have continued to happen".

Religious leaders in Durban have condemned Jhawarelall's claims and have warned people to be "wary of her revelation", the Post reported.

Kingdom Network International founder Bishop Johnny Frank said: "In the Bible there is no talk of reincarnation and certainly not of Jesus Christ being reincarnated as a woman in this life.

Jesus is God and He will come to us in the same form as when he was resurrected. I pray that accuracy and clarity will be revealed to Katherine through the Holy Spirit."

Jhawarelall, however, is unfazed. "I carry the legacy that Jesus Christ is the Archangel Michael and He is universal. In Judaism he is Mikael, in Hinduism he is Shiva, Saraswathie, Luxmi, Lord Krishna and Shirdi Baba, in Christianity he was Jesus Christ and in Islam he is Hasrat Mikael," she was quoted as saying.

Jhawarelall's parents, Jay Hiralall, 63, and Thara, 60, told the Post that they had accepted their daughter's calling and believed she was Jesus because they had seen the miracles in their home.





5-4-00 - We watched the movie 'STIGMATA' on television recently. To begin with the violence is shocking. The movie should never be watched by children. Even to an adult, the violence could cause disturbing nightmares. I would never recommend this movie for sensitive people.
However, that said, this movie is a good case study for the case of stigmata, about the way the Catholic Church and it's priestly members manipulate the truth and thereby the people who lay their faith the the church's hands.

The movie Stigmata is about an atheist hairdresser who suddenly experiences Christ-like bleeding wounds, after her mother gives her a gift of an antique rosary. Terrible things happen to her which she can’t understand. Doctors can't help and at the moment of one of her horrifying episodes, a chance encounter with a local priest is caught on tape. A Vatican Priest Gabriel Byrne investigates the case against his better judgement.

The Plot

Stigmata opens in a church in Brazil where Father Andrew is investigating a bleeding statue for the Vatican. It started when the parish priest, Father Alameida, dies. Father Andrew is an investigator of miracles for the Vatican. He is convinced that a miracle has taken place, but when he reports back to Cardinal Houseman, he is told that no such church or priest exists. Father Andrew is also a scientist turned priest, who is in conflict with the church. A small boy steals the rosary from the dead body of Father Alameida and sells it to a tourist. This is where the plot thickens. The tourist is the mother of Frankie Paige an atheist hairdresser. Frankie receives the rosary in a package sent to her by her mother, after she touches the rosary strange things start to happen.

At first her wrists are pierced and begin to bleed. The rest of the Stigmata appears in stages throughout the film. Father Andrew is given the task of investigating the phenomenon. Stigmata is a well acted film. Does Jonathan Pryce ever play a good guy? The scenes are intense and keep you guessing about the reason that the Stigmata is appearing. Of course, there is concern that it is not a good but an evil possesion. The Vatican in the form of Cardinal Houseman is attempting to suppress all knowledge of what is happening. The reason for this only becomes clear near the end of the film. The secret we have been waiting for, in the end is an exciting portrayal of a long held secret of the church.

Despite what others say, who in my estimation are not spiritually awake, the film ending, revealing the church's secret was well worth the effort given to it through the film.





FAMOUS MEN AND WOMEN

WHO WERE BLESSED WITH STIGMATA


Mystical Stigmata

To decide merely the facts without deciding whether or not they may be explained by supernatural causes, history tells us that many ecstatics bear on hands, feet, side, or brow the marks of the Passion of Christ with corresponding and intense sufferings. These are called visible stigmata. Others only have the sufferings, without any outward marks, and these phenomena are called invisible stigmata.

I. FACTS

Their existence is so well established historically that, as a general thing, they are no longer disputed by unbelievers, who now seek only to explain them naturally. Thus a free-thinking physician, Dr. Dumas, professor of religious psychology at the Sorbonne, clearly admits the facts (Revue des Deux Mondes, 1 May, 1907), as does also Dr. Pierre Janet (Bulletin de l'Institut psychologique international, Paris, July, 1901).

St. Catherine of Siena at first had visible stigmata but through humility she asked that they might be made invisible, and her prayer was heard. This was also the case with St. Catherine de' Ricci, a Florentine Dominican of the sixteenth century, and with several other stigmatics. The sufferings may be considered the essential part of visible stigmata; the substance of this grace consists of pity for Christ, participation in His sufferings, sorrows, and for the same end--the expiation of the sins unceasingly committed in the world. If the sufferings were absent, the wounds would be but an empty symbol, theatrical representation, conducing to pride. If the stigmata really come from God, it would be unworthy of His wisdom to participate in such futility, and to do so by a miracle.

But this trial is far from being the only one which the saints have to endure: "The life of stigmatics," says Dr. Imbert, "is but a long series of sorrows which arise from the Divine malady of the stigmata and end only in death: (op. cit. infra, II, x). It seems historically certain that ecstatics alone bear the stigmata; moreover, they have visions which correspond to their rôle of co-sufferers, beholding from time to time the blood-stained scenes of the Passion.

With many stigmatics these apparitions were periodical, e.g., St. Catherine de' Ricci, whose ecstasies of the Passion began when she was twenty (1542), and the Bull of her canonization states that for twelve years they recurred with minute regularity. The ecstasy lasted exactly twenty-eight hours, from Thursday noon till Friday afternoon at four o'clock, the only interruption being for the saint to receive Holy Communion. Catherine conversed aloud, as if enacting a drama. This drama was divided into about seventeen scenes. On coming out of the ecstasy the saint's limbs were covered with wounds produced by whips, cords etc.

Dr. Imbert has attempted to count the number of stigmatics, with the following results:

1. None are known prior to the thirteenth century. The first mentioned is St. Francis of Assisi, in whom the stigmata were of a character never seen subsequently; in the wounds of feet and hands were excrescences of flesh representing nails, those on one side having round back heads, those on the other having rather long points, which bent back and grasped the skin. The saint's humility could not prevent a great many of his brethren beholding with their own eyes the existence of these wonderful wounds during his lifetime as well as after his death. The fact is attested by a number of contemporary historians, and the feast of the Stigmata of St. Francis is kept on 17 September.

2. Dr. Imbert counts 321 stigmatics in whom there is every reason to believe in a Divine action. He believes that others would be found by consulting the libraries of Germany, Spain, and Italy. In this list there are 41 men.

3. There are 62 saints or blessed of both sexes of whom the best known were:


St. Francis of Assisi (1186-1226); After a rowdy and even dissipated youth, Francis's transformation to a more austere way of life came ab out only after much illness and witnessing the horrors of a civil war. He was never ordained as a priest but was the found of two friaries.

His stigmata appeared only two years before his death at a time when he was praying outside a cave in the mountains. In 1224 Saint Francis of Assisi had a vision of Christ. He formed a friare in the town of Maria degli Angeli near Assasi. While praying outside of a cave on his 40th day of retreat he received stigmata. Nails appeared in his wounds.

The stigmata were of a character never seen subsequently; in the wounds of feet and hands were excrescences of flesh representing nails, those on one side having round back heads, those on the other having rather long points, which bent back and grasped the skin. On his right side, as if it had been pierced by a lance, was overlaid with a scar, and often shed forth blood, so that his tunic and drawers were many times sprinkled with the sacred blood.

The saint's humility could not prevent a great many of his brethren beholding with their own eyes the existence of these wonderful wounds during his lifetime as well as after his death. The fact is attested by a number of contemporary historians, and the feast of the Stigmata of St. Francis is kept on 17 September.
St. Lutgarde (1182-1246), a Cistercian;
St. Clare Offreduccio di Favarone (1193 - 1253)Assisi, Italy.
St. Margaret of Cortona (1247-97);
In 1275 a nun named Elizabeth said she was witnessing Christ's crucifiction. She developed stigmata on her forehead said to be caused by Christ's crown of thorns.

St. Gertrude (1256-1302), a Benedictine;
St. Clare of Montefalco (1268-1308), an Augustinian;
Bl. Angela of Foligno (d. 1309), Franciscan tertiary;
St. Catherine of Siena (1347-80), Dominican tertiary;
St. Lidwine (1380-1433);
St. Frances of Rome (1384-1440);
St. Colette (1380-1447), Franciscan;
Osanna Andreasi (1449 - 1505) Mantua, Italy
St. Rita of Cassia (1386-1456), Augustinian;
St. Eustochia Calafato - (1437-1491) Messina,
Bl. Osanna of Mantua (1499-1505), Dominican tertiary;
St. Catherine of Genoa (1447-1510), Franciscan tertiary;
Bl. Baptista Varani (1458-1524), Poor Clare;
Bl. Lucy of Narni (1476-1547), Dominican tertiary;
Bl. Catherine of Racconigi (1486-1547), Dominican;
St. John of God (1495-1550), founder of the Order of Charity;
St. Catherine de' Ricci (1522-89), Dominican; St. Catherine of Siena at first had visible stigmata but through humility she asked that they might be made invisible, and her prayer was heard. This was also the case with St. Catherine de' Ricci, a Florentine Dominican of the sixteenth century, and with several other stigmatics. The sufferings may be considered the essential part of visible stigmata; the substance of this grace consists of pity for Christ, participation in His sufferings, sorrows, and for the same end--the expiation of the sins unceasingly committed in the world. If the sufferings were absent, the wounds would be but an empty symbol, theatrical representation, conducing to pride. If the stigmata really come from God, it would be unworthy of His wisdom to participate in such futility, and to do so by a miracle. But this trial is far from being the only one which the saints have to endure: "The life of stigmatics," says Dr. Imbert, "is but a long series of sorrows which arise from the Divine malady of the stigmata and end only in death: (op. cit. infra, II, x). It seems historically certain that ecstatics alone bear the stigmata; moreover, they have visions which correspond to their rôle of co-sufferers, beholding from time to time the blood-stained scenes of the Passion. With many stigmatics these apparitions were periodical, e.g., St. Catherine de' Ricci, whose ecstasies of the Passion began when she was twenty (1542), and the Bull of her canonization states that for twelve years they recurred with minute regularity. The ecstasy lasted exactly twenty-eight hours, from Thursday noon till Friday afternoon at four o'clock, the only interruption being for the saint to receive Holy Communion. Catherine conversed aloud, as if enacting a drama. This drama was divided into about seventeen scenes. Oncoming out of the ecstasy the saint's limbs were covered with wounds produced by whips, cords etc.
St. Mary Magdalene de' Pazzi (1566-1607), Carmelite;
Bl. Marie de l'Incarnation (1566-1618), Carmelite;
Bl. Mary Anne of Jesus (1557-1620), Franciscan tertiary;
Bl. Carlo of Sezze (d. 1670), Franciscan;
Blessed Margaret Mary Alacoque (1647-90), Visitandine (who had only the crown of thorns);
St. Veronica Giuliani (1600-1727), Capuchiness;
St. Mary Frances of the Five Wounds (1715-91), Franciscan tertiary.
4. There were 20 stigmatics in the nineteenth century. The most famous were:


Catherine Emmerich (1774-1824), Augustinian;
Elizabeth Canori Mora (1774-1825), Trinitarian tertiary;
Anna Maria Taïgi (1769-1837);
Maria Dominica Lazzari (1815-48);

Louise Lateau (1850-83), Franciscan tertiary. Louise spent her life in the village of Bois d'Haine, Belgium (1850-83). The graces she received were disputed even by some Catholics, who as a general thing relied on incomplete or erroneous information, as has been established by Canon Thiery ("Examen de ce qui concerne Bois d'Haine", Louvain, 1907). At sixteen she devoted herself to nursing the cholera victims of her parish, who were abandoned by most of the inhabitants. Within a month she nursed ten, buried them, and in more than one instance bore them to the cemetery. At eighteen she became an ecstatic and stigmatic, which did not prevent her supporting her family by working as a seamstress. Numerous physicians witnessed her painful Friday ecstasies and established the fact that for twelve years she took no nourishment save weekly communion. For drink she was satisfied with three or four glasses of water a week. She never slept, but passed her nights in contemplation and prayer, kneeling at the foot of her bed.

Marie de Moerl (1812-68) , Franciscan tertiary.
Marie de Moerl spent her life at Kaltern, Tyrol (1812-68). At the age of twenty she became an ecstatic, and ecstasy was her habitual condition for the remaining thirty-five years of her life. She emerged from it only at the command, sometimes only mental, of the Franciscan who was her director, and to attend to the affairs of her house, which sheltered a large family. Her ordinary attitude was kneeling on her bed with hands crossed on her breast, and an expression of countenance which deeply impressed spectators. At twenty-two she received the stigmata. On Thursday evening and Friday these stigmata shed very clear blood, drop by drop, becoming dry on the other days. Thousands of persons saw Marie de Moerl, among them Görres (who describes his visit in his "Mystik", II, xx), Wiseman, and Lord Shrewsbury, who wrote a defence of the ecstatic in his letters published by "The Morning Herald" and "The Tablet" (cf. Boré, op. cit. infra).

Maria Esperanza Medrano de Bianchini - Barrancas, Venezuela on November 22, 1928

Padre Pio : (1887 - 1968)

Padre Pio was born to Giuseppa and Grazio Forgione, peasant farmers, in the small Italian village of Pietrelcina on May 25, 1887. From his childhood, it was evident that he was a special child of God. Padre Pio, a humble Capuchin priest from San Giovanni Rotondo, Italy, was blessed by God in many wonderful and mysterious ways. The most dramatic was the stigmata. Padre Pio bore the wounds of Christ for fifty years!

After praying on September 15, 1915, the Padre felt strange pains in his hands and found that he had gained five wounds of stigmata. For the rest of his life, the Padre was in pain from the wounds which would not heal. He seemed to gain healing powers and the ability to appear in multiple locations at once.

Among his other gifts were perfume, bilocation, prophecy, conversion, reading of souls, and miraculous cures. People are still being cured through his intercession in ways that cannot be explained by medicine or science.

More important, if less spectacular, are the spiritual healings that take place in all parts of the world! Padre Pio is a powerful intercessor!!

The Padre Pio Foundation of America
The Light of Padre Pio
May 3, 1999 - Pope Beatifies Padre Pio
The Stigmatizations of Padre Pio of Pietralcina and Saint Francis of Assisi Compared

Theresa Neumann

Theresa Neumann, born in 1898, was known to suffer from many illnesses during her childhood which seemed to cure themselves on certain religious days. A series of severe illnesses and accidents presaged the onset of her religious asceticism. These led to her being bedridden and blind and during this time she frequently suffered severe convulsions. Her disability continued for years until suddenly these afflictions were apparently miraculously cured, one by one, seemingly by the intercession of St. Therese of Lisieux, a French nun to whose example Neumann showed deep devotion. As she grew older, wounds seemingly caused by a crown of thorns appeared on her brow and on each Friday, she would lose a pint of blood and nearly 8 pounds. By the following Sunday, though, Neumann would be cured.

Even more difficult to explain is another characteristic of some stigmata. The blood flowing from the wounds in her feet would, if she was lying face up on a bed, flow upwards towards her toes; that is, in a direction counter to gravity. This is, of course, the direction in which Christ's blood would have flowed from his foot wounds during the crucifixion. This was witnessed on many occasions and it must surely take more than auto-suggestion to flaunt the laws of physics.

In 1926 Theresa is alone in bed one night during the Christian season of Lent, deep in contemplation. A vision of Christ appears before her and stigmata wounds simultaneously appeared. She and her sister try to hide the wounds, but on Good Friday, at a family gathering, blood flows openly from her palms, feet, and side. Tears of blood begin falling from her eyes. Later, wounds from a crown of thorns develop. The stigmatas begin to glow and hardened skin forms itself into nails that penetrate the wounds on her hands and feet.

Her stigmata bled periodically and at such times she would usually have visions. On Fridays she would enter a trance and re-enact the entire Passion as though she was witnessing the event. At these times blood would flow from her hands, feet, shoulder, forehead, and eyes in such quantities that bandages were used to soak it up. These ecstasies became so common that the people of Konnersreuth would gather at her house on Fridays in the hopes of being admitted to see her in this state.

In 1927 she had a vision in which she was told that she would no longer need to rely on earthly food. From then on she neither ate nor drank anything, yet she did not lose weight, nor did she weaken but lived a normal healthy life. A commission was formed which tested this inedia of hers and kept her under constant surveillance affirmed that she took no food or water during a period of 14 days in 1927.

--Miracles, p.67 - D. Rogo, Dial Press

Teresa Higginson (1926). Lincolnshire, England, and attended a convent school at Nottingham. Her correspondence was collected by Cecil Kerr who used it to construct a biography

Sister Agnes Katsuko Sasagawa (1973) Akita, Japan

Maria Al Acaris - 1980

Since the early 1980's Maria Al Acaris from Syria spontaneously begins to bleed from all over her body. It happens on Good Friday and lasts for hours. She develops scratches on her forehead. Then as if by another miracle the wounds spontaneous heal in a few hours.




Giorgio Bongiavanni - 1989



Giorgio Bongiavanni is a man who experiences stigmata on his hands and forehead every day of his life.

Giorgio's wounds are legitimate. He lectures about the return of extraterrestrials to the planet - biblical prophecies linked to Revelation.

Giorgio Bongiovanni was born in Floridia (Syracuse) (Sicily) on September 5, 1963.

He was a little more than thirteen when he met the contactee Eugenio Siragusa who raised him with a culture and a knowledge coming from other worlds. He became then, in every respect, his spiritual father. In 1984 he got married and moved to Porto Sant'Elpidio, in the region Marche; he worked for a little firm which dealt with footwear accessories, of which he became the owner. A son was born of his marriage.

Giorgio is a UFO contactee. He talks of the many occasions when he has met and spoken to extraterrestrial beings. Most of these he describes as "beings of light" in that they quite evidently are beings from a higher spiritual plane. Other people have called these beings trancendentals or, more traditionally, angels. However, Giorgio says that he sees these figures as having a physical body - "very bright" - and he says it is quite possible to photograph them. They speak to him in words rather than telepathically.

Besides these beings of light, Giorgio says he has occasionally encountered humanoids who also come from stellar systems many light years from plant Earth. These are the 'grey's who loom large in the demonology of the UFO subject, though he denies that they are in any way demonic. They technology, he says, is about 100 years in advance of our own and they have their purpose in the universal scheme of things.

Giorgio's encounters with beings of light can be described as visions, since others who are with him are usually unable to see these divine presences. This is very similar to the frequent visions of ht bLessed Virgin Mary experienced by the children of Medjugorje or the young visionaries of Fatima.

On April 5, 1989 Giorgio Bongiovanni had the first of a series of contacts that would cause a radical change in his life. Upon coming out of work, next to his car, he perceived from afar, a woman figure who seemed to be waiting for him. On approaching, Giorgio noticed that that beautiful being was hovering above the ground.

The enchanting woman appeared luminescent; she was dressed in white and a blue belt girded her waist, a red rose crowned her breast. She talked with a sweet voice and said she was Myriam, the Mother of Jesus. She informed him that the time had come to bring to light the antichristic causes which are driving man towards annihilation.

At this first encounter some others followed in which the Virgin, among other things, told him some revelations as to his previous lives on Earth and said to have chosen him because he is not influenced.

On September 2, 1989, obeying to the call of the Madonna, Giorgio went to Fatima, in the big square of the Sanctuary, the site where the Virgin promised to give him a very important sign, for him and for all the mankind. It was a little past midday when, under the same oak tree of 1917 apparitions in Cova da Iria, Giorgio fell into ecstasy and, hovering next to a big branch, he saw the same Divine Lady. The celestial being greeted him and said: "I am happy that you have come... I was waiting for you" revealing to him the mission he had been called for: to spread the contents of the Third Message of Fatima which, with Her great regret and sorrow the Catholic Church hadn't yet officially revealed to all mankind.

In the end She asked him if he was willing to carry upon himself part of the suffering of Her Son Jesus. When Giorgio agreed, two beams of light came out of the Virgin's chest and struck the palm's of Giorgio's hands stigmatizing him. After that the splendid woman disappeared absorbed by the globe of light that until then had been hovering behind Her. During the journey back home the little holes on the palms of his hands appeared also on the back. The rays of light had struck his hands, his feet, his left side and his forehead.

Just few days went by when Giorgio experienced another ecstasy in Porto Sant'Elpidio, in the presence of a thousand people, friends and sympathizers. This time the Virgin was not by Herself, Jesus was with Her. She transmitted to Giorgio that the last part of the Third Secret of Fatima was entering the "operative" phase, at the end of which there will be the second manifestation of Jesus on Earth. Also, She announced that She would not longer appear to him but from that day on Jesus would advise him and accompany him throughout his mission. As She spoke this words, tears of blood streamed down the wonderful face of the Virgin.

On September 2, 1991, exactly two years after his stigmatization occurred in Fatima, Giorgio, during one of his ecstasies at his home, was stigmatized on his feet by Jesus. At the beginning, they appeared as two bleeding crosses, but in the following days they seemed like the ones marked in the hands. On may 28, 1992 he received the stigmata on the left side and on July 26, 1993 meanwhile he was in Uruguay he received the one on his forehead.

On September 2, 1996, at completion of his 33 years Giorgio wept and bled tears from all stigmata and from the forehead, in the same point where to Jesus the crown of thorns had been hammered.

During the bleeding, in ecstasy, he saw Jesus with the same signs of blood that in that moment were coming out on his body. The same prodigy was repeated on September 2, 1997. The stigmata he received are permanent wounds unlike the case of those who have simple stigmata Those on his feet appeared some time after his hands were stigmatized and the wound in his side months after that. The wound on his forehead which corresponds to Christ's "Crown of Thorns" is more recent. It has spontaneously shaped itself into a very definite cross which is. unusual. However, the coagulated blood of stigmata frequently do form insignia, such as crosses or a crown of thorns, and this has been the case with Giorgio.

His stigmata bleed very day, most often in the morning and this causes him considerable pain. Doctors have tested these flows of blood and expressed amazement at what they find. There has never been any sign of infection as would normally be the case with an open wound. Indeed, in normal circumstances, such an open wound would soon lead to severe infection or even death. Nor does Giorgio display any signs of anemia.

The blood from the stigmata coagulates very rapidly, perhaps within ten seconds. Normal blood would take about ten minutes to coagulate and this is the case with blood taken from veins on other parts of his body. It is almost as if he had two different types of blood in one body.

We can not but think that such a traumatic sign wants to transmit us such a strong message. A message which certainly invites us to pay attention, not only to the experience of Giorgio Bongiovanni but also to the voice of all the ones among researchers, scholars, religious people or simple testimonies who shout an alarm because of the tragical path undertaken by man.

In the course of the last three years, the physical manifestation, the tangibility of the signs has been naturally followed by a deep spiritual maturity which has brought Giorgio to fully realize the sense of his mission together with the objectives to pursue. Unfortunately, in the first months of 1998, lived with deep sadness, occurred the dissociation from his spiritual father Eugenio Siragusa. This suffered decision finds its cause in the non-sharing of Eugenio operative line, which in the last years has become closed but most of all incoherent with those precious teachings which himself, in the past, through a non common wisdom, transmitted to him. Day after day, for Giorgio the charge of his suffering increased but this did not impede to carry on the mission of testimony in the world. Travels continued to follow uninterruptedly. The visited countries are South America, the United States, Russia, Africa, Australia, Europe.

The message divulged by him embraces all the aspects of life reaching chiefs of State, politicians, high military charges, astronauts, scientists, common people. A message that tells the secret of Fatima and all the aspects in it contained, among which the one about the great disclosure of the presence of beings coming from outer worlds, who are visiting Earth and soon will show themselves to its inhabitants "... and in that time, the second half of the XXth century, cosmic beings will come to Earth from remote places of the universe, in the name of God".

These are the words of the Virgin representing the true and the real secret of the secret. The divulgation, carried on by Giorgio, about the message of Fatima, together with its dramatic prophecies of catastrophical events is today supported by the proposal of a concrete alternative for a society based upon Christ's teachings. An alternative named "Antropocrazia", a greek word which means "government by man".

A term of ancient origin whose significance resembles a deep philosophical concept which sees man as a free being responsible of himself and his fellow creatures. Until today the social organization in which we live has never respected these values. The example and the teaching of Jesus Christ have been limited to the rite and the preaching but left aside by the practice of the daily life. Equality, Brotherhood, Justice, Love and Peace appear just as void words to be used when is most convenient. The "antropocrazia" introduces then itself as a valid alternative to the chaotic situation which we are forced to live and which does not seem to show way out.

A suggestion to give a positive turn to life for those who feel a renewed spiritual up-lifting and would like to know how it's possible to realize it in a practical way. If the human being felt the responsibility of the discouraging situation in which he lives and had the courage to establish the need of a change with concrete daily actions, his life would have an immediate turn over. If he empathized with the suffering of the Earth which is hosting him, this blue planet given to him to care for, today in agony because of his egoistic, barbarian actions, he would feel inside the unrestrainable wish to do all that is possible to remedy his serious mistakes. If man became aware of this, we could then see science, religion, rationality and faith melt for the development of a sane society based upon a perfect law which is the law of the spirit. A new theology then which finds its roots deeply set in this time, so that its vital lymph which bears knowledge and truth, flows in the veins of the man of the third millennium. A new theology committed to a free and non-influenced man. A man marked by the Divine Signs of Jesus Christ's suffering, and which represents the ultimate universal manifestation of life, the loftiest example of Divine Love ever given to man.

THE SECRETS OF FATIMA

Giorgio Bongiovanni was told by the beings of light that he was in fact the reincarnation of Francesco Marto, one of the three children of Fatima. The purpose of his stigmata was that the whole world should know of these matters and that the suppressed third secret of Fatima should be made known.

The principal visionary of Fatima, Lucia dos Santos, had given the secrets revealed to her by the Blessed Virgin Mary to her priest and these were passed on to the Vatican. The first two secrets were made public in 1941 but the third secret was never disclosed in 1960 which was when she had been told that it could be revealed.

The first secret was that Francesco and Jacinta, his sister, would soon die and join the Blessed Virgin Mary in heaven. This prediction soon came to pass and both children died of influenza in the great epidemic which raged during 1919-1920.

The second secret was that another world war would scourge the earth if man did not stop offending God. This war would be heralded by a mysterious light in the sky. This prediction also came to pass; the aurora borealis were seen all over Europe on January 25th, 1938, which was not long before the outbreak of World War II. This display of northern lights was most spectacular and extended far further south than is normal. Together with the warning that a further ferocious war might be waged, came a plea to pray for Russia otherwise that country might spread its evil influence throughout the world.

The third secret was supposedly read by Pope John XXIII to a secret conclave of cardinals in the Vatican in 1960. A decision was taken not to reveal it publicly and it is said that distraught and white-faced attendees were seen to emerge from that meeting shortly afterwards.

Giorgio Bongiovanni says that Popes John XXIII and Paul VI communicated the warning of the third secret through diplomatic channels on an unofficial basis. His mission, which if he is the reincarnated Francesco seems especially suitable, is to divulge this secret at the present time. The secret came in three main parts and was interspersed with much invocation to prayer and penance, and warnings of dire misfortune.

Firstly there will be a crisis in the Roman Catholic church which will divide.

Secondly, that there was danger of nuclear war and ensuing holocaust which could erupt at any time in the second half of the 20th Century if man did not stop offending God. This danger, he says, is not yet past although it appears to have receded. (How the concept of "nuclear" war was expressed in 1917, long before such things were known, is a mystery.)

Thirdly, beings of light will be seen by everyone and humanity will discover it is not alone in the universe. This will happen before some great natural catastrophe occurs. The second coming of Jesus, accompanied by beings of light will occur at the end of this century or in the first years of the next century. Giorgio has not been given an exact date for this.

The Purpose of these signs

He says that, as for the crop circles, there would be more signs of this kind all over the world. In the same way as Giorgio's stigmata, these would enlighten and affect man people who would gradually begin to realize that man is not alone and is not the highest form of life in the universe.

Giorgio points to what has happened with successive religions; each one has lead to division, war and the quest for power. He says this is why he does not belong to any religion and does not wish to create a religion or church. Although he describes himself as a Christian, he remains outside the Catholic church, which officially disapproves of much of what he says, such as his claim of reincarnation.

The Vatican is well aware of Giorgio Bongiovanni and some regard him as a heretic. Nevertheless he has his supporters within the hierarchy. At present he travels widely and has appeared on TV in many countries, spreading the message of "non siamo soli", that we are not alone. Today, he says, this visitation is stronger, more visible and more present than in the past. It is stronger because of the tragic circumstances which man himself has brought abut on earth: war, starvation and the pollution of our planet. Even so, it is for us to change things, he says, though we would receive help from the beings of light if we were to ask for it.

Miracles or mania?

Many dismiss the stigmata as merely a psychosomatic condition which can occur in certain highly religious people who are of a hysterical disposition. Such a glib explanation is hardly consistent with the facts. Undoubtedly a wide variety of psychosomatic conditions can be caused by hysteria but hardly deep wounds which bleed on a regular basis. There are stigmatics undoubtedly who suffer hysteria but it is a totally insufficient explanation. Some like Giorgio are the very opposite, and could be described as serene, even placid.

One should not confuse hypnotically induced stigmata with the genuinely mystical stigmata. The former are transient effects which can be self-induced or induced by hypnosis. Mystical stigmata, which we have considered in the cases above, bleed either perpetually or periodically. The wounds of the genuine stigmatic never heal, nor can they be healed: sometimes deep fissures open up and intense pain is experienced. Transient hypnotic stigmata where the blood - if it appears at all - merely seeps through the skin. Divine stigmata always first appear when the stigmatic is undergoing an ecstasy or vision, and there is no way such deep and permanent wounds can be simulated or faked Just let hoaxers try to produce effects like these!

No discussion of stigmata is complete without mention of one objection which is often raised. It is said that when the Romans crucified their victims they drove nails through their wrists, since if driven through the hands, this would not support the weight of the body, which would tear loose. Thus the wounds of Jesus would not have been in his palms but on his wrists. There is some proof of this from skeletal remains of crucifixion victims but this really is a canard. Very likely those condemned would be tied to the cross before the nails were driven through their hands and this, together with support from a projecting foot block, would be quite sufficient to support the body's weight.

In attempting to rationalize what many see as a miracle, those who are not metaphysically inclined will maintain that all of these effects are produced by the human psyche: that of the stigmatic himself or herself. External influence, whether divine or extraterrestrial, is a concept that simply cannot be allowed. I suggest that this is an entirely false limitation that results from our established way of looking at the world. If we approach this in terms of consciousness, all consciousness from whatever level is interconnected and so the concept of internal or external influence is simply inapplicable. There are subtle energies and there are also, of course, physical factors which determine these phenomenon. But maybe that is not so much the issue with which we should concern ourselves: the 'how' is of less importance than the 'why'. It is the message of the stigmata and the message of the cropcircles which we should seek to understand.

Excerpted from The Cerealogist #14 - 1995 ppgs 4-6
The Cerealogist - quarterly magazine with articles, pictures. Contact: John Sayer Clements Farm,Wheatley,Bordon,Hampshire,GU35 9PA England $30.yearly.


Mrs Rani John Kanjikode 1996 - Mannampetta

1997 - Little Audrey, The Silent Soul

II. EXPLANATIONS

The facts having been set forth, it remains to state the explanations that have been offered. Some physiologists, both Catholics and Free-thinkers, have maintained that the wounds might be produced in a purely natural manner by the sole action of the imagination coupled with lively emotions. The person being keenly impressed by the sufferings of the Saviour and penetrated by a great love, this preoccupation acts on her or him physically, reproducing the wounds of Christ. This would in no wise diminish his or her merit in accepting the trial, but the immediate cause of the phenomena would not be supernatural.

We shall not attempt to solve this question. Physiological science does not appear to be far enough advanced to admit a definite solution, and the writer of this article adopts the intermediate position, which seems to him unassailable, that of showing that the arguments in favour of natural explanations are illusory. They are sometimes arbitrary hypotheses, being equivalent to mere assertions, sometimes arguments based exaggerated or misinterpreted facts. But if the progress of medical sciences and psycho-physiology should present serious objections, it must be remembered that neither religion or mysticism is dependent on the solution of these questions, and that in processes of canonization stigmata do not count as incontestable miracles.

No one has ever claimed that imagination could produce wounds in a normal subject; it is true that this faculty can act slightly on the body, as Benedict XIV said, it may accelerate or retard the nerve-currents, but there is no instance of its action on the tissues (De canoniz., III, xxxiii, n. 31). But with regard to persons in an abnormal condition, such as ecstasy or hypnosis, the question is more difficult; and, despite numerous attempts, hypnotism has not produced very clear results. At most, and in exceedingly rare cases, it has induced exudations or a sweat more or less coloured, but this is a very imperfect imitation. Moreover, no explanation has been offered of three circumstances presented by the stigmata of the saints:


Physicians do not succeed in curing these wounds with remedies.
On the other hand, unlike natural wounds of a certain duration, those of stigmatics do not give forth a fetid odour. To this there is known but one exception: St. Rita of Cassia had received on her brow a supernatural wound produced by a thorn detached from the crown of the crucifix. Though this emitted an unbearable odour, there was never any suppuration or morbid alteration of the tissues.
Sometimes these wounds give forth perfumes, for example those of Juana of the Cross, Franciscan prioress of Toledo, and Bl. Lucy of Narni.
To sum up, there is only one means of proving scientifically that the imagination, that is auto-suggestion, may produce stigmata: instead of hypothesis, analogous facts in the natural order must be produced, namely wounds produced apart from a religious idea. This had not been done.

With regard to the flow of blood it has been objected that there have been bloody sweats, but Dr. Lefebvre, professor of medicine at Louvain, has replied that such cases as have been examined by physicians were not due to a moral cause, but to a specific malady. Moreover, it has often been proved by the microscope that the red liquid which oozes forth is not blood; its colour is due to a particular substance, and it does not proceed from a wound, but is due, like sweat, to a dilatation of the pores of the skin. But it may be objected that we unduly minimize the power of the imagination, since, joined to an emotion, it can produce sweat; and as the mere idea of having an acid bon-bon in the mouth produces abundant saliva, so, too, the nerves acted upon by the imagination might produce the emission of a liquid and this liquid might be blood. The answer is that in the instances mentioned there are glands (sudoriparous and salivary) which in the normal state emit a special liquid, and it is easy to understand that the imagination may bring about this secretion; but the nerves adjacent to the skin do not terminate in a gland emitting blood, and without such an organ they are powerless to produce the effects in question. What has been said of the stigmatic wounds applies also to the sufferings. There is not a single experimental proof that imagination could produce them, especially in violent forms.

Another explanation of these phenomena is that the patients produce the wounds either fraudulently or during attacks of somnambulism, unconsciously. But physicians have always taken measures to avoid these sources of error, proceeding with great strictness, particularly in modern times. Sometimes the patient has been watched night and day, sometimes the limbs have been enveloped in sealed bandages. Mr. Pierre Janet placed on one foot of a stigmatic a copper shoe with a window in it through which the development of the wound might be watched, while it was impossible for anyone to touch it (op. cit. supra).

AUG. POULAIN
Transcribed by William G. Bilton, Ph.D.
In memory of the Most Rev. Leo T. Maher
Bishop of Santa Rosa and San Diego, California

Is Stigmata for Real?

In a religious context, stigmata are the wounds of Christ's hands, feet, forehead, and side that mysteriously appear on someone else. In some instances only the marks appear, but in the vast majority of cases the appearance of stigmata is accompanied with pain and blood loss (up to 1½ pints per day). Historically, there are well over 300 reported stigmatics, some of whom are living today. Many, many of these cases are well documented by the religious world and the scientific world as well.

One of the best documented modern stigmatics is Jane Hunt in England. On July 25th, 1985 she was "blessed" with the visitation of stigmata. She, like many of her fellow stigmatics before her, experienced a weekly cycle of the sign. On Friday of each week she would manifest deep bleeding wounds in her hands and feet, but by the next Monday or Tuesday no scars nor marks were apparent. This phenomenon was studied carefully by doctors and scientists alike. Indeed, a video documentary was produced that recorded the weekly event and it aired publically in the United Kingdom in 1986.

But is it for real? Actually, the evidence for stigmata is so overwhelming that the only skeptics tend to be the uninformed. Certainly, those medics and scientists who have studied these wonders have been convinced of their authenticity. In some cases the wounds in the hands have been so profound that the scientists and doctors could see light from the other side of the wound.

However, there are some discrepancies with the many occurrences of stigmata. For one, the location, the shape, and the number of wounds vary significantly from one person to another. In some cases the marks are on the hands and feet only. In others, there are wounds on the forehead and the side as well.

And in still others, scrapes on the knees appear. One of the most common discrepancies is the wounds in the side. These vary in location from the right side, to the left, some above the heart, and some below it. Further, the shapes of these wounds vary from a small slit to open wounds in the shape of a cross. All of which gives rise to the question, "If stigmata is a divine manifestation, why isn't it consistent?"

Scientists and doctors alike are baffled by the appearance of stigmata. There have been many theories, but no definitive answers. Most believe that the wounds are psychosomatic. If this is true it would explain the inconsistency of the marks, since the placement would correspond with the subconscious mind's understanding of the crucifixion.


Stigmata at a Kenneth Copeland Meeting
James Randi Catches A Hoaxed Stigmata on Film



.

5-4-00 - VISIONS - I was working on the web page about Stigmata which I felt needed to be worked on since I watched the movie recently. I got very tired and as usual took my notebook with me, because I usually get messages that way.

I no sooner closed my eyes, and I heard a southern sounding voice which could have been either male or female ... I'm not certain - The voice said, "I'm going to build a house FOR me!" (with the emphasis on the word FOR)

I then was hearing a conversation between several people, both male and female which was very clear, discussing the church's thoughts on Stigmata. They were speaking fast, so I can't repeat all their words verbatim. They were saying that Stigmata is 'not' an automatic response to prayer and fasting.

I then fell asleep and had a dream:

DREAM - I was with my family. I was typing on a typewriter, a study and story about Stigmata and the church. My family wanted to go to the grocery store for food for dinner, so I went with them, taking my typewriter with me.

I placed my typewriter on an unused counter at the front of the store, and continued working on the paper while the rest of family shopped for the food. I got distracted a few times by people wandering by, and my brother Marty who was young decided he was going to play in a sandbox with the other kids. (The name Marty means 'warring') I also noted that there was a huge indoor swimming pool being constructed in an adjoining room and the ceiling was being painted with the blue sky and rainbow colored clouds.

I turned back and there appeared a pleasant looking man wearing a yellow polo shirt and matching pants. He placed a piece of paper on top of my typewriter and I saw his name imprinted on top. It was Domonique Delmonico. I saw that he had written something on two sides of paper by hand and the word Stigmata was outstanding but so was the name SATAN in big letters on the back side of the paper.

I turned to look at who had placed the paper there and looked up into his face and recognized him. He stood to my left. I put my left hand on his left arm and said, "I know who you are." I smiled broadly at him, knowing him, yet not quite placing him in my life.

He grinned broadly back and said, "I hope you'll read my words."

I said I would and turned back to my typewriter. It was gone and so was the paper.

I spun around to see what had happened to it and there was no one in sight. I thought then that perhaps my brother Marty had taken it. Marty was then playing in a sandbox with some other kids over against the wall and it had a high wall around it to keep sand out of the grocery store, but nobody could see in either.

So, I went to fetch my typewriter and someone said that they saw someone grab the typewriter and take it into an adjoining house. I ran there and the person who was at the top of the steps said, "No! I saw someone run down into the basement with it."

The steps were rather dark to start with, but when I got down a few steps, someone yelled, "Stop!" I looked down and I could see the floor of the basement was being remodeled, and rather like polished, shiny and etc. I could hear a work crew down there, but out of sight. The woman's voice, who remained behind the stair wall said, "I saw the person with the typewriter scamper around the corner and down the hall." The place looked really large down there, more than just a house ... more like an apartment building.

At that same moment, Sam Rappaport, the attorney from One Life to Life appeared, and coming around another corner was a woman dressed in a slim brown and white gingham dress with long medium brown hair. They met in the center and sat down right in front of me to discuss going to dinner.

I put my hand on Sam's arm like I've known him all my life ... (The characters on One Life to Live are like my family after having watched the show for over 30 years. In the recent show, Nora, his fiance and wife to be , also an attorney has just been supposedly blown up in a train derailment and subsequent explosion. He is upset and in denial over her death and says that he can 'feel' her spirit and that he remains loyal to her and to her life which he knows is still there. Everyone else is saying she is dead and there is no chance she can possibly have survived the explosion)

So, I grabbed Sam by the arm and said to him, "If you are really upset and feel like beating someone up, you can go down in the basement and get my typewriter back and beat up the guy."

He didn't answer but left in that direction, leaving the brown and white gingham dressed woman with me. She is very thin. At first I had thought she was a plain looking person, but now when she looks at me, she smiles and her face is radiant, her eyes blue and freckles adorn her nose. I see how truly beautiful she is and know why Sam would be so attracted to her.

At this point, she is laying on her left side and I'm rather leaning on her right hip and can feel her body beneath her dress. She is very frail.

The woman looks at me and say, "I'd like to roll over." I look at her, wondering why she wants to lay down, but I moved over so she could roll over and she does, now laying on her back comfortably.

At this moment, I start to sense that two priests are coming along, discussing Stigmata and are at odds with each other over, not agreeing on it's reasons for appearing, and I started to wake up.




.

Apparitions/Private Revelations



--------------------------------------------------------------------------------

Catechism of the Catholic Church:

66 "The Christian economy, therefore, since it is the new and definitive Covenant, will never pass away; and no new public revelation is to be expected before the glorious manifestation of our Lord Jesus Christ." Yet even if Revelation is already complete, it has not been made completely explicit; it remains for Christian faith gradually to grasp its full significance over the course of the centuries.
67 Throughout the ages, there have been so-called "private" revelations, some of which have been recognized by the authority of the Church. They do not belong, however, to the deposit of faith. It is not their role to improve or complete Christ's definitive Revelation, but to help live more fully by it in a certain period of history. Guided by the Magisterium of the Church, the sensus fidelium knows how to discern and welcome in these revelations whatever constitutes an authentic call of Christ or his saints to the Church.

Christian faith cannot accept "revelations" that claim to surpass or correct the Revelation of which Christ is the fulfillment, as is the case in certain non-Christian religions and also in certain recent sects which base themselves on such "revelations."

Public Revelation. The Church teaches as de fide (of the faith) that all that the Father desired to reveal for our salvation has been revealed in His Word, Jesus Christ. The Word communicated this Revelation to His Apostles, who either wrote it down or handed it on (traditio) in their preaching and teaching. The deposit of the faith, therefore, is to be found in the twin fountains of Public Revelation, Sacred Scripture and Sacred (Apostolic) Tradition.

The truths contained in Public Revelation are truths which require the supernatural gift of faith to be believed (Mt. 16:17). They cannot be known or proven directly by the senses or human reason, since they concern invisible supernatural realities (the Trinity, divinity of Christ, sacramental graces, etc.). However, the human intellect strengthened by the virtue of faith is made capable of believing revealed truths. Catholics are obliged to believe the entire deposit of the faith by this divine and Catholic faith, the extent of which is known by the teaching of the Church. In the words of the well-known Act of Faith addressed to God,

I believe these and all the truths which the Holy Catholic Church teaches, because You have revealed them, who can neither deceive nor be deceived.
The Teaching Authority (Magisterium) of the Church alone, therefore, determines what Catholics must believe by this divine and Catholic faith. Everything else in life rests on human faith in the credibility of assertions of truth of one kind or another, such as whether John Wilkes Booth actually shot Abraham Lincoln or whether the Blessed Virgin appeared to a certain person.

Private Revelation. Since God continues to reveal Himself to individuals for their personal edification, and that of others, and because it occurs after the close of Public Revelation the Church distinguishes the content of such revelation from the deposit of the faith by calling it private revelation. The test of its authenticity is always its consistency with Public Revelation as guarded faithfully by the Catholic Church. For example, alleged revelations which propose to improve upon, correct or entirely supplant Public Revelation are rejected by the Church as inauthentic, regardless of the claims made for them. Such revelations include those of Mohammed in the Koran, Joseph Smith in the Book of Mormon, the writings of new age mystics, psychics and the like.

Some private revelations, however, the Church has accepted as being worthy of belief or credible. Such private revelations cannot correct or add anything essentially new to Public Revelation; however, they may contribute to a deeper understanding of the faith, provide new lines of theological investigation (such as suggested by the revelations to St. Margaret Mary on the Sacred Heart), or recall mankind prophetically to the living of the Gospel (as at Fátima). No private revelation can ever be necessary for salvation. The person who believes the teachings of the Magisterium, utilizes devoutly the sacramental means of sanctification and prayer, and remains in Communion with the Pope and the bishops in union with him, is already employing the necessary means of salvation. A private revelation may recall wayward individuals to the faith, stir the devotion of the already pious, encourage prayer and penance on behalf of others, but it cannot substitute for the Catholic faith, the sacraments and hierarchical communion with the Pope and bishops.

Another way of saying this is that private revelations may not be believed with divine and Catholic faith. They rest on human faith, the credibility of the evidence in favor of a supernatural origin. In the case of private revelations approved by the highest authority in the Church we can say with Pope Benedict XIV,

Although an assent of Catholic faith may not be given to revelations thus approved, still, an assent of human faith, made according to the rules of prudence, is due them; for according to these rules such revelations are probable and worthy of pious credence. [De Serv. Dei Beatif.]
The Pope is saying that a Catholic, seeing that the Church (and here the Holy See is meant for only it's acts can be of universal effect) has investigated and approved certain revelations, is being prudent to accept them as believable. No Catholic is ever obliged to do so, strictly speaking, since the matter of private revelation cannot command the assent of supernatural faith. However, the conscience of the individual Catholic who knows that the Church is unlikely to be wrong in the case and who seeks to profit by the guidance God gives through authentic mystics and apparitions, could be morally obliged, nonetheless. Since the judgment of an informed conscience is binding, the rejection of an approved apparition could, for such an individual, be sinful by reason of imprudence.

Sources of Private Revelations. Approved private revelations derive from two sources. First, there is the mysticism of the Servants of God who have been proposed for canonization. When the diocese which initiated the Cause has concluded its investigation and forwarded the documentation to Rome, the Congregation for the Causes of the Saints undertakes its own study of the person's life. If the Congregation determines that he or she lived a life of heroic virtue this decision necessarily includes the judgment that the writings, including any mystical ones, are not contrary to faith and morals. If the Holy Father concurs the person is declared Venerable. The later canonization of the person (generally considered an act of papal infallibility), only heightens the credibility of the person's writings and the pious regard Catholics should have for them, according to the standard given by Benedict XIV.

The second kind of private revelation comes through apparitions. The person who receives an apparition is not necessarily far along in the spiritual life, though they are typically humble and simple souls. God grants this grace for the good of the Church and not as the fruit of contemplative prayer. When apparitions judged worthy of belief at the diocesan level receive the approbation of the Holy See, as indicated by a positive judgment, the granting of papal favors to the apparition site, the approval of a liturgical feast, the canonization of the seer or other clear signs of approval, the words of Pope Benedict XIV can certainly be applied, as well, "an assent of human faith, made according to the rules of prudence, is due them."

Private Revelations Without Roman Approval. Since most private revelations and alleged apparitions never receive the approval of the Holy See Catholics must often judge for themselves whether they are credible. If the person (whether living or dead) has a reputation for sanctity (such as Padre Pio had), then clearly any mystical revelations have considerable credibility prior to any formal evaluation by the Church. The witness of prudent priests, especially the spiritual director of the person, is a key element in determining credibility.

In the case of apparitions, however, they often occur to obscure individuals with little or no reputation. Their human credibility may rest initially on the attitude of the local clergy and the personal experience of observers. There may or may not be phenomena which suggest something out of the ordinary. The message may or may not be appear to be consistent with Church teaching. Finally they may or may not be investigated by the local bishop to determine if they are credible. In the end the faithful are often left to fend for themselves in a perplexing sea of information. If the message is orthodox, the seer(s) of good reputation, the clergy favorable, the signs supportive, even without an official investigation the faithful can make a prudent judgment that it is credible. Certainly those who were present at the apparitions of Lourdes and Fátima, as well as those who believed in them prior to Church approval, had to have made such a judgment.

Certainly, however, the faithful benefit the most from the judgement of the bishop of the diocese in which the apparition occurs. He has the authority to assemble a commission of scientific and theological experts, as well as the grace of vocation to carry out this pastoral service. While his decision is not infallible, it would have the presumption of being correct and thus should generally be decisive in the prudential judgment of the faithful. It would require very weighty reasons to find defect in such a decision. With respect to any disciplinary precepts the bishop makes concerning the apparition and its site, they should be followed faithfully. No Catholic should ever violate the practical norms laid down by the local bishop with respect to an alleged apparition. Such disobedience would be a sign of the apparition being inauthentic, i.e. producing bad fruit among its followers.

Types of Decisions. The decision of the local bishop will generally be one of the following: 1) Worthy of belief, 2) Not worthy of belief, and 3) Condemned.

1. Worthy of Belief. An apparition which has been found worthy of belief has achieved a high measure of credibility. It has a message which is not against faith and morals and has shown clear evidence of supernaturality.
The issue of supernaturality is one that deserves to be explored more fully. According to the common teaching of the Church, most extraordinary phenomena in the mystical order (visions, apparitions, locutions, ecstasies, mystical knowledge etc.) are caused by angels acting on God's behalf. Whether the burning bush which Moses saw, the ecstatic flights of St. Joseph Cupertino, the stigmata of St. Francis or the revelations of St. Catherine, the general rule in the spiritual order is that God does not do immediately and directly what can be done mediately through a lower order nature, in this case the good angels. In order to determine the supernaturality of a phenomena the Church must rule out those things which could have been caused by the good angels, in order to rule out the activity of the fallen ones, as well. The Church looks, therefore, for a clear sign of God's sovereign action. Each of the approved apparitions have had such clear signs, from the instantaneous and inexplicable cures at Lourdes to the natural prodigy of October 13th 1917 in Fátima. Short of such a supernatural sign an apparition, whatever its other merits, is unlikely to be judged worthy of belief.

2. Not Worthy of Belief. A judgment that an apparition is not worthy of belief can have different causes. It may contain statements which suggests more the ramblings of a pious imagination than the working of God. If there is no doctrinal error and no phenomena to suggest other than a human source the judgment of not worthy of belief warns the faithful not to view it as anything other than pious reading material.
An apparition may contain some contradictions of Church teaching but with no sign of malice that merits condemnation in the strict sense. Based on the errors in such writings, usually mentioned in the episcopal decree, the faithful are warned of the danger to the faith from reading it.
At other times the doctrine may be sound and there may be extraordinary phenomena, but insufficient to demonstrate strict supernaturality. Since only the Holy See can make a definitive judgment of supernaturality a local bishop could error in this evaluation. The contradiction of an orthodox message and extraordinary phenomena begs an explanation, however. Is the devil trying to separate Catholics from Church authority? The Catholic who disagrees intellectually with the judgment of supernaturality of the local bishop (as he may for weighty reasons) must not only be prepared to submit to the definitive judgement of the Holy See but to the jurisdiction of the local bishop in all matters under his competence.

3. Finally, an alleged apparition could be condemned. In many ways this is the easiest judgement of all to make. Private revelation which is doctrinally dangerous or which manifests hostility to lawful authority could not come from God. It might simply be human, the work of a sick mind. It could also be demonic, especially if there is evidence of extraordinary signs. The devil gladly mingles truth and lie to deceive the faithful, dazzling them with signs and wonders to give credence to his message. His purpose is to separate them from the Church, either by getting them to believe things contrary to the deposit of the faith or to act contemptuously of Church authority. An attitude of pride and judgment toward the Church is a clear sign of his presence.

Responsibility of the Faithful. Today there are a myriad of alleged private revelations and apparitions vying for the attention of the faithful. None have been definitively judged by the Holy See, some have been approved by local authority (e.g. Akita, Cuapa, Betania), others have been found lacking in supernaturality (e.g. Medjugorje, Garabandal), some few have been condemned (e.g. Necedah, Bayside) and finally, the vast majority have received no attention from Church authorities whatsoever.

The first responsibility of the faithful is to remain firmly established in the faith, in the sacraments and in communion with the Pope and bishops. Any Catholic who gives their primary attention to alleged private revelation at the expense of Sacred Scripture, the teaching of the Church (especially the Catechism), sacramental practice, prayer and fidelity to Church authority is off course. The running after spiritual phenomena, such as alleged revelations, is condemned by St. John of the Cross as spiritual avarice. This means that pious souls who would be repulsed by crude materialistic greed think nothing of being greedy to know revelations and prophecies. An exclusive, or even a predominant attention to these matters (especially apocalyptic ones), cannot help but produce an unbalanced spirituality. Should the Church condemn some favorite alleged revelation such a person may find themselves believing more in it than in the supernatural authority of the Church. The devil will have succeeded in what he had set out to do.

The second responsibility is to have regard, in the first place, for those private revelations and apparitions approved by the Church. Within a balanced practice of the faith the edifying content of approved private revelations can be a motive for deeper piety and fidelity to the Gospel. God has chosen to give guidance to the Church in particular eras in this way and we would, as I noted above, be imprudent to disregard altogether what are credibly His prophetic interventions in the life of His Church.

Finally, there are many other private revelations that have not received Church approval. The Second Vatican Council urges us to discern the Spirit in the case of such extraordinary graces [Lumen gentium 12], which means being neither gullible or incredulous, but subjecting them to all relevant theological and human tests of credibility. Clearly, in this the judgment of the local bishop is the key element of such a discernment as I noted above. Often enough, unfortunately, the laity are left to make this determination themselves, relying on the testimony of the events, the judgement of holy and orthodox priests and common sense. It must always be kept in mind that however credible and reasonable such revelations seem to be, God would never ask one to separate oneself from the faith and discipline of the Church to follow it.


http://www.spiritdaily.com/stigpriests.htm

PRIESTS SAID TO BEAR THE WOUNDS OF CHRIST RISE AS MYSTERIOUS NEW SIGN

@Spirit Daily

In recent years a new phenomenon has developed: the claim that certain priests have stigmata, the mystical wounds of Christ. This is interesting because while many have reported the phenomenon of stigmata through the centuries (and dozens in just the past several years), it's unusual for a priest to bear this phenomenon. Indeed, we have seen an estimate of at least 321 major stigmatists since the time of St. Francis, but until the 20th century, when Blessed Padre Pio of Italy (who hopefully will be canonized next September), burst upon the scene, there were no known stigmatic priests -- or at least such is the common wisdom.

We believe there have been more than that through history, and they're certainly around today. We receive many inquiries about Father Zlatko Sudac, a Croatian priest who is alleged to have the wounds on his wrists, feet, side, and forehead (where a mystical "wound" forms a perfect cross). He is currently studying in the United States -- ironically, a nation that has itself produced one of the rare stigmatic priests in the way of Father James Bruse of St. Francis de Sales parish in Kilmarnock, Virginia, about 60 miles northeast of Richmond.

Along with Padre Pio and an Italian priest known as Father Gino, Father Bruse was one of only three known stigmatic priests in the twentieth century. The phenomena around him began ten years ago this week, when, on November 28, 1991, droplets of water welled in the eyes of a statue in the home of his parents. It was a statue of Our Lady of Grace. Soon, dozens of other statues began to weep anytime the priest was around, and thousands saw it. Interestingly, this was in a diocese that includes the FBI academy, a Marine base, and the Pentagon. It had started at a point in his life when Father Bruse, a young priest, began to question whether he should be a priest at all.

The day after Christmas that year, Father Bruse complained of sharp pains in his wrists, and before long blood appeared to seep from unbroken skin on his wrists, feet, and right side. Meanwhile the phenomena included statues that not only wept but changed color-- followed by healing and the fruit the Church looks for: conversions.

"There were spiritual and physical healings," said Father Bruse. "Then there were people coming back to the Church. If that's what the Lord wanted, He got it."

Father Bruse strictly obeyed his superiors, and at the height of the phenomena was under the strict control of the bishop. At one point, a statue wept in the bishop's very office. There was at least one claim of a bilocation in connection with Father Bruse (something that was frequently claimed for Padre Pio), and other unusual phenomena. He approaches these matters in a low-key, humble, and circumspect fashion.

He is a pastor now, and takes care of two churches, and so his energy, to a large extent, has been diverted but the feeling -- the sensation of speaking with a holy man -- is still there. He is near the Chesapeake Bay, and says the more recent phenomena have involved rosaries turning color, which is also reported at Medjugorje.

As we said, there are many laymen and women who claim stigmata. There are dozens in North America alone. We've seen it ourselves. We've been in the presence of one alleged mystic when blood began to appear on the forehead. But why are priests now experiencing it? Is it just that it now receives attention, and that in the past it was kept quiet by bishops?

Indeed, Father Bruse's bishop attempted to keep it low-key, but so many people experienced phenomena that it even made the cover of U.S. News and World Report. The healings have included a girl who recovered from partial blindness and a tumor.

What does it mean?

"Something is getting ready to happen," believes Father Bruse. "The Lord is just making us aware that He is there and He is real." As for our times and especially what has happened recently, in New York as well as the Pentagon: "I see that as something getting ready to happen. I think it's a major wake-up call that's going on, and I think that all that I see -- the weird temperature, the polar caps, the earthquakes -- there's a lot going on and I think we should all be prepared. I really do. I've had a lot more come back to church and Confession. I think it's all different than a few years back. I think we're in a different era now."

Most important, he stresses, is faith, and the devotions taught by the Church. Whatever doubts about God he may have had, or at least about the priesthood, are gone. "We don't have to worry about what's beyond death," he was reportedly to have said. "We know. It's total love. Christ is the real power behind all these phenomena. Christ is preparing us for the Kingdom of God, saying 'be prepared,' but shouting it out now. It's as if Christ is saying 'wake up! Let's get moving on our spirituality.' I believe it's building up to something big."
"A six-inch-high porcelain statue began weeping tears of blood. The liquid staining the image is genuinely blood, and human at that. The Santiago coroner's office pronounced the substance is type O-4 human blood. The statue weeps regularly, particularly in the presence of children."
( Source: The Guardian, UK, 4 December 1992 )

It was confirmed by doctors attached to the police Criminal Investigation Department that the mysterious red liquid, which flows from the eyes of a statue of the Virgin Mary belonging to a Chilean woman, is indeed human blood. It was stated by Dr Inelia Chacon that three samples of the liquid examined in a laboratory were shown to be blood.
The small blue and white porcelain statue belongs to Olga Rodriguez, a housewife from the working class La Cisterna district in the south of Santiago. Since 14 November, when the tears of blood were seen for the first time, the modest home of Mrs Rodriguez has become the main attraction for residents of the district. The Church has refused to take up a position concerning this strange phenomenon. (From: L'Impartial, Switzerland)
Italy (1987)
The National Enquirer of America reported that between July and October of 1987, blood has flowed several times from the heart of a statue of Christ in the Italian city of Parma. Among the witnesses was a police officer and a journalist, the paper stated. Professor Vittorio Rizolli, a haematologist who examined the blood, is said to have confirmed that it was fresh human blood though very unusual as it contained no platelets. To the police officer, Giuseppe Melchiorre, the event was a turning point in his life. The National Enquirer quoted him as saying that he saw with his own eyes how blood streamed from the wooden heart of the statue. "I felt a shiver run up my spine and broke into a cold sweat. I staggered out of the abbey and, for the first time in my life, I prayed. I am now a firm believer and attend Mass." ( Source : National Enquirer, 1988 )


Italy (1994)
Italian Catholics regard it as a 'miracle': from a statue of Christ found by a policeman on the refuse belt of Sant'Antonio Abate near Naples, a red fluid streams. It first appeared in the eyes and then from head, hands, breast and feet. After a report about the statue by the Italian TV station RAI-2, thousands of people curious to see it went to Sant'Antonio Abate, creating a traffic jam. All for nothing, as the Bishop of Castelimare di Stabia had taken the statue away. (Source: Salzburger Nachrichten, Austria)


Italy (1995) - Civitavecchia
The latest in a long line of growing miracles connected with the Virgin Mary is a statue which weeps tears of blood in Civitavecchia, not far from Rome, Italy. The statue was brought back to Italy from Medjugorje for a family whose son suffered from poor health. A shrine was built for it in the family garden and the young daughter brought an offering of flowers and prayers to the Madonna daily. The child was the first to notice the Virgin's tears. The village priest was soon informed and the statue was taken away to be tested. The church is traditionally very sceptical and cautious about such miraculous events and as yet no pronouncement has been made. But the tears of blood have been analysed by Vatican scientific experts. Their findings: the blood has been found to be human blood, from a male - the DNA structure confirms this.

Other similar incidents have taken place and been reported on and investigated. The church remains silent while ordinary people continue to flock to the scenes of the miracles (although in some instances the statue or icon has been removed by church authorities for verification) to pray and offer thanks.

Miraculous signs, such as weeping or bleeding statues of the Virgin Mary, have appeared in the following places in Italy in recent years (the Vatican has yet to announce authentication): Potenza (May 1991); Nocere Inferiore (June 1992); Subiaco (January 1994); San Chirico, Raparo (May 1994); miracles attributed to Padre Pio (August 1994). Further sightings have taken place in Bergamo and Laziso in the north of Italy. A bas-relief of the Holy Virgin in Tivoli, east of Rome, has begun weeping. In Taranta Peligna in the Abruzzi mountains, a statue bought by a pilgrim in Lourdes has developed bloodstains on its face, throat, breasts, and hands.

Since this report was compiled, a new weeping statue of the Virgin Mary has been discovered at Castrovillari, Calabria. Tears of blood from this statue were also analysed and found to be human, belonging to the O-positive blood group.


Italy (1997) Civitavecchia Updates

"God can still heal if you pray to him to do so," said Pope John Paul II recently in his Sunday angelus message, which turned into a call to solidarity with the sick, the old and children. According to the Pope, "all of them are in danger of being regarded as a burden".

In Italy, this invitation from the Pope to pray for a miracle brings back into the public arena the claimed miracle of the Madonna in Civitavecchia, a village near Rome, where a small icon brought from Medjugorje weeps tears of blood.

A theological commission appointed by the Vatican has now accepted this as a miracle, according to an unconfirmed report. The statue was first seen weeping tears of blood, which was found to be human, in early 1995. The second anniversary of this miracle was attended by about 10,000 pilgrims. The local bishop surprised those present by blessing the occasion. He said that at least two people had been miraculously cured of cancer, one in Turin and the other in Toronto. In addition, political extremists, previously dedicated to violence, had been converted to peace and Christianity. Civitavecchia is now attracting thousands of pilgrims.

Observers have recalled the tears of blood of another statue of the Virgin Mary in Montreal, Canada, in 1985. They say this was followed by a near-epidemic of such phenomena in the case of other statues, as well as icons and crucifixes, in the city. Laboratory tests, commissioned by the Canadian Bishops Conference, found the tears to be blood mixed with fat, which melted when slightly warmed. (Source: The Tablet, UK; El Pais, Spain)



--------------------------------------------------------------------------------

Bishop Girolano Grillo of Civitavecchia, 45 miles north of Rome, has appealed for priests from outside his diocese to join those already on duty at the makeshift shrine of the "Madonniana", a statuette of the Virgin Mary which is believed to have wept tears of blood.

He said that during recent weeks, the number of pilgrims had doubled, to more than 20,000 on some days, and was continuing to increase rapidly. He welcomed this, because he believed beyond doubt the phenomenon to be supernatural. The Virgin's blood-tears were shed for the ills and faithlessness of contemporary society, he said. The existing team of 10 priests was overwhelmed, not only by the need to distribute 2,000 hosts each at Mass, but by almost as strong a demand for confession beforehand. "They are hearing confessions in the open air, under the trees, wherever a space can be found."

Most of the pilgrims are arriving in fleets of coaches from the south of the country, but growing numbers are coming from abroad. (Source: The Tablet, UK)





Mexico (1992)
Thousands of people are flocking to a remote Mexican village to receive healings from a weeping statue of the Madonna. The healing powers of the three-foot Madonna statue in San Tomas were discovered this summer by a 12-year-old girl praying for her mother who was dying of cancer. The girl discovered tears flowing down the statue's cheeks. "I thought it was the morning dew, so I touched the droplet," said Ana Avila, a sixth-grader. "It tasted salty, like a real tear." When Ana returned home, she found her mother in the kitchen preparing dinner and singing. The woman had not been able to get out of bed for three months. Word quickly spread throughout the town, and other healings were reported. The story of the Miraculous Madonna was published in the Mexico City daily newspapers, and elsewhere throughout the world. "People have come from South and North America, from Europe and from Asia," says Father Amoros, the local priest. "And all have been healed." He says, "People arrive on stretchers and crutches, then walk away under their own power after praying to the Madonna and touching her tears. No one can explain the tears or the miracles. They've sent scientists from Mexico City and from the US. All say the tears are real, but no one knows where they come from or how they heal." (Source: The Sun, USA)





Puerto Rico (1994)
On a Sunday in June 1994, churchgoers at the Santa Rosa de Lima church in Rincon, Puerto Rico, saw tears falling from the cheek of the Virgin Mary statue. Since then, according to the priest Edgardo Acosta, tears regularly emerge from the statue's left eye and roll down her cheek to her neck. The event has created a large group of believers, and Acosta has had to rope off the area to keep people away. Church attendance has increased noticeably.

Those who believe in the Madonna miracle say the tears bring a message. One churchgoer, Maria Hernandez, said: "I believe this is a message from God." Another church attendee, Ada Perez, said: "I believe these tears are telling us we should change our life." Father Acosta said: "Some say this event has transformed their lives. Some say they have been cured of physical or psychological illness -- others say they have changed their way of life. But in the town of Rincon, you will still find sceptics who believe that this is a sign of the dark forces. I think heaven is giving us a very clear message: Change your life. Go back to God. Find yourself. Go back to the foundation of peace and happiness which is God. This is the foundation and wellspring of love." (Source: Primer Impacto Television, USA)





Spain (1998)
The quiet life of the small and secluded village of Mura, 50km north of Barcelona, was shaken when, on 16 March 1998, the local priest Lluís Costa discovered that a 70cm-tall white marble Madonna statue ìlooked as if she had been crying tears of bloodî. The statue had been brought from Medjugorje and exhibited on a square outside the village church on a pedestal 2.5 meters high. From one corner of each eye drops of blood had poured down her face until it coagulated, and the blood wasnít completely dry.

Interview with Father Lluis Costa by Carmen Font





Trinidad (1996)
A statue of Our Lady of Lourdes in a Carmelite sisters' convent in Diego Martin, west Trinidad, is weeping tears of blood. According to the local press, the tears first appeared on 15 February, 1996. Professor Courtenay Bartholomew, a local medical consultant who has written a book on Marian apparitions, is said to have tested the blood and found it to be human. People from all parts of the country have been going to the convent to see the statue, although the Sisters only allow a few to enter at a time. The Archbishop of Port of Spain, Anthony Partin is to carry out an investigation of the phenomenon. ( Source: The Tablet, UK, 1997 )





USA - Las Vegas, (1998)
In the backyard shrine of Pablo Covarrubias stands a statue of the Virgin of Guadalupe brought from the Basilica in Mexico City. The Virgin regularly weeps real tears that are then harvested in little cotton balls and distributed to the faithful. According to Pablo, many supernatural healings have been documented, and on one very windy day, an apparition of Mary appeared in the sky above the shrine.
(Source: Los Angeles Weekly, USA)





Kansas (1996)
An egg-shaped plaster image of the Madonna, six inches high, had hung for a year in the trailer home of Thomas and Margarita Holguin in Lewis, Kansas, without incident. But in the pre-dawn hours of 12 December 1996, Margarita Holguin turned on the lights and saw what looked like tears in the eyes of the statue of Our Lady of Guadalupe. The phenomenon lasted throughout the following day, and then the tears turned blood red, the couple said. "I don't know what to think about it all," said Mrs Holguin. "I have never seen anything like this before."

The phenomenon has drawn the attention of hundreds of people who have visited the Holguins' home. December 12, the day Mrs Holguin first noticed the tears, is the day on which the appearance of the Guadalupe Virgin in Mexico in 1531 is commemorated. The Holguins' pastor, Father William Vogel, said: "There is no doubt that there were tears, and it seemed as if blood was coming out of her eyes. I do not know what kind of natural explanation we can give to this." (Source: El Pais, Spain, Associated Press)





Virginia (1992)
A Catholic parish priest in Virginia has attracted national media attention, as well as thousands of visitors to the local Catholic church, because of eyewitness accounts that he causes statues of the Virgin Mary to weep tears or blood, and that he has stigmata on his wrists and feet mirroring the wounds of Christ. The Rev. James Bruse, an unassuming associate pastor at St Elizabeth Ann Seton Church in Lake Ridge, Virginia, began experiencing these phenomena last December, and told his superior, the priest who heads the parish. The priest, Father Daniel Hamilton, reportedly saw the wounds on Bruse's wrists and a statue in Bruse's room producing blood. Since then he has seen the crying and bleeding statues, as well as Bruse's stigmata, numerous times, and says, "Of course I doubted it in the beginning ... And then... I saw some of this stuff he'd been talking about. It's true. That's all I can tell you. It's true. It's true."

According to parish officials and church parishioners, many times during, before, or after a church service, hundreds in attendance have seen the church's statue of the Virgin Mary cry. Other statues on the parish grounds have been seen to weep as well. After Bruse celebrated Mass at a nearby church, water reportedly began dripping from the church's wooden statue of the Virgin Mary. The phenomena occur irregularly, and Bruse sometimes has only to be in the statue's vicinity for the crying to begin. A Washington Post reporter who covered the story, and personally witnessed a crying statue while interviewing Bruse, wrote, "There's gotta be a trick here. It's as if the water is just appearing right out of the plaster and then rolling downward. Proof positive you can be seeing something and still not believe you're seeing it." Some church parishioners, however, are in no doubt. Tom Saunders, a local church-goer, has photos of a weeping statue, and says one statue "cried in my hand". Saunders says he's seen at least a dozen statues cry. "When you see it, it's hard to believe at first," he says. "But it's there." (Source: Washington Post; USA Today)
For our medieval friends, the Christian faith was as natural as the sunrise. Miracles were a common topic for the legends, sermons, art and literature of the period, and were most prized for their illustration of divine power and their effect in leading the unbelievers to knowledge of the true God.
Many of the medieval tales of miracles seem quite farfetched to the modern eye, and even the most devout Christians today are inclined to dismiss them as the fruit of pious myth. Having perused many of these legends, I am inclined to think that notion too drastic. It is true that many probably were not intended to be taken literally, and that others are sheer fabrication. But I also believe that many of them may have really occurred (albeit not exactly as depicted in popular legend!). Divine power is boundless, and, in an age when man was open to rather dramatic manifestations of this power, and therefore would have benefited from such occurrences, it well may be that miracles were far more common than today. (Particularly since I am one who believes the divine sense of humour is not to be minimized!)

In recent centuries (and I say this largely with regret), religion is often centred on fellowship and a concept of morality that is based on what are perceived as the needs of society. The intellectual may admit to belief in a creator or "higher power", but seldom will admit to a faith in the "anthropomorphic image of God" that hasn't been in vogue since the age of reason. It was quite different in the Middle Ages. Much as popular devotion centred largely on aspects of the divine with which the common man could commonly identify (as is clear from the very popular tales of the Child Jesus, and the elaborate family trees spun for the Holy Family), God was the Father of mankind, and interacted frequently with those He created. Divine providence, which was concerned with the eternal joys that awaited the faithful believer, was forever at work.

In those days, when all Christians could relate to the occasionally fantastic tales of miracles, these edified the believers. It is quite different now, when prudence is considered essential to the faith's not being exposed to ridicule. In those pre Reformation times, when such beliefs as the true presence of Christ in the Eucharist were universal, Eucharistic miracles (such as the Host's bleeding copiously when a desperately sacrilegious girl snatched it to be used in a love potion) would have been presented in a common language which would disappear during the renaissance. Consider, as well, that this was an era more poetic than rational, and there would have been far more allowance for dramatic licence.

Though the believer's fascination with miracles will ever endure, our medieval friends had a perspective of which many may not be aware today. Within the last few centuries, reports of miracles usually have concerned healing or apparitions that carry warnings about impending events on earth. While healing and apparitions were staples of the medieval concept of the miraculous, the focus was not on their impact in their physical or worldly aspects. Perhaps there was a strong sense that the Almighty was quite a showman, but the tales of miracles always had the aspect of either converting an unbeliever, clearing the doubts of one who wavered in the faith, or assisting the holy in achieving yet a higher degree of virtue.

This, of course, is consistent with the Judaeo-Christian view of the miraculous. However, it will assist our understanding if we consider, for a moment, the medieval faith. (Before getting to the fun!) During the Middle Ages, the majority of children did not live to maturity, and forty was a ripe age for those who did. It was highly unlikely that a child would have both parents living until he reached maturity. Wars, many, deadly communicable diseases, filth, and generally unhygienic living conditions made sudden death a stark reality for all, rich or poor. No one had the fantasy of immortality on earth that would appeal to those of the late 20th century.

Thus, there was no idea that sickness, death, political unrest, or poverty were inconsistent with the notion of a loving God, because there were no illusions that some magic cure could eliminate them. The sufferings of this life could be intense, but perfect and eternal joy awaited those who remained faithful to God. If God granted a miracle of healing, or of a dead person's being restored to life, it was not merely for their health or for the welfare of their families (and so forth). This action would testify to divine power, and, by, for example, bringing a sceptic to the faith, would fulfil the divine plan of eternal happiness for which acceptance of the faith was prerequisite.

Of course, in some cases, the miracles were merely favours for special friends. Colette of Corbie, who later would found the strictly observant branch of the Poor Clare nuns, was tiny as she was reaching maturity. A simple reminder, in the words "is it your will that I always be so small?", led the Almighty to grant her a height of five foot six inches - quite statuesque for the period, particularly for a French girl.

Elizabeth, duchess of Thuringia, was known for her great charity towards the poor - which she expressed in manners that would be considered quite extreme in any age. On one occasion, she placed a poor beggar (in some versions, a leper) in the royal marriage bed, and was quite dismayed when her husband, Ludwig, who might judge such actions excessive, unexpectedly returned at this point.

The legend has it that Ludwig saw (depending on the version) either a large crucifix or the image of the Christ Himself in the bed when he beheld the leper. My inclination, here, is to take this as symbolic, and as meaning that Ludwig's compassion was fired by seeing the image of Christ in this poor man. Indeed, that is a greater miracle.

The popularity of stories of the saints, which largely were derived from the Dominican Jacopo de Voragine's "The Golden Legend", made the volume the top best-seller of the late medieval period. Unlike the delightfully irreverent "miracle plays" of the time, this weighty work illustrates that Dominicans were given to scholarship rather than levity, and contains scholarly defences of the miraculous occurrences.

My personal favourite from that collection concerns an occurrence at the time of Christ's birth which may have changed the course of history had the emperor passed it down to Herod the Great, Tiberius (and hence to Pontius Pilate.) We learn that, at the time of Jesus's nativity, Caesar Augustus had a vision of a rainbow surrounding the sun. He beseeched the Roman gods for an explanation, and they informed him that a great King of Kings was born who was the Son of the Living God. The enlightened Caesar promptly erected an altar in honour of the Son of God ...which, I would imagine, was to enrich the collection of relics in some prosperous medieval household.

The tales of the earliest Christian saints never included rescue from the torture and martyrdom that guaranteed them the best spots in heaven, but often included conversions of their Roman persecutors. (Who then, of course, also became prey for the lions.) Those en route to the arena frequently raised the dead to life, thereby, unknowingly, inspiring the sort of conversions that would enrich many a film of the 1950s.

Of course, God, as Father, often had to step in to save a soul from naughty conduct. The Golden Legend tells us of a peasant who violated the sabbath by plowing on Sunday. The most unfortunate man found that his hand stuck to his plow, where it would remain for two years - until said peasant was happily released after a prayer to Saint Julian.

Francis of Assisi's stigmata are a bit too sublime to examine here, but a delightful tale of a more homely miracle fits in well. During one of Francis's impromptu sermons, a donkey began braying to high heaven, certainly spoiling the meditative mood. Our Francesco, never one to hesitate at addressing any one of God's creatures, meekly requested that Brother Ass cease the racket. Naturally, the donkey promptly obliged. Francis, fearful that the incident would become the latest topic amongst the villagers, halted his sermon and began saying funny things to make them laugh.

The great saints were known to have many encounters with Satan, who'd take any form that suited him, but who never caught on that he could not win. They also were given travel assistance by talking animals (even a unicorn here or there). Nicholas of Tolentino (yes, the Saint Nicholas) restored the partridges on his dinner plate to life. There are hundreds of legends where either those seeking heroic sanctity or relics of same were permitted to be vehicles of divine power.

Farfetched though some of these stories may be, their enduring charm comes from seeing how very much centred our medieval friends were on God. We may laugh at their imaginations, but it is difficult not to envy their open, trusting, and homely faith.

Return to main index

Links to sites dealing with Miracles, in the context treated on this page. Inclusion of a site does not at all indicate my agreement with its content. Please do not E-mail me about any item's not having a scriptural basis (which some, other than the scholarly works, certainly do not). This site is about medieval culture and spirituality, not Biblical orthodoxy.

2007-02-24 21:36:52 · answer #1 · answered by Momo 1 · 5 2

hay!!!! que hueva

2007-02-25 01:31:24 · answer #2 · answered by Anonymous · 3 1

El mundo está lleno de curiosidades. Algunas más increíbles que otras.
Datos que hacen la normalidad menos normal y más interesante. Esta es una lista de 35 de esas cosas fuera de lo común que se encuentran en las películas, en la vida diaria y en la naturaleza. Todo lo que en realidad no es fundamental, pero claramente, más entretenido de saber.

1. Solamente el 16 % de las mujeres nacen rubias, mientras que aproximadamente el 33 % de las mujeres son rubias

2. Si viste Regreso al Futuro 2;, tal vez recuerdes que en el almanaque de los récord decía que en 1997 el equipo de Florida ganaría la Serie Mundial.
En la época en que la película fue hecha (en los años 80), Florida ni siquiera tenia equipo. Sin embargo, el día 26 de Octubre de 1997, Florida quedó campeón de las Series Mundiales, tal y como decía el almanaque de la película

3. El sol libera más energía en un segundo que toda la energía consumida por la humanidad desde su inicio.

4. Cuando vayas a McDonalds, observa que te servirán la comida con la M mirando hacia ti (o por lo menos así debería ser)

5. Los ratones no pueden vomitar.

6. Napoleón Bonaparte calculó que las piedras utilizadas en la construcción de las pirámides de Egipto, serían suficientes para construir un enorme muro alrededor de Francia.


7. La letra J, es la única letra que no aparece en la tabla periódica.

8. La manera más fácil de diferenciar un animal carnívoro de un herbívoro es por sus ojos. Los carnívoros (perros, leones) los tienen al frente de la cabeza, lo que les facilita localizar su alimento. Los herbívoros los tienen
a los lados de la misma (aves, conejos), lo que les ayuda a detectar la
aproximación de un posible depredador.

9. Una persona parpadea aproximadamente 25 mil veces por semana.

10. Los CDs fueron diseñados para tener una capacidad de 74 minutos de música porque esa es la duración de la Novena Sinfonía de Beethoven.

11. Está probado que el cigarro es la mayor fuente de investigaciones y
estadísticas.

12. Los relámpagos matan más que las erupciones volcánicas.

13. El material más resistente creado por la naturaleza es la tela de araña.



14. El nombre HAL, del computador de la película 2001, Odisea en el Espacio; no fue escogido por casualidad. Esta formado por las letras inmediatamente anteriores a las que forman la palabra IBM.

15. El horno de microondas surgió cuando un investigador estudiaba las microondas y notó que estas habían derretido el chocolate que tenía en la bolsa.

16. Los niños con nombres extraños, generalmente tienen más problemas mentales que las niñas.

17. Los rusos atienden el teléfono diciendo "Estoy oyendo"

18. El 15% de las mujeres americanas se mandan flores a sí mismas en el día de los enamorados.

19. Antes de la Segunda Guerra Mundial, en el directorio telefónico de New York había 22 Hitlers. Para el final de la guerra no había ninguno.

20. Las mujeres son las mayores compradoras de calzoncillos.

21. Si se erradicaran las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, la expectativa de vida del hombre sería de 99.2 años.

22. La hija de Shakespeare era analfabeta.

23. Antes del 1800, los zapatos para el pie izquierdo y derecho eran iguales.

24. Cuando nace una culebra con dos cabezas, estas pelean entre sí por la comida.

25. Einstein nunca fue un buen alumno, y ni siquiera hablaba bien a los 9 años, sus padres creían que era retrasado mental. No aprobó el examen de ingreso en el equivalente al bachiller.

26. El océano Atlántico es más salado que el Pacífico.

27. El elefante es el único animal con 4 rodillas.

28. El nombre original de Luke Skywalker era Luke Starkiller.

29. Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua en no potable.

30. Cada año, el 98% de los átomos de tu cuerpo son sustituidos.

31. Las ovejas no beben agua en movimiento.

32. Microsoft gasta más atendiendo llamadas de sus usuarios con problemas que produciendo sus programas.

33. Los americanos gastan más en comida de perro que en comida de bebé.

34. El cabello crece más rápido durante la noche, y pierdes un promedio 100 pelos por día.

35. Los ojos de un hámster pueden caerse si lo cuelgan con la cabeza para abajo.

El ancho de vía en los ferrocarriles de Estados Unidos y es de 4 pies y 8.5 pulgadas. Un numero bastante extraño.

¿Por qué se usa precisamente esa anchura? Porque así es como se hace en Gran Bretaña, y las primeras vías americanas fueron construidas por ingleses (como en muchos otros lugares del mundo).


¿Por qué los ingleses usaban ese ancho? Porque los primeros ferrocarriles fueron construidos por las mismas personas que habían construido los antiguos tranvías y esta es la anchura que usaban.


¿Y por que ellos usaban tal cifra? Porque para hacer las vías de los tranvías utilizaban las mismas plantillas y herramientas que se usaban para construir carruajes, que usaban ese espacio entre ruedas.
Y por qué los carruajes usaban esa extraña cifra de espacio entre ruedas? Porque si hubiesen usado otra cualquiera se hubiesen roto en algún viejo camino inglés, ya que esa es la distancia entre las huellas dejadas por las ruedas de un carro llamadas Roderas.


¿Y Quién construyo esos viejos caminos con roderas con esas medidas? Las primeras carreteras de larga distancia en Europa (e Inglaterra) fueron construidas por los romanos para sus legiones y han sido usadas desde entonces en las regiones del antiguo Imperio.


¿Y las roderas en esos caminos? Los carros de guerra de las legiones romanas formaron las roderas iniciales, que cualesquiera otros tenían que imitar por miedo a destruir las ruedas de sus carruajes. Ya que los carros fueron hechos para (o por) el Imperio Romano, eran todos iguales en cuanto a espacio entre ruedas.


El ancho de vía estándar de 4 pies y 8.5 pulgadas y deriva de las especificaciones originales para un carro de guerra romano. Esa medida es la que corresponde al ancho de dos caballos.


El auto más vendido de la historia es el Corolla de Toyota con 23 millones de unidades (desde 1966) superando al Beetle de Wolkswagen con 21.5 millones de unidades desde 1937 hasta 2003.

Según la ley, las carreteras interestatales en Estados Unidos requieren que una milla de cada cinco sea recta. Estas secciones son útiles como pistas de aterrizaje en casos de emergencia y de guerra.

El nombre Jeep viene de la abreviación del ejército americano de "General Purpose" Vehicle, o sea "G.P." pronunciado en inglés.

En Italia no se puede sacar el registro de conducir sin saber andar en bicicleta.

Los tranvías de San Francisco son el único monumento nacional móvil en EUA.
El encendedor (mechero) se inventó antes que las cerillas.

El 23% de los fallos en las fotocopiadoras en el mundo están causados por personas que se sientan encima y se fotocopian el culo.

La mayoría de los pintalabios contienen escamas de pescados.

La Coca Cola era originalmente verde.
American Airlines ahorró U$S 40.000 en 1987 eliminando una aceituna de cada ensalada que sirvió en primera clase.

El papel aluminio se hace de bloques de aluminio solido. El bloque se alisa con un rodillo hasta que se convierte en una lamina delgada. Para terminar, se pasan dos capas de papel aluminio al mismo tiempo por un rodillo de acero pulido. Los lados que estuvieron en contacto con el rodillo quedan brillantes, mientras que los lados internos adquiere un acabado opaco.

Los Kisses de Hershey se llaman asi pues la maquina que los hace parece estar besando la banda.

En 1944, un asistente de laboratorio en la compañía 3M derramó una química experimental en sus zapatos tennis. Trató de lavarlos pero no pudo. Las semanas pasaron y notó que la parte de sus zapatos donde cayó la química permanecía limpia mientras el resto del zapato se ensuciaba. Los investigadores de 3M, quienes habían tratado de encontrar algún uso práctico para ésta química, se dieron cuenta de que era un protector de telas ideal, y así nació el Scotchguard.

No mucho despues de que introdujo los hot dogs a los juegos de baseball de los Gigantes de Nueva York, el concesionario Harry Stevens notó que cuando los aficionados tomaban de sus botellas de refresco, tenían que quitar su vista del juego por un momento. Stevens sabía que en la era de los egipcios antiguos la gente tomaba por unas cañas huecas, y pensó que algo así serviría durante un juego de baseball. Así que contrató a un fabricante de papel para que enrollara algunos popotes (pajillas, straws) con el papel y comenzó a incluirlos con cada refresco que vendió. Esto incrementó sus ventas, e hizo de los popotes una parte permanente de la cultura Norteamericana.

La Dra. June A. Carroll de Indio, California, en Estados Unidos vivía en un estrecho de carretera particularmente peligroso, y en 1912, pintó una línea de aproximadamente una milla en medio del camino para ayudar a los automovilistas a quedarse en su lado derecho del camino. A la Comision de Autopistas de California le gustó tanto la idea que pintó líneas en medio de cada camino pavimentado en el estado. Así nacieron las divisiones de las carreteras.

En 1930 la lata de Coca-Cola ya estaba inventada, sin embargo ha estado muchos años sin utilizarse ya que en sus comienzos no inspiraba mucha confianza beber algo que la gente no podía ver. Durante muchos años el envase habitual del refresco ha sido la famosa botella de vídrio.
Existía una mayor diversidad de idiomas en América, cuando llegaron los españoles, que en todas las naciones del Viejo Mundo. Los cálculos más conservadores estiman que el número de lenguas, mutuamente no inteligibles, en América del Norte fluctuaba entre quinientas y mil, y en América del Sur, por lo menos el doble.

Más del 50% de la población en el planeta nunca ha hecho ni recibido una llamada telefónica.

El 35% de las personas que recurren a los anuncios personales para encontrar parejas, ya están casadas.

Los búlgaros dicen "sí" moviendo la cabeza de lado a lado, y dicen "no" moviéndola de arriba a abajo.


En Alemania del siglo XVIII, la sangre menstrual de las mujeres se añadía como afrodisíaco en comidas y bebidas.


En Bangladesh, los niños de 15 años pueden ser encarcelados por hacer trampa en sus exámenes finales
Hubo un tiempo en que se trataba de matar a un supuesto enemigo ofreciéndole una bebida envenenada, por eso, para probarle a un invitado que su bebida era inocua, se hizo costumbre que el anfitrión permitiera que su invitado vertiera un poco de su bebida en la copa, luego ambos bebían simultáneamente. Cuando el invitado deseaba mostrarle su confianza al anfitrión, no vertía el liquido sino que solo tocaba su copa con la del otro. El chocar las copas antes de un brindes es lo que ha quedado de ese ritual.

En tiempo de los caballeros de armadura, se saludaban levantando la visera de su casco para mostrar su cara. Cuando los yelmos dejaron de usarse, los hombres para saludarse alzaban sus sombreros. Con el tiempo los militares abreviaron esta costumbre a un simple toque en el ala del sombrero, lo que los llevo hasta el saludo que emplean actualmente.

Cuando los botones en la ropa aparecieron por primera vez eran sumamente caros, y por esa razón eran usados principalmente por la gente de la clase alta. Las mujeres de dicha clase, generalmente eran vestidas por sus doncellas, por eso las modistas pusieron los botones a la derecha de la doncella para facilitarles la tarea. Por eso los botones de las mujeres están al contrario que el de los hombres.

En Italia es ilegal construir ataúdes de cualquier otra cosa que no sea madera o cáscara de nuez.

En los viejos tiempos, generalmente se sentaban más personas juntas en las mesas para comer, y muchas veces los codos se interponían entre los platos de los otros comensales, por eso una regla de etiqueta era no poner los codos sobre la mesa.

El nombre más común en el mundo es Mohammed.

Los esquimales tienen cientos de palabras para la nieve y el hielo.

Un punto rojo en la frente de una mujer hindú significa que se trata de una mujer casada. El marido lo dibujaba en la antigüedad con su propia sangre. Hoy en día, las adolescentes suelen llevarlo pero de diversos colores. El rojo es un color reservado para las casadas.

En la Esparta de la Grecia Clásica (Siglos VIII-III a.C) no tener descendencia era un hecho inadmisible y una falta grave al deber social más importante que tenía un espartano: surtir al Estado de jóvenes fuertes y sanos que se convirtieran en soldados.

En el antiguo Egipto, los sacerdotes se arrancaban todos los pelos de su cuerpo, incluyendo las cejas y las pestañas.

En la Antigua Roma los plebeyos comían con las manos empleando para ello todos los dedos. Para distinguir a las personas de mayor estatus social sólo bastaba fijarse en la cantidad de dedos que utilizaba para comer: si comía con tres era de buena familia, ya que significaba que no se quería manchar nunca el anular ni meñique.
MATEMATICA DEL ROMANCE:

a) . Hombre inteligente + mujer inteligente = romance
b). Hombre inteligente + mujer tonta = aventura
c). Hombre tonto + mujer inteligente = matrimonio
d). Hombre tonto + mujer tonta = embarazo

ARITMETICA DE OFICINA:

a). Jefe inteligente + empleado inteligente = beneficio
b). Jefe inteligente + empleado tonto = producción
c). Jefe tonto + empleado inteligente = ascenso
d). Jefe tonto + empleado tonto = horas extras

MATEMATICA DE LAS COMPRAS:

a.. Un hombre pagará 2,83 $; por un objeto de 1,83 $; que necesita.
b.. Una mujer pagará 1,83 $; por un objeto de 2,83 $; que no necesita.
ECUACIONES Y ESTADISTICAS GENERALES:

a). Una mujer se preocupa por el futuro hasta que encuentra marido.
b). Un hombre nunca se preocupa por el futuro hasta que encuentra mujer.
c). Un triunfador es un hombre que hace más dinero de lo que puede gastar su mujer
d). Una triunfadora es la mujer que encuentra a ese hombre.

FELICIDAD:

a). Para ser feliz con un hombre, tienes que entenderlo mucho y quererlo un poquito
b). Para ser feliz con una mujer, tienes quequererla un montón y no intentar entenderla

LONGEVIDAD:

a). Los hombres casados viven más que los solteros, pero están mucho más dispuestos a morir

PROPENSION A LOS CAMBIOS:

a). Una mujer se casa con un hombre esperando que cambie, pero no lo hace.
b). Un hombre se casa con una mujer esperando que no cambie, pero sí­ lo hace.

TECNICAS DE DISCUSIÓN:

a). Una mujer tiene siempre la última palabra en una discusión.
b). Cualquier cosa que el hombre diga después de eso es el comienzo de una nueva discusión ...
Una multinacional británica no está satisfecha con el lenguaje que utiliza alguno de sus empleados aquí in Spain. Se han enterado de la frecuencia de los tacos en las conversaciones de la empresa y esto les ha llevado a emprender una cruzada de limpieza lingüística.
Para ello, Mr. Adamson, que es el responsable de la comunicación Interna, ha enviado "a la plantilla española" un Decálogo en contra del uso del lenguaje impropio, que tenemos en nuestras manos y que traducimos para todos vosotros.

Dice así:
Ha llegado a nuestro conocimiento que nuestra plantilla en España utiliza de forma habitual un lenguaje inapropiado y ofensivo. Esta conducta, además de violar la política de la Empresa es totalmente antiprofesional y ofensiva para nuestros visitantes.
Toda la plantilla deberá cumplir de forma inmediata las siguientes normas:
1. Palabras como "coño", "carajo" y expresiones semejantes no deben utilizarse para enfatizar, aunque la discusión sea agitada.
2. No debe decirse "la cagó" cuando alguien comete un error, ni "la está cagando" al ver que alguien está siendo reprendido, ni "qué ******" cuando se comete un error importante.
Todas las palabras derivadas del verbo "*****" son inapropiadas en nuestra organización.
3. Ningún responsable, jefe de sección o administrador, bajo ninguna circunstancia podrá ser calificado como "hijo de la gran ****", "el muy cabrón" ni "el comemierda".
4. La carencia de determinación no debe ser calificada de "falta de huevos" ni "mariconería"; tampoco a las personas con falta de iniciativa podrán denominarlas "capullo" ni "acojonado".
5. Las ideas insólitas o creativas de altos directivos no deben ser calificadas de "pajas mentales".
6. Si una persona es persistente no debe decir de él "cómo jode" o señalar que "está jodido" si alguien atraviesa una situación difícil. Y no debe decirse "qué jodienda" cada vez que un asunto se complica.
7. Cuando un empleado quiere que se le deje trabajar no se debe decir "vete al carajo" ni "vete a tomar por el culo"; tampoco debe sustituir "¿puedo ayudarte en algo?" por un "qué coño quieres".
8. Bajo ninguna circunstancia deberá un empleado referirse a uno de nuestros socios veteranos como "los viejos jilipollas".
9. Ningún incremento salarial debe traducirse o calificarse como "subida de ******".
10. Y por último y no por ello menos importante, tras leer esta circular no debe decirse "me voy a limpiar el culo con ella". Mantenga limpia la Empresa. Utilice las papeleras.

Al recibir esta comunicación interna en la Oficina de Madrid todos han llegado a la misma conclusión: Mr. Adamson no está simplemente enfadado, sino que "tiene un cabreo de cojones".



I. VIDA

Se conocen los acontecimientos principales de su vida, pero los biógrafos difieren en cuanto a algunos detalles y fechas. Henry Denfile falleció antes de poder cumplir su proyecto de escribir una vida crítica del santo. El amigo y alumno de Denfile, Dominic Prümmer, O. P., profesor de teología en la Universidad de Friburgo, Suiza, se encargó de la obra y publicó el "Fontes Vitae S. Thomae Aquinatis, notis historicis et criticis illustrati"; y el primer fascículo (Toulouse, 1911) ya ha aparecido, dando la vida de Santo Tomás por Peter Calo (1300), publicado ahora por primera vez. Tolomeo de Lucca ... dice que cuando murió el santo, se dudaba sobre su edad exacta (Prümmer, op. cit. 45). Normalmente se da el fin de 1225 como el momento de su nacimiento. El P. Prümmer, basándose en Calo, cree que 1227 es la fecha más probable (op. cit., 28). Hay un acuerdo general en que su muerte ocurrió en 1274.

Landolfo, su padre, era Conde de Aquino. Teodora, su madre, Condesa de Teano. Su familia estaba emparentada con los Emperadores Enrique VI y Federico II, y los Reyes de Aragón, Castilla y Francia. Calo cuenta que un santo ermitaño predijo su carrera, diciéndole a Teodora antes de su nacimiento: "Entrará en la Orden de los Frailes Predicadores, y su conocimiento y santidad serán tan grandes que en vida, no se encontrará nadie que le iguale". (Prümmer, op. cit., 18). A los cinco años, según las costumbres de la época, fue enviado a recibir su primera formación con los monjes Benedictinos de Monte Casino. Diligente en sus estudios, desde muy pequeño se observó su buena disposición para la meditación y la oración, y su maestro se sorprendió al oírle preguntar repetidas veces: "¿Que es Dios?"

Alrededor del año 1236, le enviaron a la Universidad de Nápoles. Calo dice que el traslado se hizo por iniciativa del Abad de Monte Casino, quien escribió al padre de Tomás que un chico de su talento no debe ser dejado en la sombra (Prümmer, op. cit., 20). En Nápoles, sus maestros fueron Pietro Martín y Petrus Hibernos. El cronista dice que pronto superó a Martín en gramática y fue transferido a Pedro de Irlanda quién le formó en Lógica y ciencias Naturales. Las costumbres de la época dividían Filosofía y Letras en dos cursos: el Trivium, que cubría Gramática, Lógica y Retórica; el Quadrivium, que se componía de Música, Matemática, Geometría y Astronomía... Tomás repetía las lecciones con mayor profundidad y lucidez que sus maestros. El corazón del joven se había conservado puro en medio de la corrupción que le rodeaba, y decidió abrazar la vida religiosa.

Entre 1240 y 1243 recibió el hábito de la Orden de Santo Domingo, atraído y dirigido por Juan de San Julián, un conocido predicador del convento de Nápoles. La ciudad estaba asombrada al ver a un noble joven como él tomar el hábito de un pobre fraile. Su madre, con sentimientos de alegría y tristeza a la vez, se apresuró a ir a Nápoles a ver a su hijo. Los Dominicos, temiendo que se lo llevaran, le enviaron a Roma, aunque su destino final sería París o Colonia. Teodora convenció a los hermanos de Tomás, que eran soldados del Emperador Federico, capturaron al novicio cerca del pueblo de Aquependente y le recluyeron en la fortaleza de San Juan de Rocca Secca. Allí estuvo detenido casi dos años, mientras sus padres, hermanos y hermanas hacían todo lo posible para destruir su vocación. Sus hermanos incluso tendieron trampas a su virtud, pero el puro novicio echó de la habitación a la tentadora con un tizón que sacó del fuego. Hacia el fin de su vida, Santo Tomás le confió a su fiel amigo y compañero, Reinaldo de Piperno, el secreto de un favor especial que recibió entonces. Cuando echó a la tentadora de la habitación, se arrodilló y ardientemente imploró a Dios que le concediera la integridad de mente y cuerpo. Cayó en un sueño ligero, y mientras dormía, dos ángeles se le aparecieron para asegurarle que su oración había sido escuchada. Le ciñeron un cinturón, diciendo: "Te ceñimos con el cinturón de la virginidad perpetua." Y desde ese día en adelante jamás experimentó el más leve movimiento de la concupiscencia.

El tiempo en cautiverio no fue perdido. Su madre empezó a ceder tras los primeros impulsos de ira y tristeza; se les permitió a los Dominicos proporcionarle nuevos hábitos, y con la ayuda de su hermana obtuvo algunos libros –las Sagradas Escrituras, la Metafísica de Aristóteles y las "Sentencias" de Pedro Lombardo. Tras año y medio o dos en prisión, sea porque su madre se dio cuenta de que la profecía del ermitaño se cumpliría o bien porque sus hermanos temían las amenazas de Inocencio IV y Federico II, fue puesto en libertad bajándolo en un cesto a los brazos de los Dominicos que se admiraron al darse cuenta de que durante su cautiverio "había progresado tanto como si hubiera estado en un studium generale" (Calo op. cit., 24).

Tomás enseguida hizo sus votos, y sus superiores le mandaron a Roma. Inocencio IV examinó con atención los motivos que le llevaron a entrar en la Orden de Predicadores, le despidió con una bendición y prohibió cualquier interferencia en su vocación. Juan el Teutón, cuarto Maestro General de la Orden, llevó al joven estudiante a París y según la mayoría de los biógrafos del santo, a Colonia, en 1244 o 1245, a cargo de Alberto Magno, el más famoso profesor de la Orden. En las escuelas, el carácter humilde y taciturno de Tomás fue mal interpretado como indicios de retraso mental, pero cuando Alberto escuchó su brillante defensa de una difícil tesis, exclamó: "Llamamos a este joven un buey mudo, pero su mugido doctrinal un día resonará hasta los confines del mundo."

En 1245 enviaron a Alberto a París y Tomás le acompañó como alumno. En 1248 ambos volvieron a Colonia. Alberto había sido nombrado regente del nuevo studium generale, erigido aquel año por el Capítulo General de la Orden y Tomás debía enseñar bajo su autoridad como Bachiller. (Sobre el sistema de titulación en el siglo XIII ver ORDEN DE PREDICADORES --- II, A, 1, d). Durante su estancia en Colonia, probablemente en 1250, fue ordenado sacerdote por Conrado de Hochstaden, arzobispo de esa ciudad. Durante toda su vida, con frecuencia predicó la Palabra de Dios en Alemania, Francia e Italia. Sus sermones se caracterizaban por su fuerza, piedad, solidez en la enseñanza y abundantes referencias bíblicas. En 1251 o 1252, el Maestro General de la Orden, aconsejado por Alberto Magno y Hugo de San Caro, nombró a Tomás Bachiller (subregente) del studium Dominico en París. Este nombramiento puede considerarse como el principio de su vida pública, ya que su enseñanza rápidamente llamó la atención tanto de profesores como de alumnos. Sus deberes consistían principalmente en explicar las "Sentencias" de Pedro Lombardo, y sus comentarios sobre ese texto teológico le proporcionaron el material y en gran parte, en esquema general para su obra magna, la "Summa Theologica". En el transcurso del tiempo, se le ordenó prepararse para el Doctorado de Teología por la Universidad de París, pero aplazaron la concesión del título por una disputa entre la universidad y los frailes. El conflicto, en su origen una disputa entre la universidad y las autoridades civiles, surgió tras un incidente con la guardia de la ciudad que resultó en un estudiante muerto y otros tres heridos. La universidad, celosa de su autonomía, exigía una satisfacción que le fue negada. Los doctores cerraron sus facultades, juraron solemnemente que no las abrirían hasta ver satisfechas sus demandas y decretaron que en e futuro a nadie se le conferiría el título de doctor a menos que jurase seguir la misma línea de conducta en circunstancias similares. Los Dominicos y Franciscanos, que habían seguido enseñando en sus escuelas se negaron a hacer el juramento exigido, y de aquí surgió un amargo conflicto que estaba en su punto álgido cuando Santo Tomás y San Buenaventura estaban preparados para recibir sus doctorados. Guillermo de San Amour extendió la disputa más allá del tema original, atacó violentamente a los Frailes, de los que estaba evidentemente celoso, y les negó su derecho a ocupar cátedras en la universidad. Contra su libro "De periculis novissimorum temporum" (Los peligros de los Últimos Tiempos) Santo Tomás escribió el tratado "Contra impugnantes religionem", una apología de las órdenes religiosas (Touron op. cit., II cc. vii sqq.). El libro de Guillermo de San Amour fue condenado por Alejandro IV en Anagni, el 5 de octubre de 1256 y el Papa ordenó que los frailes mendicantes fueran admitidos al doctorado.

Por estas fechas, Santo Tomás también combatió un libro peligroso, "El Evangelio Eterno" (Touron op. cit., II, cxii). Las autoridades universitarias no obedecieron inmediatamente; fueron necesarias la influencia de San Luis IX y once Breves papales para lograr de nuevo la paz. Santo Tomás recibió su doctorado en teología. La fecha que dan la mayoría de sus biógrafos es la del 23 de octubre de 1257. Su tema fue "La Majestad de Cristo". Su texto, "Él riega los montes desde sus aposentos: del fruto de sus obras se sacia la tierra" (Salmo 103, 13) sugerido, según se cree, por un visitante celeste, fue profético de su vida futura. La tradición cuenta que San Buenaventura y Santo Tomás recibieron el doctorado el mismo día y que hubo una "lucha" de humildad entre los dos amigos para ver quién sería nombrado primero.

Desde entonces, la vida de Tomás puede resumirse en pocas palabras, orar, predicar, enseñar, escribir, viajar. La gente deseaba más escucharle a él que a Alberto, a quien Santo Tomás superaba en precisión, lucidez, concisión y fuerza de expresión, sino en universalidad de conocimientos. París le reclamaba como suyo; los Papas deseaban tenerle junto a ellos; los studia de la Orden ansiaban disfrutar de los beneficios de su enseñanza; así, le encontramos sucesivamente en Anagni, Roma, Bolonia, Orvieto, Viterbo, Perugia y París de nuevo y finalmente en Nápoles, siempre enseñando y escribiendo, viviendo en la tierra con una pasión, un celo ardiente por exponer y defender la verdad Cristiana. Tan dedicado estaba a su sagrada misión que con lágrimas pedía que no le obligaran a aceptar la titularidad del Arzobispado de Nápoles, que le fue conferido por Clemente IV en 1265. Si hubiese aceptado este nombramiento, muy probablemente nunca hubiera escrito la "Summa Theologica.".

Cediendo a las peticiones de sus hermanos, en varias ocasiones participó en las deliberaciones de los Capítulos Generales de la Orden. Uno de dichos capítulos tuvo lugar en Londres en 1263. En otro, celebrado en Valenciennes (1259) colaboró con Alberto Magno y Pedro de Tarentasia (que sería el Papa Inocencio V) a formular un sistema de estudios que substancialmente permanece hasta hoy en los studia generalia de la Orden Dominicana. (cf. Douais, op. cit.)

No sorprende leer en las biografías de Santo Tomás que frecuentemente se abstraía y quedaba en éxtasis. Hacia el final de su vida éstos momentos de éxtasis se sucedían con mayor frecuencia. Una vez en Nápoles, en 1273, tras completar su tratado sobre la Eucaristía, tres hermanos le vieron levitar en éxtasis, y oyeron una voz que venía del crucifijo del altar que decía: "Has escrito bien de mí, Tomás, que recompensa deseas?". Tomás respondió, "Nada más que a ti, Señor". (Prümmer, op. cit., p.38). Se dice que esto se repitió en Orvieto y París.

Y el 6 de diciembre de 1273, dejó su pluma y no escribió más. Ese día, durante la Misa, experimentó un éxtasis de mucha mayor duración que la acostumbrada; sobre lo que le fue revelado sólo podemos conjeturar por su respuesta al Padre Reinaldo, que le animaba a continuar sus escritos: "No puedo hacer más. Se me han revelado tales secretos que todo lo que he escrito hasta ahora parece que no vale para nada" (modica, Prümmer, op. cit., p. 43). La Summa Theologica había sido terminada solo hasta la pregunta 90 de la tercera parte (De partibus poenitentiae).

Tomás comenzó su preparación inmediata para la muerte. Gregorio X, habiendo convocado un concilio general a celebrar en Lyon el primero de mayo de 1274, invitó a Santo Tomás y San Buenaventura a participar en las deliberaciones, ordenó al primero traer al concilio su tratado "Contra errores Graecorum" (Contra los Errores de los Griegos). Intentó obedecer y salió a pie en enero de 1274, pero le fallaron las fuerzas; cayó desplomado cerca de Terracina, desde donde le llevaron al Castillo de Maienza, hogar de su sobrina la Condesa Francesca Ceccano. Los monjes cistercienses de Fossa Nuova, insistieron para que se alojara con ellos, y así fue trasladado a su monasterio, y al entrar, le susurró a su compañero: "Este es para siempre el lugar de mi reposo; aquí habitaré porque lo deseo" (Salmo 131:14). Cuando el P. Reinaldo le pidió que se quedase en el castillo, el santo replicó: "Si el Señor desea llevarme consigo, será mejor que me encuentre entre religiosos que entre laicos". Los Cistercienses le brindaron tantas atenciones y bondad, que abrumaron el sentido de humildad de Tomás. "¿A qué viene tanto honor", exclamó, "que siervos de Dios lleven la leña para mi hoguera?". Ante la insistencia de los monjes, el santo dictó un breve comentario sobre el Cantar de los Cantares.

El final se acercaba; se le administró la Extremaunción. Cuando entraron con el Sagrado Viático a su habitación, pronunció el siguiente acto de fe:

Si en este mundo hubiese algún conocimiento de este sacramento mas fuerte que el de la fe, deseo ahora usarlo en afirmar que creo firmemente y sé de cierto que Jesucristo, Dios Verdadero y Hombre Verdadero, Hijo de Dios e Hijo de la Virgen María está en este Sacramento... Te recibo a Ti, el precio de mi redención, por cuyo amor he velado, estudiado y trabajado. A Ti he predicado, a Ti he enseñado. Nunca he dicho nada en Tu contra: si dije algo mal, es sólo culpa de mi ignorancia. Tampoco quiero ser obstinado en mis opiniones, así que someto todas ellas al juicio y enmienda de la Santa Iglesia Romana, en cuya obediencia ahora dejo esta vida.

Murió el 7 de marzo de 1274. Numerosos milagros atestiguaron su santidad. Fue canonizado por Juan XXII, el 18 de julio de 1323. Los monjes de Fossa Nuova querían a toda costa quedarse con sus sagrados restos, pero Urbano V ordenó que el cuerpo fuera entregado a sus hermanos Dominicos, siendo trasladado solemnemente a la iglesia Dominica de Toulouse, el 28 de enero de 1369. La magnífica capilla erigida en 1628 fue destruida durante la revolución francesa y su cuerpo trasladado a la iglesia de San Sernin, donde reposa hasta el día de hoy en un sarcófago de oro y plata, que fue solemnemente bendecido por el Cardenal Desprez el 24 de julio de 1878. El hueso mayor de su brazo izquierdo se conserva en la catedral de Nápoles. El brazo derecho, donado a la Universidad de París y originalmente conservado en la Capilla de Santo Tomás de la iglesia Dominicana, se guarda actualmente en la iglesia Dominicana de Santa María sopra Minerva en Roma a donde llegó tras la revolución francesa.

Calo (Prümmer, op. cit., p. 401) dio una descripción de la apariencia del santo: dice que sus rasgos se correspondían con la grandeza de su alma. Era alto y corpulento, erguido y bien proporcionado. Su tez era "como el color del trigo nuevo": su cabeza era grande y bien formada y era algo calvo. Todos los retratos lo representan con porte noble, meditativo, dulce y a la vez fuerte. San Pío V proclamó a Santo Tomás Doctor de la Iglesia en 1567. En la Encíclica "Aeterni Patris" del 4 de agosto de 1879 sobre la restauración de la filosofía cristiana, León XIII le declaró "príncipe y maestro de todos los doctores escolásticos". El mismo ilustre pontífice, mediante una Breve del 4 de agosto de 1880, le designó patrono de todas las universidades, academias y escuelas católicas de todo el mundo.

II. ESCRITOS

A. Comentarios Generales

Aunque Santo Tomás vivió menos de cincuenta años, escribió más de sesenta obras, algunas cortas, otras muy largas. Esto no significa que toda la producción auténtica haya sido escrita directamente a mano; le ayudaron secretarios, y sus biógrafos aseguran que podía dictar a varios escribientes a la vez. Le han sido falsamente atribuidas otras obras, que fueron en realidad escritas por sus discípulos.

En "Scriptores Ordinis Praedicatorum" (París 1719) el P. Echard dedica ochenta y seis folios a la obra de Santo Tomás, las diversas ediciones y traducciones (I, pp. 282-348) Touron (op. cit., pp. 69 sqq.) dice que se encontraron copias manuscritas en casi todas las bibliotecas de Europa, y que tras la invención de la prensa, se multiplicaron las ediciones en Alemania, Francia e Italia, siendo la "Summa Theologica" una de las primeras obras importantes impresas. Peter Schoeffer, editor de Mainz, publicó "Secunda Secundae" en 1467. Esta es la primera copia impresa conocida de las obras de Santo Tomás. La primera edición competa de la "Summa" fue editada en Basilea, en 1485. Muchas otras ediciones de ésta y otras obras salieron a la luz en los siglos XVI y XVII, especialmente en Venecia y Lyon. Las ediciones principales de la Obra Completa (Opera Omnia) son: Roma, 1570, Venecia, 1594, 1612, 1745; Amberes, 1612; París, 1660, 1871-80 (Vives); Parma, 1852-73; Roma 1882 (la Leonina). La edición romana de 1570, llamada "la Piana" llamada así por Pío V, quien la mandó editar, fue la norma durante muchos años. Además de un texto cuidadosamente revisado, contenía los comentarios del Cardenal Cayetano y la valiosa "Tabula Aurea" de Pedro de Bergamo. La edición veneciana de 1612 fue muy estimada porque el texto iba acompañado de los comentarios "Cayetano-Porrecta"... La edición Leonina, comenzada baja el patrocinio de León XIII, continuaría entonces bajo el Maestro General de los Dominicos, sin duda la más perfecta de todas. Se insertarían comentarios críticos de cada sección, se emprendería una revisión muy cuidadosa del texto y se comprobarían todas las referencias. Por orden de León XIII (Motu Proprio del 18 de enero de 1880) la "Summa contra gentiles" se editaría con los comentarios de Silvestre Ferrariensis, mientras que los comentarios de Cayetano van con la "Summa Theologica".

Esta última obra se ha publicado, siendo los volúmenes IV-XII de la edición (el último en 1906). La obra de Santo Tomás puede clasificarse como filosófica, teológica, escriturística y apologética. Esta división, sin embargo, no siempre se mantiene. La "Summa Theologica", por ejemplo, contiene mucha filosofía, mientras que la "Summa contra Gentiles" es principalmente, aunque no exclusivamente, filosófica y apologética. Sus obras filosóficas son principalmente comentarios a Aristóteles y sus primeros escritos teológicos fueron comentarios de los cuatro primeros libros de "Sentencias" de Pedro Lombardo. Pero no sigue servilmente ni al Filósofo, ni al Maestro de las Sentencias (para comentarios sobre el Lombardo rechazado por los teólogos, véase Migne, 1841, edición de la "Summa Theologica" I, p. 451).

B. Sus obras principales en detalle

Entre las obras que muestras la personalidad y método de Santo Tomás, las siguientes merecen destacada atención:

(1) "Quaestiones disputatae" (Cuestiones Disputadas): Tratados más completos sobre temas que no quedaron lo bastante claros en sus conferencias y clases y sobre los cuales había recibido preguntas solicitando su opinión. Son valiosos porque en ellos, el autor, libre de los límites del tiempo y espacio, se expresa libremente y proporciona todos los argumentos, en pro y en contra de las opiniones en cuestión. Estos tratados, que contienen las Cuestiones "De potentia", "De malo", "De spirit. creaturis", "De anima", "De unione Verbi Incarnati", "De virt. in communi", "De caritate", "De corr. fraterna", "De spe", "De virt. cardinal.", "De veritate", fueron editadas a menudo, por ejemplo, recientemente por la Asociación de San Pablo (2 volúmenes, París y Friburgo, Suiza, 1883).

(2) "Quodlibeta" (Temas Varios), presenta cuestiones o argumentos propuestos y sus respuestas, dadas dentro o fuera de las salas de conferencias, principalmente en los ejercicios escolásticos más formales, denominados "circuli", "conclusiones" o "determinationes", que tenían lugar una o dos veces al año.

(3) "De unitate intellectus contra Averroístas": Este opúsculo refuta un error muy peligroso y difundido, es decir, que existía una sola alma para todos los hombres, una teoría que eliminaba la libertad y responsabilidad individual. (Ver AVERROES).

(4) "Commentaria in Libros Sententiarum" (antes mencionado): Esta y la obra siguiente fueron los predecesores inmediatos de la "Summa Theologica".

(5) "Summa de veritate catholicae fidei contra gentiles" (Tratado sobre la Verdad de la Fe Católica contra los Infieles): Este obra escrita en Roma, entre 1261 y 1264, la compuso bajo demanda de San Raimundo de Peñafort, que quería una exposición filosófica y defensa de la Fe Cristiana, para utilizarla contra los Judíos y Moros en España. Es un modelo perfecto de apologética sólida y paciente, en la que prueba que ninguna verdad demostrable (ciencia) se opone a la verdad revelada (fe). Las mejores ediciones recientes son la de Roma 1878 (de Ucelli), la de París y Friburgo, Suiza, 1882, y la de Roma de 1894. Se ha traducido a muchos idiomas. Se divide en 4 libros: I. De Dios como es en Sí mismo; II. De Dios y el Origen de las Criaturas; III. De Dios y el Fin de las Criaturas; IV. De Dios en Su Revelación. Es digno de mención que los Padres del Concilio Vaticano, tratando sobre la necesidad de la revelación (Coast. "Dei Filius", c. 2) emplearon casi las mismas palabras de Santo Tomás escritas por el Santo en esta obra (I, cc. iv, V) y en la "Summa Theologica" (I, Q. i. a. 1).

(6) Tres obras escritas por orden de Urbano IV

El "Opusculum contra errores Graecorum" refutaba los errores de los griegos sobre doctrinas en disputa entre ellos y la Iglesia Romana, tales como la procedencia del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, el primado del Romano Pontífice, la Sagrada Eucaristía, y el Purgatorio. Se utilizó contra los griegos con gran efecto en el Concilio de Lyon (1274) y en el Concilio de Florencia (1493). En el ámbito de los razonamientos humanos sobre temas profundos, no puede encontrarse algo tan sublime como el argumento aducido por Santo Tomás para demostrar que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (cf. Summa Theol., I, Q. xxxvi, a. 2); pero recuérdese que nuestra fe no depende solamente de este razonamiento.

"Officium de festo Corporis Christi". Mandonnet (Ecrits, p. 127) declara que es sin duda seguro que Santo Tomás es el autor del bello Oficio del Corpus Christi, en el que se combina la firme doctrina, la sentida piedad e instructivas citas de las Escrituras, expresado todo ello en un lenguaje de gran precisión, belleza, pureza y poesía. Aquí encontramos los conocidos himnos "Sacris Solemniis", "Pange Lingua" (que concluye con el "Tantum Ergo"), "Verbum Supernum (que concluye con el "O Salutaris Hostia") y en la Misa, la bella secuencia "Lauda Sion". En los responsos del Oficio, Santo Tomás pone palabras del Nuevo Testamento que afirman la presencia real de Cristo en el Santísimo Sacramento junto a textos del Antiguo Testamento que prefiguran ya la Eucaristía. Santeuil, un poeta del siglo XVII, dijo que daría todos sus versos por una estrofa del "Verbum Supernum". "Se nascens dedit sociu, convescen in edulium: Se moriens in pretium, Se regnans dat in praemium": "Del hombre naciendo fue su compañero, en la mesa su alimento, muriendo su Redentor y en el Reino su premio". Quizás la joya del Oficio es la antífona "O Sacrum Convivium" (véase Conway, "St. Thomas Aquinas", Londres y Nueva York, 1911, p. 61). Con "Catena Aurea", aunque no alcanza la originalidad de sus otras obras, demuestra su íntimo conocimiento de los Padres de la Iglesia. La obra contiene una serie de pasajes seleccionados de los escritos de los varios Padres, ordenados de tal manera que los textos encadenados forman un comentario coherente al Evangelio. El comentario sobre San Mateo lo dedicó a Urbano IV. Hubo una traducción al inglés editada por John Henry Newman (4 vols., Oxford 1841-1845; véase Vaughan, op. cit., vol.II, pp. 529 sqq.)

(7) "Summa Theologica". Esta obra inmortalizó a Santo Tomás. El autor mismo la consideraba sencillamente un manual de la doctrina Cristiana para estudiantes. En realidad es una completa exposición, ordenada con criterio científico de la Teología y a la vez un sumario de la Filosofía Cristiana. .... En el breve prólogo, Santo Tomás destaca las dificultades experimentadas por los estudiantes de la doctrina sagrada en su tiempo, citando como causas: la proliferación de cuestiones, artículos y argumentos inútiles; la falta de un orden científico; frecuentes repeticiones, "que engendran disgusto y confusión en la mente de los alumnos". Entonces añade: "con ánimo de evitar estas dificultades, intentaremos, confiando en la ayuda Divina, tratar sobre cosas que pertenezcan a la sagrada doctrina de manera tan concisa y clara como la complejidad del tema permita." En la cuestión introductoria "De la Doctrina Sagrada", demuestra que además del conocimiento que proporciona la razón, la Revelación es necesaria también para salvarse, primero porque sin ella, el hombre no puede conocer el fin sobrenatural al que deben tender por sus actos voluntarios y segundo, porque sin la Revelación, incluso las verdades sobre Dios que pueden demostrarse con la razón serían conocidas "sólo por unos pocos, tras mucho tiempo, y con gran cantidad de errores". Cuando se han aceptado las verdades reveladas, la mente del hombre puede explicarlas y sacar conclusiones de ellas. De aquí nace la Teología, que es una ciencia, porque procede de principios ciertos (a. 2). El objeto, o el sujeto, de esta ciencia es Dios; lo demás se considera sólo en cuanto a su relación con Dios (a. 7). La razón se usa en Teología no para demostrar las verdades de la fe, que se aceptan por autoridad divina, sino para defender, explicar y desarrollar las doctrinas reveladas (a. 8). Así, anuncia la división de la "Summa": "Ya que el fin de esta sagrada ciencia es proporcionar el conocimiento de Dios, no solo como El es en sí mismo, sino como el Principio y el Fin de todo, especialmente de las criaturas racionales, trataremos primero de Dios; en segundo lugar del progreso de la criatura racional hacia Dios (de motu creaturae rationalis in Deum); en tercer lugar de Cristo, quien como Hombre, es el camino mediante el cual tendemos a Dios." Dios en sí mismo, como Creador, como el Fin de todas las cosas, en especial del hombre; Dios como el Redentor –– éstas son las principales ideas, las grandes categorías, bajo las que se contiene todo lo que es la Teología.

(a) Subdivisiones

La Primera Parte se divide en tres tratados: [alpha] De aquellas cosas que pertenecen a la Esencia de Dios; [beta] De la distinción de Personas en Dios (el misterio de la Trinidad); [gamma] De la producción de la criaturas por Dios y de las criaturas por Él producidas.

La Segunda Parte, De Dios en Sí mismo como Fin del hombre, se denomina a veces "la Teología Moral de Santo Tomás, es decir, su tratado sobre el fin del hombre y sobre los actos humanos. Se subdivide en dos partes, conocidas como la Primera Sección de la Segunda (I-II, o 1a 2ae) y la Segunda de la Segunda (II-II, o 2a 2ae.)

La Primera de la Segunda. Las cinco primeras cuestiones se dedican a demostrar que el último fin del hombre, su beatitud, consiste en la posesión de Dios. El hombre puede alcanzar o desviarse de ese fin mediante sus actos propiamente humanos, es decir, mediante actos libres y deliberados. Sobre los actos humanos trata primero, de manera general (en todas excepto las primeras cinco cuestiones de la I-II), en segundo lugar, en detalle (en toda la II-II). El tratado sobre los actos humanos en general se divide en dos partes: la primera, sobre los actos humanos en sí mismos; la otra sobre los principios o causas, extrínsecas o intrínsecas de esos actos. En estos tratados y en la Segunda de la Segunda, Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, ofrece una perfecta descripción y un análisis maravillosamente penetrante de los movimientos de la mente y el corazón del hombre.

La Segunda de la Segunda, considera los actos humanos, es decir, las virtudes y los vicios, en particular. En ella, Santo Tomás trata primero sobre aquellas cosas que afectan a todos los hombres, sea cual sea su estado social, y después sobre aquellas cosas que afectan sólo a algunos. Lo que afecta a todos se reduce a siete apartados: Fe Esperanza y Caridad; Prudencia, Justicia, Fortaleza, y Templanza. En cada apartado, para evitar repeticiones, Santo Tomás trata no solo de la virtud misma, sino de los vicios opuestos a ella, los mandamientos para practicarla, y del don del Espíritu Santo que le corresponde. Lo que afecta a algunos solamente, se reducen a tres apartados: las gracias dadas libremente (gratia gratis datae) a ciertos individuos para el bien de la Iglesia, tales como el don de lenguas, de profecía o de milagros; la vida activa y la contemplativa; los estados de la vida y los deberes de cada estado, sobre todo de obispos y religiosos.

La Tercera Parte trata de Cristo y de los beneficios que ha dado al hombre, de ahí, tres tratados: De la Encarnación, y sobre lo que el Salvador hizo y padeció; De los Sacramentos, instituidos por Cristo y derivan su eficacia de Sus méritos y sufrimientos; De la Vida Eterna, es decir, del fin del mundo, la resurrección de los muertos, el juicio, el castigo de los malos, la felicidad de los justos que mediante Cristo alcanzan la vida eterna en el cielo. Tardó ocho años en escribir la obra, que comenzó en Roma, donde escribió la Primera y la Primera de la Segunda Parte (1265-69). La Segunda de la Segunda, la comenzó en Roma y la acabó en París (1271). En 1272 Santo Tomás viajó a Nápoles, donde escribió la Tercera Parte hasta la cuestión 90 del tratado De la Penitencia (ver edición Leonina, I, p. xlii). La obra se ha "terminado" añadiendo un suplemento, basado en otros escritos de Santo Tomás, atribuidos en algunos casos a Pedro de Auvergne, en otros a Enrique de Gorkum. Atribuciones que son rechazadas por los editores de la edición Leonina (XI, pp. viii, xiv, xvii). Mandonnet (op. cit., 153) favorece la muy probable opinión que fue recopilado por el P. Reinaldo de Piperno, el fiel compañero y secretario del santo. La "Summa" contiene 38 Tratados, 612 Cuestiones, subdivididas en 3120 artículos, en los que se proponen y responden 10.000 objeciones. El orden prometido está tan perfectamente conseguido que refiriéndose al comienzo de los Tratados y Cuestiones, se puede ver enseguida qué lugar ocupa en el plan general, que comprende todo aquello que es posible saber mediante la teología, sobre Dios, sobre el hombre y de su mutua relación... "Toda la Summa va ordenada según un plan uniforme. Cada tema se presenta como una cuestión y se divide en artículos... Cada artículo tiene también una disposición uniforme de partes. El tema se presenta como una pregunta para ser discutida, bajo el término Utrum, "Es que..." por ejemplo, ¿Utrum Deus sit? Entonces, se presentan las objeciones contra la tesis propuesta. Son generalmente tres o cuatro en número, pero a veces se extienden a siete o más. La conclusión adoptada se presenta entonces con las palabras, Respondeo dicendum. Al final de la tesis expuesta, se responden las objeciones, bajo las formas ad primum, ad secundum, etc."... La Summa es doctrina Cristiana en forma científica; es la razón humana rindiendo el máximo servicio en la defensa y explicación de las verdades de la religión cristiana. Es la respuesta del maduro y santo doctor a la pregunta de su juventud: ¿Qué es Dios? La Revelación, conocida por las Escrituras y la Tradición; la razón y sus mejores logros; la solidez y plenitud de la doctrina; el orden, concisión y claridad de expresión, la abnegación, el amor de la verdad sola, de lo que se sigue una sorprendente equidad hacia los adversarios y una gran tranquilidad al combatir sus errores; sobriedad y firmeza de juicio, junto a una piedad abundante en ternura y claridad – todo ello se encuentra en esta "Summa" mas que en sus otras obras, mas que en las obras de sus contemporáneos, porque "entre los doctores escolásticos, destaca por encima de todos su jefe y maestro Tomás de Aquino, que como dice Cayetano (In 2am 2ae, Q 148, a. 4) ‘porque veneró los antiguos doctores de la Iglesia, parece haber heredado de alguna manera el intelecto de todos ellos’" (Encíclica "Aeterni Patris" de León XIII).

(b) Ediciones y Traducciones

Es imposible enumerar las varias ediciones de la "Summa", que se han usado constantemente durante más de setecientos años. Muy pocos libros han tenido tantas reediciones. A la primera edición completa, impresa en Basilea en 1485, pronto le siguieron otros, por ejemplo, Venecia 1505, 1509, 1588, 1594; Lyon 1520, 1541, 1547, 1548, 1581, 1588, 1624, 1655; Amberes 1575. Estas se enumeran en Touron op. cit., p. 692, donde dice que a la vez otras ediciones salieron en Roma Amberes, Rouen, París, Douai, Colonia, Ámsterdam, Bolonia, etc. Los editores de la edición Leonina estiman dignas de mención las de París 1617, 1638, 1648; Lyon 1663, 1677, 1686; y una edición Romana de 1773 (IV, pp. xi, xii). De todas las ediciones antiguas consideran las más exactas las de Padua, 1698 y 1712, así como las Veneciana de 1755. De las más recientes, las mejores son: la Leonina, las Migne (París 1841 y 1877); el primer volumen de la edición de 1841 que contiene el "Libri quatour sententiarum" de Pedro Lombardo; la muy práctica edición de Faucher (5 tomos. tamaño cuartilla, París 1887), dedicada al Cardenal Pecci, enriquecida con valiosas notas; una edición Romana de 1894. La "Summa" ha sido traducida también a muchos idiomas modernos.

C. Método y Estilo de Santo Tomás

No es posible expresar el método tomista en una palabra, si no es con la palabra "ecléctico". Es Aristotélico, Platónico y Socrático; es inductivo y deductivo; es analítico y sintético. Tomó lo mejor que encontró en aquellos que le precedieron, separando la paja del grano, aprobando lo vierto, rechazando lo falso. Su poder de síntesis era extraordinario. Ningún escritor le superó en la facultad de expresar en pocas, pero bien escogidas palabras la verdad recogida de una multitud de opiniones diversas y antagónicas; y en casi cada caso, el estudiante puede ver la verdad y quedarse perfectamente satisfecho con los sumarios y afirmaciones del santo. No es que quiera que sus estudiantes crean sin más la palabra del maestro. En filosofía, los argumentos basados en la autoridad son de importancia secundaria; la filosofía no consiste en saber lo que han dicho los hombres, sino en saber la verdad (In I lib. de Coelo, lect xxii; II Sent., D. xiv, a. 2 ad lum). Le da el lugar que le corresponde a la razón en la teología (véase más adelante, Influencia de Santo Tomás), pero la mantiene dentro de sus propios límites. Contra los Tradicionalistas la Santa Sede ha declarado que el método de Santo Tomás y San Buenaventura no lleva al Racionalismo (Denzinger-Bannwart, n 1652). Aunque no fue tan original al investigar la naturaleza como Alberto Magno y Roger Bacon, era un adelantado a su tiempo en la ciencia, y muchas de sus opiniones son de valor científico incluso en el siglo veinte. Veamos por ejemplo, lo siguiente: "En la misma planta hay una virtud doble, activa y pasiva, aunque algunas veces la activa se encuentra en una y la pasiva en otra, así que una planta dícese ser masculina y la otra femenina" (3 Sent., D. III Q ii, a 1).

El estilo de Santo Tomás es un término medio, entre la ruda expresividad de algunos Escolásticos y la fastidiosa elegancia de Juan de Salisbury; es destacable por su exactitud, brevedad, y plenitud. El Papa Inocencio VI (citado en la Enc. "Aeterni Patris" de León XIII) declaró que con la excepción de los escritos canónicos, las obras de Santo Tomás superan a todas las demás en "exactitud en su expresión y veracidad en sus afirmaciones". (habet proprietatem verborum, modum dicendorum, veritatem sententiarum). Los grandes oradores, como Boussuet, Lacordaire, Monsabre, han estudiado su estilo, y han sido influenciados por él, pero no han sido capaces de reproducirlo. Lo mismo es cierto de los escritores teológicos. Cayetano conocía el estilo de Santo Tomás mejor que ninguno de sus discípulos, pero éste no alcanza a su gran maestro en la claridad y exactitud de expresión, en la sobriedad y la solidez de sus juicios. Santo Tomás no logró esta perfección sin esfuerzo. Aunque era un genio singular, también era un trabajador infatigable, que con la práctica continua alcanzó el singular grado de perfección en el arte de escribir, en la que el "arte" desaparece. "El manuscrito del autor de la Summa Contra Gentiles existe todavía casi en su totalidad. Se encuentra en la Biblioteca Vaticana. El manuscrito es de tiras de pergamino de diversos matices de color, cubiertos por una antigua tapa también de pergamino a la que las páginas iban cosidas originalmente. La escritura es a dos columnas y difícil de descifrar, llena de abreviaturas, a menudo convirtiéndose en una especie de taquigrafía. Muchos pasajes están tachados." (Rickaby, op. cit., prefacio, ver Ucelli ed., "Sum. coat. gent." Roma, 1878).


III. INFLUENCIAS RECIBIDAS POR SANTO TOMÁS

¿Cómo se formó este genio? Las causas que ejercieron su influencia en Santo Tomás fueron de dos clases, naturales y sobrenaturales.

A. Causas Naturales

(1) Como fundamento, "era un niño listo, y había recibido un buen corazón" (Sabiduría, 8, 19). Desde el principio se manifestó su precocidad, talento y carácter pensativo, siempre por delante de su edad.

(2) Su educación fue tal que se podían esperan grandes cosas de él. Su formación en Monte Casino, Nápoles, París y Colonia fue la mejor que el siglo 13 podía ofrecer, siendo ese siglo la edad dorada de la educación. Es evidente que ofreció excelentes oportunidades para formar grandes filósofos y teólogos, como prueba recordemos el carácter de los contemporáneos de Santo Tomás , Alejandro de Hales, Alberto Magno, San Buenaventura, San Raimundo de Peñafort, Roger Bacon, Hugo de S. Caro, Vicente de Beauvais, y muchos más. Esto demuestra que eran días de auténticos estudiosos y sabios. (véase Walsh, "The Thirteenth Greatest of Centuries" Nueva York, 1907). Los profesores de Santo Tomás fueron los de Monte Casino y Nápoles, pero entre ellos destaca Alberto Magno, con el que estudió en París y Colonia.

(3) Los libros que más le influyeron fueron la Biblia, los Decretos de los concilios y los Papas, las obras de los Padres, griegos y latinos, especialmente San Agustín, las "Sentencias" de Pedro Lombardo, los escritos de los filósofos, especialmente de Platón, Aristóteles y Boecio. Si de entre ellos destaca alguno, son sin duda Aristóteles, San Agustín y Pedro Lombardo. En otro sentido, sus escritos fueron influenciados por Averroes, el principal oponente a combatir para defender al auténtico Aristóteles.

(4) Recordemos que Santo Tomás poseía la bendición de una extraordinaria memoria y gran poder retentivo. El P. Daniel d’Agusta una vez le insistió para que dijera cuál consideraba la mayor gracia que había recibido, exceptuando, naturalmente la gracia santificante. "Creo que haber entendido todo aquello que he leído", contestó Santo Tomás. San Antonino declaró que "recordaba todo lo que leía y que su mente era como una enorme biblioteca" (ver Drane op. cit., p. 427; Vaughan op. cit., II p 567). La relación de los textos bíblicos citados en la Summa Theologica llena ochenta columnas con letra pequeña en la edición de Migne, y muchos suponen no sin razón que se había aprendido de memoria la Biblia entera mientras estaba en la cárcel en el Castillo de San Giovanni. Como Santo Domingo, amaba de manera especial las Epístolas de san Pablo, de las que escribió comentarios (edición en 2 volúmenes de Torino, 1891).

(5) Un profundo respeto por la Fe, transmitida por la Tradición, caracteriza toda su obra. La práctica de la Iglesia (consuetudo ecclesiae) debe prevalecer sobre la autoridad de cualquier doctor (II-II Q x a 12). En la "Summa" cita 19 concilios, 41 Papas y 52 Padres de la Iglesia. Un somero conocimiento de su obra mostrará que entre los Padres, su favorito era San Agustín (sobre los Padres Griegos, ver Vaughan op. cit., II cc iii sqq).

(6) Como San Agustín, (II De doctr. Christ. c. xl), Santo Tomás mantenía que debemos tomar lo que haya de verdad de las obras de los filósofos paganos, en calidad de "injustos poseedores" y adaptarlo a las enseñanzas de la religión verdadera (Summa Theologica I, Q. lxxxiv a 5). Solo en la "Summa" cita de las obras de 46 filósofos y poetas, siendo sus autores favoritos Aristóteles, Platón y entre los autores cristianos, Boecio. De Aristóteles, aprendió ese amor por el orden y la exactitud de expresión que caracteriza su propia obra. De Boecio aprendió que se podían usar los escritos de Aristóteles sin causar detrimento al Cristianismo. Sin embargo, no siguió el vano intento de Boecio de reconciliar a Platón con Aristóteles. En general, el Estagirita fue su maestro, pera la elevación y grandeza de los conceptos de Santo Tomás y la majestuosa dignidad de su método hablan con gran fuerza del sublime Platón.

B. Causas Sobrenaturales

Incluso si no aceptamos literalmente la declaración de Juan XXII de que Santo Tomás realizó tantos milagros como artículos hay en la "Summa", hemos de buscar más allá de las causas naturales para intentar explicar su extraordinaria carrera y maravillosos escritos.

(1) La pureza de mente y cuerpo contribuyen en gran medida a la claridad de visión (véase Santo Tomás , Comentarios sobre 1 Corintios, c.vii, Lección v). Mediante el don de la pureza, concedido milagrosamente en el episodio del cinturón místico, Dios hizo angélica la vida de Tomás; la perspicacia y hondura de su intelecto, con la ayuda de la gracia, le hizo el "Doctor Angélico".

(2) El espíritu de oración, su gran piedad y devoción, atrajeron las bendiciones del cielo a sus estudios. Explicando por qué leía diariamente fragmentos de las "Conferencias" de Casiano, dijo: "En estas lecturas encuentro la devoción, mediante la cual asciendo rápidamente a la contemplación". (Prümmer, op. cit., p. 32). En la lectura del Oficio Divino correspondiente a su festividad, se dice que nunca empezaba a estudiar sin invocar la ayuda de Dios en oración; y que cuando luchaba por entender oscuros pasajes bíblicos, añadía el ayuno a la oración.

(3) Testimonios de quienes le conocieron en vida o escribieron en el momento de su canonización, demuestran que recibió ayuda celestial. Declaró al P. Reinaldo que había aprendido más en oración y contemplación que de hombres y libros (Prümmer, op. cit., p. 36). Los mismos autores cuentan sobre ciertos misteriosos visitantes que le animaban e iluminaban. Se le apareció la Santísima Virgen para asegurarle que sus escritos eran aceptables ante Dios, y que se le concedería perseverar en su santa vocación. San Pedro y San Pablo vinieron a ayudarle a interpretar un difícil pasaje de Isaías. Cuando su humildad le hizo considerarse indigno del doctorado, un venerable religioso de su orden, (se cree que fue Santo Domingo) se le apareció para animarle y sugerirle el texto de su discurso de apertura (Prümmer op. cit., 29, 37; Tocco en "Acta SS.", VII Mar.; Vaughan, op. cit., , II 91). Ya se han mencionado sus estados de éxtasis. Todos sus biógrafos relatan sus abstracciones en presencia del Rey Luis IX (San Luis) y de distinguidos personajes. De manera que incluso si admitimos un excesivo entusiasmo por parte de sus admiradores, hemos de concluir que su extraordinaria sabiduría no puede atribuirse meramente a causas naturales. Puede decirse que trabajó como si todo dependiera de sus propias fuerzas y oró como si todo dependiera de Dios.

IV. LA INFLUENCIA DE SANTO TOMÁS

A. Influencia en la Santidad

Los grandes Escolásticos eran hombres santos y sabios. Alejandro de Hales, San Alberto Magno, Santo Tomás y San Buenaventura demuestran que la sabiduría no seca necesariamente la devoción. El angélico Tomás y el seráfico Buenaventura representan los máximos ejemplos de la sabiduría Cristiana, combinando unos conocimientos eminentes con una santidad heroica. El Cardenal Bessarion llamó a Santo Tomás "el sabio más santo y el santo más sabio".En sus obras alienta el espíritu de Dios, una tierna e iluminada piedad, basada en sólidos cimientos, es decir, en el conocimiento de Dios, de Cristo y del hombre. La Summa Theologica es un manual de piedad así como un texto teológico. (Ver Drane op. cit., p. 446). San Francisco de Sales, San Felipe Neri, San Carlos Borromeo, San Vicente Ferrer, San Pío V, San Antonino continuamente estudiaban a Santo Tomás . Nada más inspirado que sus tratados sobre Cristo, en su Sagrada Humanidad, en su Vida y sufrimientos. Su tratado sobre los sacramentos, especialmente los de la Penitencia y la Eucaristía, son capaces de derretir los corazones más endurecidos. Se esfuerza por explicar los diversos ritos de la Misa ("De Ritu Eucharistiae" en Summa Theologica III Q lxxxiii). Ningún autor ha expuesto con mayor claridad los efectos que produce en el alma humana este Pan celestial (ibid. Q lxxix). La Comunión frecuente, recomendada recientemente por Pío X ("Sacra Trid. Synodus", 1905) se encuentran ya en Santo Tomás (Q lxxix a. 8; Q lxxx a. 10), aunque no sea tan explícito sobre este tema como lo es con la Comunión de niños. En el Decreto "Quam singulari" (1910) el papa cita a Santo Tomás que enseña que cuando el niño comienza a tener uso de razón, para que pueda desarrollar la devoción al Santísimo Sacramento, se les puede permitir comulgar (Q lxxx a. 9 ad 3um). Los aspectos espirituales y devocionales de la teología de Santo Tomás han sido destacados por el P. Contenson, O.P., en su "Teología mentis et cordis". Se desarrollan más en a obra del P. Vallgornera O.P., en Teología Mystica D. Thomae", donde el autor conduce el alma a Dios a través de las vías purgativa, iluminativa y unitiva. La encíclica sobre el Espíritu Santo de León XIII se basa en gran medida en Santo Tomás , y los que han estudiado la "Prima Secundae" y la "Secunda Secundae" conocen cuán admirablemente el santo explica los dones y frutos del Espíritu Santo, así como las Bienaventuranzas y su relación con las diversas virtudes. Casi todos los buenos autores espirituales buscan en Santo Tomás las definiciones de las virtudes que ellos recomiendan.

B. Influencias en la Vida Intelectual

Desde los días de Aristóteles, probablemente nadie ha ejercido tan poderosa influencia en el mundo del pensamiento como Santo Tomás. Su autoridad fue grande durante su vida. Los Papas, las universidades, los studia de su Orden deseaban aprovecharse de su sabiduría y prudencia. Varias de sus principales obras fueron escritas por encargo y todos buscaban su opinión. En diversas ocasiones los doctores de París le sometieron sus disputas y quedaron agradecidos de poderse dirigir por su dictamen (Vaughan op. cit., II 1 p. 544). Sus principios, dados a conocer en sus escritos, continúan ejerciendo su influencia hasta el día de hoy. Este tema no puede ser considerado en todos sus aspectos, ni sería necesario hacerlo. Su influencia en temas puramente filosóficos se explica en obras sobre la historia de la filosofía. (Los teólogos que siguieron a Santo Tomás se mencionan en TOMISMO. Ver también ORDEN DE PREDICADORES II, A, 2, d) Su capital importancia e influencia puede explicarse si lo consideramos como el Aristóteles Cristiano, combinando en su persona lo mejor que el mundo ha conocido en filosofía y teología. Es en esta luz que León XIII le ha puesto como modelo en la famosa encíclica "Aeterni Patris". La obra de su vida puede resumirse en dos enunciados: estableció la verdadera relación entre Fe y Razón; sistematizó la teología.

(1) Fe y Razón

Los principios de Santo Tomás sobre la relación entre Fe y Razón se proclamaron solemnemente en el Concilio Vaticano. Los capítulos 2, 3 y 4 de la Constitución "Dei Filius" tienen un enorme parecido a los escritos del Doctor Angélico. En primer lugar, la sola razón no basta para guiar a los hombres: necesitan la Revelación; hemos de distinguir cuidadosamente las verdades conocidas por la razón de las verdades más elevadas (misterios) conocidas por la Revelación. En segundo lugar, la razón y la Revelación, aunque distintas, no se oponen entre sí. En tercer lugar, la Fe preserva la razón del error; la razón debe servir la causa de la Fe. Y en cuarto lugar, este servicio se realiza en tres formas:

- La razón debe preparar la mente humana para recibir la Fe demostrando las verdades que la Fe propone (praeambula fidei);

- La razón debe explicar y desarrollar las verdades de la Fe y exponerlas de forma científica;

- La razón debe defender las verdades reveladas por Dios Todopoderoso.

Esto es un desarrollo de la famosa frase de San Agustín (De Trin., XIV s i), en la que dice que el recto uso de la razón es "aquel que engendra...nutre, defiende y refuerza la Fe". Estos principios los propone Santo Tomás en muchos lugares, especialmente en "In Boethium d a Trin. Proem.", Q ii a. 1; "Sum. Cont. gent.", I cc I iii-ix; "Summa", I, Q. i aa. 1, 5, 8; Q xxxii, a. 1; Q I lxxxiv, a. 5. El servicio de Santo Tomás a la Fe lo resume León XIII en la encíclica "Aeterni Patris": "Ganó esta distinción por sí mismo: que él sólo combatió victoriosamente los errores de tiempos antiguos y dio armas invencibles para vencer cualquiera que en el futuro pudieran surgir. Distinguiendo con claridad, como debe ser, la razón y la fe, preservó y consideró los derechos de cada una, tanto así que la razón remontada en las alas de Tomás puede apenas elevarse más, mientras que la fe difícilmente puede esperar mayores o más potentes auxilios de la razón que los que ya ha obtenido por medio de Tomás". Santo Tomás no combatió enemigos imaginarios; atacaba adversarios vivos. Las obras de Aristóteles habían llegado a Francia en malas traducciones llenas de comentarios engañosos de filósofos judíos y musulmanes. Ello dio lugar a una ola de errores que tanto alarmaron las autoridades que la lectura de la Física y Metafísica de Aristóteles fue prohibida por Roberto de Courçon en 1210, siendo moderado el decreto por Gregorio IX en 1231. En la Universidad de París se introdujo subrepticiamente el espíritu insidioso de irreverencia y "Racionalismo", representado especialmente por Abelardo y Raimundo Lullus, quienes mantanían que la razón podía conocer y demostrar todas las cosas, incluso los misterios de la Fe. Averroes propagó doctrinas peligrosas, destacando dos perniciosos errores: el primero, que en filosofía y religión, siendo dos cosas diferentes, lo que es cierto en una puede ser erróneo en la otra; y el segundo, que todos los hombres tienen una sola alma. Averroes era llamado comúnmente "El Comentador", pero Santo Tomás dice que "era, más que un Peripatético, un corruptor de la filosofía Peripatética" (Opuse. De unit. Intell.). Aplicando un principio de San Agustín, (véase I Q lxxxiv, a. 5), siguiendo los pasos de Alejandro de Hales y Alberto Magno, Santo Tomás decidió tomar lo verdadero de los "injustos poseedores", para ponerlo al servicio de la religión revelada. Las objeciones contra Aristóteles cesarían si se conociese el verdadero Aristóteles; por eso su primer interés fue obtener una traducción nueva de las obras del gran filósofo. Había que purificar a Aristóteles, refutar los falsos comentaristas, de los que Averroes es el más influyente, por eso Santo Tomás continuamente se emplea en refutar sus falsas interpretaciones.

(2) La Teología Sistematizada

El próximo paso fue poner la razón al servicio de la Fe, dando forma científica a la doctrina Cristiana. La Escolástica no consiste, como algunos imaginan, en inútiles discusiones y sutilezas, sino en expresar la verdadera doctrina en lenguaje exacto, claro y conciso. En la encíclica ""Aeterni Patris", León XIII, citando a Sixto V (Bula "Triumphantis", de 1588) declara que mucho le debemos al uso recto de la filosofía por "esos nobles dones que hacen de la teología Escolástica tan formidable contra los enemigos de la verdad" porque "la inmediata coherencia entre causa y efecto, el orden y la disposición de un ejército disciplinado en la batalla, esas claras definiciones y distinciones, aquellos poderosos argumentos y agudas discusiones por las que la luz se distinguen de las tinieblas, lo verdadero de lo falso, exponen y desnudan las falsedades de los herejes envueltas en una nube de subterfugios y falacias". Cuando los grandes Escolásticos escribían, había luz donde antes había tinieblas, había orden donde antes prevalecía la confusión. La obra de San Anselmo y Pedro Lombardo, fue perfeccionada por los teólogos Escolásticos., Desde entonces, no se ha hecho ninguna mejora substancial en el plan y sistema de la teología, aunque el campo de la apologética de ha ensanchado, y la teología positiva ha cobrado mayor importancia.

C. Seguimiento de la Doctrina Tomista

Poco después de su muerte, los escritos de Santo Tomás eran universalmente estimados. Los Dominicos naturalmente fueron los primeros en seguir al Santo. El Capítulo General de París se 1279 prometió grandes penas para todo aquel que se atreviese a hablar irreverentemente de él o de sus obras. Los Capítulos de París de 1286, de Burdeos de 1287 y de Lucca de 1288, expresamente dispusieron que los frailes tenían que seguir la doctrina de Tomás, que en aquel momento no había sido canonizado (Const. Ord. Praed. N. 1130). La Universidad de París, coincidiendo con la muerte de Tomás, envió una misiva oficial de pésame al capítulo general de los Dominicos, diciendo que con los hermanos, la universidad expresaba su dolor por la pérdida de aquél que era como suyo propio por sus muchos títulos (véase el texto de la carta en Vaughan op. cit., II, p. 82). En la encíclica "Aeterni Patris", León XIII menciona las Universidades de París, Salamanca, Alcalá, Douai, Toulouse, Lovaina, Padua, Bolonia, Nápoles, Coimbra, como "las sedes del conocimiento humano donde Tomás reinaba supremo, y donde las mentes de todos, maestros y discípulos, disfrutaban de una maravillosa armonía bajo la tutela y autoridad del Doctor Angélico". A esta relación, podemos añadir Lima y Manila, Friburgo y Washington. Los seminarios y escuelas siguieron a las universidades. La "Summa" gradualmente sustituyó a las "Sentencias" como texto de teología. Las mentes se formaban según los principios de Santo Tomás; se convirtió en un gran maestro, ejerciendo una vasta influencia universal sobre las opiniones de los hombres y sus obras; porque incluso los que no adoptaban todas sus conclusiones, quedaban obligados a considerar sus opiniones. Se estima que se han escrito unos seis mil comentarios sobre la obra de Santo Tomás. Durante los últimos 600 años, se han publicado manuales de teología y filosofía, compuestos con la intención de impartir su enseñanza; traducciones, estudios o resúmenes (études), de partes de sus obras, y hasta hoy, su nombre se honra en todo el mundo (véase TOMISMO). En cada uno de los Concilios Generales que han tenido lugar después de su muerte, Santo Tomás siempre ha ocupado un lugar de honor. En el Concilio de Lyon su obra "Contra errores Graecorum" fue utilizado con gran efecto contra los Griegos. En disputas posteriores, antes y durante el Concilio de Florencia, Juan de Montenegro, el campeón de la ortodoxia Latina, encontró en Santo Tomás una fuente inagotable de argumentos irrefutables. El "Decretum pro Armenis" (Instrucción para los Armenios) emitido por la autoridad de ese concilio, está tomado casi literalmente de su tratado "De fidel articuli et septem sacramentis (véase Densinger-Bannwart n. 695). "En los Concilios de Lyon, Vienne, Florencia y el Vaticano", escribe León XIII (encíclica "Aeterni Patris"), "casi podríase decir que Tomás participó y presidió las deliberaciones y decretos de los Padres contendiendo contra los errores de los Griegos, herejes y Racionalistas, con una fuerza invencible y con los más felices resultados. Pero la mayor y más especial gloria de Tomás, que no comparte con ningún otro Doctor Católico, es que los Padres de Trento hicieron parte del orden del cónclave poner sobre el altar, junto al códice de las Sagradas Escrituras y los Decretos de los Sumos Pontífices, la Summa de Tomás de Aquino, para buscar consejo, razones e inspiración. Mayor influencia, nadie puede tener. Antes de concluir esta sección, debemos mencionar dos libros muy conocidos y apreciados, inspirados por y basados en los escritos de Santo Tomás. El Catecismo del Concilio de Trento, compuesto por discípulos del Doctor Angélico, es en realidad un compendio de su teología, presentada en forma apropiada para uso de los párrocos. La Divina Comedia de Dante se ha llamado "la Summa de Santo Tomás en verso", y los comentaristas hacen derivar las divisiones y descripciones de las virtudes y los vicios del gran poeta florentino a la "Secunda Secundae".

D. Aprecio de Santo Tomás

(1) En la Iglesia

La estima de que disfrutaba en vida no ha disminuido, sino aumentado, en el transcurso de los seis siglos transcurridos desde su muerte. El lugar que ocupa en la Iglesia lo explica el gran León XIII en la encíclica "Aeterni Patris", en la que recomienda el estudio de la filosofía escolástica: "Es sabido que casi todos los fundadores y legisladores de órdenes religiosas ordenaron a sus frailes estudiar y hacer suyas las enseñanzas de Santo Tomás... Además de la familia Dominica, que justamente reclama como suyo a éste gran maestro, los estatutos de los Benedictinos, Carmelitas, Agustinos, Jesuitas y muchos otros, dan testimonio de su acatamiento de esta ley." Entre los "muchos otros", Servitas, Pasionistas, Bernabitas y Sulpicianos se han dedicado de manera especial al estudio de Santo Tomás. Las principales universidades donde Santo Tomás brillaba como gran maestro han sido enumeradas más arriba. Los doctores parisinos le llamaban estrella del alba, sol luminoso, luz de la Iglesia entera. Esteban, Obispo de París, reprendiendo a aquellos que se atrevían a atacar la doctrina de aquel "excelentísimo Doctor, el bendito Tomás", le llama "la gran luminaria de la Iglesia Católica, la joya del sacerdocio, la flor de los doctores, el lustroso espejo de la Universidad de París" (Drane, op. cit., p. 431). En la antigua Universidad de Lovaina, los doctores tenían que descubrirse e inclinarse cuando pronunciaban el nombre de Tomás (Goudin, op. cit., p. 21).

"Los concilios ecuménicos, donde florecen las flores de todo el conocimiento terrenal, siempre han procurado de honrar de manera singular a Santo Tomás. (León XIII en la encíclica "Aeterni Patris"). Este tema ha sido tratado con detalle más arriba. El "Bullarium Ordinis Praedicatorum", publicado en 1729-39, cita 38 bulas en las que 18 soberanos pontífices alabaron y recomendaron la doctrina de Santo Tomás (véase también Vaughan op. cit., II, c, ii; Berthier op. cit., pp. 7 sqq). Estas aprobaciones las repite y renueva León XIII, que pone especial énfasis en "el destacado testimonio de Inocencio VI: ‘Su enseñanza, por encima de todas, exceptuando sólo los cánones, posee tal elegancia en sus frases, un método en sus afirmaciones, una verdad en sus proposiciones, que aquellos que la siguen, nunca se desviarán del camino de la verdad, y el que se atreva a refutarla, siempre será sospechoso de error (ibid.) León XIII sobrepasó a sus predecesores en su admiración por Santo Tomás, y declaró que en sus obras se encuentra el remedio para los muchos males que afligen a nuestra sociedad. (véase Berthier, op. cit., , introducción). Las Encíclicas de ese ilustre Pontífice demuestran que había estudiado las obras del Doctor Angélico. Esto es evidente en las epístolas sobre el matrimonio Cristiano, la constitución Cristiana de los Estados, la condición de las clases trabajadoras, y el estudio de la Sagrada Escritura. El Papa Pío X, en varias Epístolas, por ejemplo en "Pascendi Dominici Gregis" (septiembre 1907), insiste en observar las recomendaciones de León XIII sobre el estudio de Santo Tomás. Intentar dar los nombres de los escritores católicos que han expresado su admiración por Santo Tomás sería una tarea imposible, porque la lista incluiría a casi todos los autores de filosofía o teología desde el siglo XIII, además de cientos de autores de otros temas. En los capítulos introductorios de todo buen comentario, encontramos alabanzas y elogios. Una relación incompleta de autores que han recogido estos testimonios la da el P. Berthier (op. cit., p. 22).

(2) Fuera de la Iglesia

(a) Antiescolásticos –– Algunas personas han sido y siguen siendo opuestos a todo lo que se llame Escolástica, que dicen es sinónimo de sutilezas e inútiles discusiones. Del prólogo de la "Summa" se desprende con claridad que Santo Tomás se oponía a todo lo superfluo y confuso en los estudios Escolásticos. Cuando se entiende lo que realmente significa la verdadera Escolástica, desaparecen las objeciones.

(b) Herejes y Cismáticos –– "Un último triunfo se reservaba para este hombre incomparable – el obligado homenaje, las alabanzas y la admiración incluso de los mismísimos enemigos de la palabra Católico" (León XIII, ibid.) La ortodoxia de Santo Tomás atrajo sobre sí mismo el odio de todos los Griegos opuestos a la unión con Roma. Los Griegos unidos, sin embargo, admira a Santo Tomás y estudian sus obras (véase más arriba, "Traducciones de la "Summa"). Los líderes de la revolución del siglo XVI honraron a Santo Tomás con sus ataques, en especial el mismo Lutero, con sus violentas invectivas contra el gran Doctor. Citando el alegato de Martín Bucer, "Quitad a Tomás y yo destruiré la Iglesia", León XIII (ibid.) comenta, "La esperanza era vana, pero el testimonio tiene su valor". Calo, Tocco, y otros biógrafos cuentan que Santo Tomás, viajando de Roma a Nápoles, convirtió a dos célebres rabinos Judíos que conoció en la casa de campo del Cardenal Richard. (Prümmer, op. cit., p. 33; Vaughan, op. cit., , I, p. 705). El Rabino Pablo de Burgos, en el siglo XV, se convirtió leyendo las obras de Santo Tomás. Teobaldo Thamer, discípulo de Melanchton, abjuró su herejía tras haber leído la "Summa" con el propósito de refutarla. El Calvinista Duperron se convirtió de manera similar, y llegó a ser Arzobispo de Sens y cardenal. (véase Conway op. cit., p. 96). Pasada la amargura del primer período de Protestantismo, los protestantes vieron la necesidad de conservar muchas partes de la filosofía y teología Católicas, y los que legaban a conocer a Santo Tomás no tenían más remedio que profesarle su admiración. Uberweg dice que "Elevó la Escolástica a su más alto grado de desarrollo, efectuando la más perfecta acomodación posible de la filosofía aristotélica a la ortodoxia eclesiástica" (op. cit., p 440). R. Seeberg, en la "New Schaff-Herzog Religious Encyclopedia" (New York, 1911) dedica 10 columnas a Santo Tomás, y dice que "en todo logró defender la doctrina de la Iglesia como creíble y razonable. (XI, p. 427). Durante muchos años, especialmente desde el tiempo de Pusey y Newman, Santo Tomás ha sido muy considerado en Oxford. Recientmente la "Summa Contra Gentiles" figura en la lista de temas que pueden ser ofrecidas por un candidato en las "final honour schools" de Litterae Humaniores de esa Universidad (cf. Walsh, op. cit., c. xvii). Durante varios años, el P. De Groot, O.P., ha sido profesor de filosofía Escolástica en la Universidad de Ámsterdam, y se han instituido cursos de filosofía Escolástica en algunas de las principales universidades no católicas de Estados Unidos. Los Anglicanos profesan una gran admiración por Santo Tomás. Alfred Mortimer, en el capítulo "The Study of Theology" de su obra titulada "Catholic Faith and Practice" (2 tomos, Nueva York, 1909), se queja de que el sacerdote o ministro inglés no tiene conocimientos científicos de la Reina de las Ciencias", y ofreciendo un remedio, afirma, "El esquema más simple y perfecto de la teología universal se encuentra en la Summa Theologica de Santo Tomás " (vol. II, pp. 454, 465).

V. SANTO TOMÁS Y EL PENSAMIENTO MODERNO

En el Syllabus de 1864 Pío IX condenó una afirmación que decía que los métodos y principios de los antiguos doctores escolásticos no se adaptaban a las necesidades de nuestro tiempo y al progreso científico (Denzinger-Bannwart, n. 1713). En la encíclica "Aeterni Patris", León XIII señala los beneficios que se derivan de "una reforma práctica de la filosofía, restaurando las reconocidas enseñanzas de Santo Tomás de Aquino". El Papa exhorta a los obispos a "restaurar la sabiduría áurea de Tomás y difundirla por todas partes en defensa y para mayor belleza de la Fe Católica, para el bien de la sociedad y para el avance de todas las ciencias. En las páginas de la Encíclica que preceden inmediatamente a esas palabras, explica por qué la enseñanza de Santo Tomás llevarían a tal deseable resultado: Santo Tomás es el gran maestro para explicar y defender la Fe, porque suya es "la sólida doctrina de los Padres y Escolásticos, que con tanta claridad y vigor demuestran los firmes fundamentos de la Fe, su origen Divino, su certera Verdad, los argumentos que la sostienen, los beneficios que ha dispensado a la humanidad, y su perfecto acuerdo con la razón de tal manera que satisface completamente las mentes abiertas a la persuasión, aunque estén indispuestas para ello". La carrera de Santo Tomás en sí misma hubiera justificado a León XIII cuando aseguró a los hombres del siglo XIX que la Iglesia Católica no se oponía al recto uso de la razón. También se destacan los aspectos sociológicos de Santo Tomás: "Las enseñanzas de Santo Tomás sobre el verdadero significado de la Libertad, que ahora se está convirtiendo en libertinaje, sobre el origen Divino de toda autoridad, sobre las Leyes y su fuerza, sobre el justo y paternal gobierno de los príncipes, sobre la obediencia a las máximas autoridades, sobre la mutua caridad fraterna –– en fin, sobre todos estos y otros temas, poseen una gran e invencible fuerza para conquistar y vencer aquellos principios del "nuevo orden" que hacen peligrar el pacífico orden de cosas y la seguridad pública" (ibid.). Loa males que afectan la sociedad moderna han sido señalados por el Papa en la epístola "Inescrutabili" del 21 de abril de 1878, y en la que versa sobre el Socialismo, Comunismo y Nihilismo. ("Las Grandes Encíclicas de León XIII", pp. 9 sqq.; 22 sqq.) De qué manera los principios del Doctor Angélico proveerán un remedio para estos males, se explica aquí de manera general, y de manera más particular en las epístolas sobre la constitución Cristiana de los estados, la libertad humana, los principales deberes de los cristianos como ciudadanos, y cobre las condiciones de las clases trabajadoras. (ibid., pp. 107, 135, 180, 208).

Es en relación a las ciencias, que algunos dudan de la actualidad de los escritos del Santo; se refieren a las ciencias físicas y experimentales, ya que en la metafísica, los escolásticos son reconocidos maestros. León XIII llama la atención a las siguientes verdades: (a) Los Escolásticos nunca se opusieron a la investigación. Sosteniendo como principio antropológico "que la inteligencia humana es llevada al conocimiento de las cosas sin cuerpo y materia sólo mediante las cosas sensibles, entendieron bien que nada era más útil a un filósofo que la indagación diligente en los misterios de la naturaleza, y la constancia en el estudio de los fenómenos físicos" (ibid. p. 55). Este principio se llevaba a la práctica: Santo Tomás, San Alberto Magno, Roger Bacon, y otros, "prestaron gran atención al conocimiento de la naturaleza" (ibid., p. 56). (b) La investigación sola no basta a la verdadera ciencia. "Cuando se establecen los hechos, es necesario aplicarnos al estudio de los objetos corpóreos, para indagar las leyes que les gobiernan y los principios de los que surgen su orden y unidad diversa" (p. 55) Pretenderán los científicos de hoy en día razonar o sintetizar mejor que Santo Tomás? León XIII recomienda el método y los principios del Santo: "Si algo es tratado con demasiada sutileza por los doctores escolásticos; si hay algo que no concuerda con los descubrimientos modernos, o en una palabra, es de alguna manera indemostrable, no se nos ocurriría proponerlo como ejemplo para nuestro tiempo" (p.56) De la misma manera que Santo Tomás en su día asistió a un movimiento hacia Aristóteles y la filosofía, incontrolable, pero susceptible de ser dirigido para servir a la causa de la verdad, León XIII, viendo en el mundo de su época, un espíritu de estudio e investigación que podía producir tanto bien como mal, no quiso ahogarlo, sino que se propuso presentar un moderador y maestro que pudiera guiarlo por los caminos de la Verdad.

Y ningún otro podía haberse escogido, más que Tomás de Aquino, el maestro de la mente clara, del análisis, de la síntesis, de la comprensión. Su paciencia extraordinaria y equidad al tratar con los filósofos equivocados, su aprobación de todo lo verdadero en sus escritos y su delicadeza en condenar sus falsedades, su claridad de visión al señalar la ruta hacia el conocimiento en todas sus ramas, su aptitud y precisión al expresar la Verdad –– estas cualidades le distinguen como un gran maestro no solo del siglo XIII, sino de todos los tiempos. Si alguien le considera demasiado sutil, es porque no saben lo claro, conciso y sencillo de sus definiciones y divisiones. Sus dos "Summae" son obras maestras de la pedagogía, y le otorgan el título de "el más grande de los maestros humanos". Incluso tuvo que lidiar con errores muy similares a los que hoy en día se encubren con los apelativos de filosofía o ciencia. El Racionalismo de Abelardo y otros, engendraron los luminosos y eternos principios sobre la verdadera relación entre fe y razón. El ontologismo fue sólidamente refutado por Santo Tomás casi seis siglos antes de Malebranche, Gioberti y Ubaghs (véase Summa Theologica I, Q lxxxiv, a, 5). La verdadera doctrina sobre los primeros principios y universalidades, dados por él y por otros escolásticos, es la mejor refutación a la crítica de Kant de las ideas metafísicas (véase por ejemplo, "Post. Analyt.", I, lect. Xix, "De ente et essentia", c, iv; Summa Theologica, I Q xvii, a. 3, corp. y ad 2um; Q lxxix, a. 3; Q lxxxiv, a. 5, a. 6, corp. y ad 1um, Q lxxxv, a. 2, ad 2um, a. 3, ad 1um, ad 4um. Véase en el índice a la "Summa", "Veritas", "Principium", "Universale"). El Panteísmo psicológico moderno no difiere substancialmente de la teoría de "una sola alma para todos los hombres" de Averroes (véase "De unit. Intell." Y Summa Theologica, I, Q lxxvi, a, 2; Q lxxix, a. 5). El error Modernista que distingue al Cristo de la Fe del Cristo de la Historia, tuvo su precursor en el principio Averroísta de que una cosa puede ser cierta en la filosofía y falso en la religión.

En la encíclica "Providentissimus Deus" (18 de noviembre de 1893) León XIII extrae de las obras de Santo Tomás los principios y sabias reglas de deben gobernar la crítica científica de la Sagrada Escritura. De la misma fuente, los escritores modernos han sacado principios muy útiles para la solución de problemas relacionados con el Espiritismo y el Hipnotismo. ¿Debemos concluir, entonces, que la obra de Santo Tomás, tal y como él la dejó, ofrece suficiente instrucción para los científicos, filósofos y teólogos de nuestros días? De ninguna manera. Vetera novis augere et perficere –– "Reforzar y completar lo Viejo con la ayuda de lo Nuevo" es el lema de la restauración propuesta por León XIII. Si Santo Tomás viviese hoy, adoptaría sin dudarlo todos los datos y hechos desvelados por las recientes investigaciones científicas e históricas, pero sopesando con esmero toda la evidencia ofrecida a favor de tales hechos. En nuestros días, una teología positiva es más necesaria que en el siglo XIII. León XIII defiende su validez en su Encíclica y su afirmación se confirma y renueva en la Epístola sobre el Modernismo de Pío X. Pero ambos pontífices declaran que la teología positiva no debe ser entronizada relegando un segundo plano la teología Escolástica. En la Encíclica "Pascendi", al ofrecer remedios contra al Modernismo, Pío X, siguiendo a su ilustre predecesor, pone en primer lugar "la filosofía Escolástica, especialmente como fue enseñada por Tomás de Aquino". Santo Tomás sigue siendo "El Ángel de las Escuelas".

D.J. KENNEDY
Transcrito por Kevin Cawley
Traducido por Rafael Corrales Pacheco
De lo que constituye la beatitud o bienaventuranza del hombre
Proemio
S. Th. I-II, q. 2 pr.

Deinde considerandum est de beatitudine, nam beatitudo nominat adeptionem ultimi finis. Primo quidem, in quibus sit; secundo, quid sit; tertio, qualiter eam consequi possimus. Circa primum quaeruntur octo. Primo, utrum beatitudo consistat in divitiis. Secundo, utrum in honoribus. Tertio, utrum in fama, sive in gloria. Quarto, utrum in potestate. Quinto, utrum in aliquo corporis bono. Sexto, utrum in voluptate. Septimo, utrum in aliquo bono animae. Octavo, utrum in aliquo bono creato.


Trataremos ahora de la beatitud. 1º ¿En qué consiste? – 2º ¿Qué es? – 3º ¿Cómo podemos conseguirla? – Lo primero se desarrolla en ocho artículos: 1º ¿Consiste la beatitud en las riquezas? – 2º ¿En los honores? – 3º ¿En la fama o gloria? – 4º ¿En el poderío? – 5º ¿En algún bien corporal? – 6º ¿En el placer? – 7º ¿En algún bien del alma? – 8º ¿En algún bien creado?
Artículo 1
Utrum beatitudo hominis consistat in divitiis

¿La beatitud del hombre consiste en las riquezas?
Objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 1 obi. 1

Ad primum sic proceditur. Videtur quod beatitudo hominis in divitiis consistat. Cum enim beatitudo sit ultimus finis hominis, in eo consistit quod maxime in hominis affectu dominatur. Huiusmodi autem sunt divitiae, dicitur enim Eccle. X, pecuniae obediunt omnia. Ergo in divitiis beatitudo hominis consistit.


1º Parece que la beatitud del hombre consiste en las riquezas. Siendo la beatitud el último fin del hombre, consiste en aquello que más predominio ejerce sobre el afecto del hombre: tales son propiamente las riquezas; pues se dice Eccl. 10, 19, todo obedece al dinero: luego las riquezas consiste la beatitud del hombre.
S. Th. I-II, q. 2 a. 1 obi. 2

Praeterea, secundum Boetium, in III de Consol., beatitudo est status omnium bonorum aggregatione perfectus. Sed in pecuniis omnia possideri videntur, quia, ut philosophus dicit in V Ethic., ad hoc nummus est inventus, ut sit quasi fideiussor habendi pro eo quodcumque homo voluerit. Ergo in divitiis beatitudo consistit.


2º Según Boecio in. 3 de consol. prosa 2 la beatitud es un estado perfecto por la acumulación de todos los bienes: en los tesoros parece se poseen todos los bienes: puesto que, como dice Aristóteles Eth. l. 5, c. 5; y Polit. l. 1, c. 6 y 7, la moneda se inventó, para que sirva de fiador y garantía de obtener mediante ella cuanto el hombre quiera: consiste pues en las riquezas la beatitud del hombre.
S. Th. I-II, q. 2 a. 1 obi. 3

Praeterea, desiderium summi boni, cum nunquam deficiat, videtur esse infinitum. Sed hoc maxime in divitiis invenitur, quia avarus non implebitur pecunia, ut dicitur Eccle. V. Ergo in divitiis beatitudo consistit.


3º El deseo del sumo bien jamás se extingue, por lo que parece infinito; esto se verifica sobre todo respecto de las riquezas, pues el avaro Eccl. 5, 9 no se hartará de dinero: por consiguiente en ellas consiste la beatitud.
Por el contrario
S. Th. I-II, q. 2 a. 1 s. c.

Sed contra, bonum hominis in retinendo beatitudinem magis consistit quam in emittendo ipsam. Sed sicut Boetius in II de Consol. dicit, divitiae effundendo, magis quam coacervando, melius nitent, siquidem avaritia semper odiosos, claros largitas facit. Ergo in divitiis beatitudo non consistit.


Por el contrario: el bien del hombre consiste más bien en retener la beatitud que en gastarla; y dice Boecio De consol.l. 2, prosa 5 que las riquezas hacen más y mejor gastándolas que amontonándolas, por cuanto la avaricia se acarrea el odio y la libertad ilustra a los espléndidos: no está pues la beatitud en las riquezas.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. Es imposible que la beatitud del hombre consista en las riquezas.

Solución
S. Th. I-II, q. 2 a. 1 co.

Respondeo dicendum quod impossibile est beatitudinem hominis in divitiis consistere. Sunt enim duplices divitiae, ut philosophus dicit in I Polit., scilicet naturales, et artificiales. Naturales quidem divitiae sunt, quibus homini subvenitur ad defectus naturales tollendos, sicut cibus, potus, vestimenta, vehicula et habitacula, et alia huiusmodi. Divitiae autem artificiales sunt, quibus secundum se natura non iuvatur, ut denarii; sed ars humana eos adinvenit propter facilitatem commutationis, ut sint quasi mensura quaedam rerum venalium. Manifestum est autem quod in divitiis naturalibus beatitudo hominis esse non potest. Quaeruntur enim huiusmodi divitiae propter aliud, scilicet ad sustentandam naturam hominis, et ideo non possunt esse ultimus finis hominis, sed magis ordinantur ad hominem sicut ad finem. Unde in ordine naturae omnia huiusmodi sunt infra hominem, et propter hominem facta; secundum illud Psalmi VIII, omnia subiecisti sub pedibus eius. Divitiae autem artificiales non quaeruntur nisi propter naturales, non enim quaererentur, nisi quia per eas emuntur res ad usum vitae necessariae. Unde multo minus habent rationem ultimi finis. Impossibile est igitur beatitudinem, quae est ultimus finis hominis, in divitiis esse.


Responderemos, que es imposible que la beatitud del hombre consista en las riquezas. Hay dos clases de riquezas en sentir de Aristóteles Polit. l. 1, c. 6: naturales y artificiales. Naturales son aquellas, que proveen a la supresión de los defectos naturales: tales son la comida y la bebida, los vestidos, vehículos y viviendas y otras análogas. Artificiales aquellas, por cuyo medio no es socorrida la naturaleza, como los denarios; sino que el arte humano los ha excogitado, para facilitar el cambio, empleándolas como medida de las cosas venales. Es evidente que la beatitud del hombre no puede cifrarse en las riquezas naturales: porque estas son buscadas, para sustentar la naturaleza del hombre, por lo cual no pueden ser último fin del hombre, sino que más bien se ordenan al hombre como a su fin: así que en el orden de la naturaleza todas estas cosas están por bajo del hombre, y han sido hechas por causa del hombre, según aquello Ps. 8, 8: todas las cosas sujetastes debajo de sus pies. Pues las artificiales no se procuran sino por las naturales; y no se buscarían, si con ellas no se adquiriese lo necesario para los usos de la vida: por lo que mucho menos tienen razón de último fin. Es por lo tanto imposible que la beatitud, que es el último fin del hombre, esté en las riquezas.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 1 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod omnia corporalia obediunt pecuniae, quantum ad multitudinem stultorum, qui sola corporalia bona cognoscunt, quae pecunia acquiri possunt. Iudicium autem de bonis humanis non debet sumi a stultis, sed a sapientibus, sicut et iudicium de saporibus ab his qui habent gustum bene dispositum.


Al argumento 1º diremos que todas las cosas corporales obedecen al dinero en cuanto a la multitud de necios, que no reconocen otros bienes que los corporales, asequibles por dinero: mas el concepto acerca de los bienes humanos no se ha de tomar de los necios, sino de los sabios; así como el juicio sobre los sabores de los que tienen el gusto bien formado.
S. Th. I-II, q. 2 a. 1 ad 2

Ad secundum dicendum quod pecunia possunt haberi omnia venalia, non autem spiritualia, quae vendi non possunt. Unde dicitur Proverb. XVII, quid prodest stulto divitias habere, cum sapientiam emere non possit?


Al 2º que con dinero se puede lograr todo lo venal; nada empero de lo espiritual, que no admite ser vendido: por eso se dice Prov. 17, 16: ¿que le aprovecha al necio tener riquezas, no pudiendo comprar sabiduría?
S. Th. I-II, q. 2 a. 1 ad 3

Ad tertium dicendum quod appetitus naturalium divitiarum non est infinitus, quia secundum certam mensuram naturae sufficiunt. Sed appetitus divitiarum artificialium est infinitus, quia deservit concupiscentiae inordinatae, quae non modificatur, ut patet per philosophum in I Polit. Aliter tamen est infinitum desiderium divitiarum, et desiderium summi boni. Nam summum bonum quanto perfectius possidetur, tanto ipsummet magis amatur, et alia contemnuntur, quia quanto magis habetur, magis cognoscitur. Et ideo dicitur Eccli. XXIV, qui edunt me, adhuc esurient. Sed in appetitu divitiarum, et quorumcumque temporalium bonorum, est e converso, nam quando iam habentur, ipsa contemnuntur, et alia appetuntur; secundum quod significatur Ioan. IV, cum dominus dicit, qui bibit ex hac aqua, per quam temporalia significantur, sitiet iterum. Et hoc ideo, quia eorum insufficientia magis cognoscitur cum habentur. Et ideo hoc ipsum ostendit eorum imperfectionem, et quod in eis summum bonum non consistit.


Al 3º que el apetito de riquezas naturales no es infinito, porque bastan a la naturaleza en determinada medida; y si lo es el de las artificiales, por cuanto halaga a una concupiscencia inmoderada, que no se modifica, como se ve por Aristóteles Polit. l. 1, c.6. Mas el deseo de riquezas es infinito de diverso modo que el deseo del bien sumo: porque el supremo bien, cuanto más perfectamente se posee, tanto se ama más, y se desprecian los otros, en razón a que cuanto más se tiene, más se conoce; por lo cual dice el Sabio Eccli. 24, 29: los que me comen, aún tendrán hambre. Lo contrario sucede con el apetito de riquezas y de cualquiera bienes temporales; los cuales, por lo mismo que ya se tienen, se desprecian ellos y entran a ser codiciados otros, conforme a lo insinuado por San Juan Ioan. 4, 13, cuando dice el Señor: todo el que bebe de esta agua, tendrá otra vez sed, significándose en el agua los bienes temporales: y esto porque la insuficiencia de estos se conoce más, cuando se tienen, lo cual revela claramente su imperfección y que no consiste en ellos el sumo bien.
Artículo 2
Utrum beatitudo hominis consistat in honoribus

¿Consiste la beatitud del hombre en los honores?
Objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 2 obi. 1

Ad secundum sic proceditur. Videtur quod beatitudo hominis in honoribus consistat. Beatitudo enim, sive felicitas, est praemium virtutis, ut philosophus dicit in I Ethic. Sed honor maxime videtur esse id quod est virtutis praemium, ut philosophus dicit in IV Ethic. Ergo in honore maxime consistit beatitudo.


1º Parece consistir en los honores el supremo bien del hombre: porque la beatitud o felicidad es premio de la virtud, según dice Aristóteles Ethic. l. 1, c. 8; y el honor parece ser el mayor premio de la virtud en sentir del mismo Ethic. l. 4, c. 3: luego la beatitud consiste principalmente en el honor.
S. Th. I-II, q. 2 a. 2 obi. 2

Praeterea, illud quod convenit Deo et excellentissimis, maxime videtur esse beatitudo, quae est bonum perfectum. Sed huiusmodi est honor, ut philosophus dicit in IV Ethic. Et etiam I Tim. I, dicit apostolus, soli Deo honor et gloria. Ergo in honore consistit beatitudo.


2º Lo que conviene a Dios y a los seres más excelentes, eso debe ser la beatitud, que es el bien perfecto: tal es el honor según Aristóteles Ethic. l. 8, c. 14, y l. 4, c. 3; y el Apóstol I Tim. 1, 17 dice: a Dios solo sea honra y gloria; la beatitud pues consiste en la honra.
S. Th. I-II, q. 2 a. 2 obi. 3

Praeterea, illud quod est maxime desideratum ab hominibus, est beatitudo. Sed nihil videtur esse magis desiderabile ab hominibus quam honor, quia homines patiuntur iacturam in omnibus aliis rebus ne patiantur aliquod detrimentum sui honoris. Ergo in honore beatitudo consistit.


3º Aquello, que es más deseado por los hombres, es la beatitud: y nada aparece más deseable para los hombres, que la honra; siendo cierto que aceptan cualquier menoscabo en todo lo demás, a trueque de no sentir alguno en su honra: esto prueba que la felicidad suprema consiste en el honor.
Por el contrario
S. Th. I-II, q. 2 a. 2 s. c.

Sed contra, beatitudo est in beato. Honor autem non est in eo qui honoratur, sed magis in honorante, qui reverentiam exhibet honorato, ut philosophus dicit in I Ethic. Ergo in honore beatitudo non consistit.


Por el contrario: la beatitud está en el bienaventurado; al paso que el honor no está en el que lo recibe, y sí más bien en el que lo tributa al que es por él honrado, como dice Aristóteles Ethic. l. 1, c. 5: así pues la beatitud no se cifra en la honra.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. Es imposible que la beatitud consista en la honra.

Solución
S. Th. I-II, q. 2 a. 2 co.

Respondeo dicendum quod impossibile est beatitudinem consistere in honore. Honor enim exhibetur alicui propter aliquam eius excellentiam; et ita est signum et testimonium quoddam illius excellentiae quae est in honorato. Excellentia autem hominis maxime attenditur secundum beatitudinem, quae est hominis bonum perfectum; et secundum partes eius, idest secundum illa bona quibus aliquid beatitudinis participatur. Et ideo honor potest quidem consequi beatitudinem, sed principaliter in eo beatitudo consistere non potest.


Responderemos, que es imposible que la beatitud consiste en la honra. Dispénsase a alguien el honor a causa a causa de alguna excelencia del mismo, y como señal y testimonio de esa noble cualidad, reconocida de algún modo en el que es honrado: y la excelencia del hombre se aprecia sobre todo en relación sobre todo en relación con su felicidad suprema que es su perfecto bien y según lo parcial de este, es decir, por consideración a aquellos bienes, que son en cierto modo participación de la beatitud. Según esto el honor puede ciertamente ser consecuencia de la beatitud; no empero consistir esta en aquel principalmente.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 2 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod, sicut philosophus ibidem dicit, honor non est praemium virtutis propter quod virtuosi operantur, sed accipiunt honorem ab hominibus loco praemii, quasi a non habentibus aliquid maius ad dandum. Verum autem praemium virtutis est ipsa beatitudo, propter quam virtuosi operantur. Si autem propter honorem operarentur, iam non esset virtus, sed magis ambitio.


Al argumento 1º diremos que la honra no es un premio de la virtud, por el cual obran las virtudes; sino que la reciben de los hombres a calidad de recompensa, como de quienes nada mayor tienen que darles. Pero el verdadero premio de la virtud es la beatitud misma, por cuyo logro obran los virtuosos: tanto es así que, si obrasen por el honor, ya no habría en ellos virtud, y sí ambición.
S. Th. I-II, q. 2 a. 2 ad 2

Ad secundum dicendum quod honor debetur Deo et excellentissimis, in signum vel testimonium excellentiae praeexistentis, non quod ipse honor faciat eos excellentes.


Al 2º que la honra es debida a Dios y a las criaturas más excelentes en testimonio y reconocimiento de la excelencia preexistente, y no porque el honor mismo los constituya en tal excelencia.
S. Th. I-II, q. 2 a. 2 ad 3

Ad tertium dicendum quod ex naturali desiderio beatitudinis, quam consequitur honor, ut dictum est, contingit quod homines maxime honorem desiderant. Unde quaerunt homines maxime honorari a sapientibus, quorum iudicio credunt se esse excellentes vel felices.


Al 3º que del natural deseo de suprema felicidad, de la cual es resultado el honor (como queda expuesto) proviene el que los hombres deseen más y más el honor: y por eso prefieren ser honrados por los sabios, cuyo dictamen les hace conceptuarse excelentes o felices.
Artículo 3
Utrum beatitudo hominis consistat in fama, sive gloria

¿La suprema felicidad del hombre consiste en la fama o gloria?
Objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 3 obi. 1

Ad tertium sic proceditur. Videtur quod beatitudo hominis consistat in gloria. In eo enim videtur beatitudo consistere, quod redditur sanctis pro tribulationibus quas in mundo patiuntur. Huiusmodi autem est gloria, dicit enim apostolus, Rom. VIII, non sunt condignae passiones huius temporis ad futuram gloriam, quae revelabitur in nobis. Ergo beatitudo consistit in gloria.


1º Parece que la beatitud del hombre consiste en la gloria: porque la beatitud parece consistir en aquello, que se otorga a los Santos en retribución por las tribulaciones, que experimentan en el mundo; y tal es la gloria, pues dice el Apóstol Rom. 8, 18: no son de comparar los trabajos de este tiempo con la gloria venidera, que se manifestará en nosotros: por consiguiente la beatitud consiste en la gloria.
S. Th. I-II, q. 2 a. 3 obi. 2

Praeterea, bonum est diffusivum sui, ut patet per Dionysium, IV cap. de Div. Nom. Sed per gloriam bonum hominis maxime diffunditur in notitiam aliorum, quia gloria, ut Ambrosius dicit, nihil aliud est quam clara cum laude notitia. Ergo beatitudo hominis consistit in gloria.


2º El bien es difusivo de sí mismo, como consta por Dionisio De Divin. nomin. l. 4, c. 4: y, pues mediante la gloria principalmente se propaga el bien del hombre, viniendo a noticia de otros; por cuanto la gloria según San Ambrosio Aug. in lib. 83 qq. q. 31, y más claro l. 3, contra Max. c. 13 no es otra cosa que la clara noticia acompañada de alabanza; síguese que la beatitud del hombre consiste en la gloria.
S. Th. I-II, q. 2 a. 3 obi. 3

Praeterea, beatitudo est stabilissimum bonorum. Hoc autem videtur esse fama vel gloria, quia per hanc quodammodo homines aeternitatem sortiuntur. Unde Boetius dicit, in libro de Consol., vos immortalitatem vobis propagare videmini, cum futuri famam temporis cogitatis. Ergo beatitudo hominis consistit in fama seu gloria.


3º La beatitud es el más permanente de los bienes: lo es al parecer la fama o la gloria, puesto que por ella obtienen en cierto modo los hombres la inmortalidad, por lo cual dice Boecio De Consol. lib. 2, prosa 7 Parece que os perpetuáis en la inmortalidad, cuando contempláis a la fama del tiempo venidero: así pues la beatitud consiste en la fama o gloria.
Por el contrario
S. Th. I-II, q. 2 a. 3 s. c.

Sed contra, beatitudo est verum hominis bonum. Sed famam seu gloriam contingit esse falsam, ut enim dicit Boetius, in libro III de Consol., plures magnum saepe nomen falsis vulgi opinionibus abstulerunt. Quo quid turpius excogitari potest? Nam qui falso praedicantur, suis ipsi necesse est laudibus erubescant. Non ergo beatitudo hominis consistit in fama seu gloria.


Por el contrario: la beatitud es el verdadero bien del hombre; y la fama o gloria suele a veces ser falsa, conforme a lo que dice Boecio De consol. lib. 13, prosa 6: muchos con frecuencia se arrogaron un nombre grande en la falsa opinión del vulgo; y ¿qué cosa más afrontosa puede idearse? Porque los que sin mérito para ello son aclamados, no pueden menos de ruborizarse de sus mismos elogios: no está pues en la fama o gloria la bienaventuranza del hombre.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. Es imposible que la suprema felicidad del hombre consista en la fama o gloria humana.

Solución
S. Th. I-II, q. 2 a. 3 co.

Respondeo dicendum quod impossibile est beatitudinem hominis in fama seu gloria humana consistere. Nam gloria nihil aliud est quam clara notitia cum laude, ut Ambrosius dicit. Res autem cognita aliter comparatur ad cognitionem humanam, et aliter ad cognitionem divinam, humana enim cognitio a rebus cognitis causatur, sed divina cognitio est causa rerum cognitarum. Unde perfectio humani boni, quae beatitudo dicitur, non potest causari a notitia humana, sed magis notitia humana de beatitudine alicuius procedit et quodammodo causatur ab ipsa humana beatitudine, vel inchoata vel perfecta. Et ideo in fama vel in gloria non potest consistere hominis beatitudo. Sed bonum hominis dependet, sicut ex causa, ex cognitione Dei. Et ideo ex gloria quae est apud Deum, dependet beatitudo hominis sicut ex causa sua, secundum illud Psalmi XC, eripiam eum, et glorificabo eum, longitudine dierum replebo eum, et ostendam illi salutare meum. Est etiam aliud considerandum, quod humana notitia saepe fallitur, et praecipue in singularibus contingentibus, cuiusmodi sunt actus humani. Et ideo frequenter humana gloria fallax est. Sed quia Deus falli non potest, eius gloria semper vera est. Propter quod dicitur, II ad Cor. X, ille probatus est, quem Deus commendat.


Responderemos, que es imposible que la beatitud del hombre consista en la fama o gloria humana; porque la gloria no es otra cosa que una celebridad notoria con anejo aplauso en sentir de San Ambrosio, antes citado. La notoriedad empero es muy diversa, según que se refiera al conocimiento divino o al humano; pues el humano es causado por cosas conocidas, mientras que el divino es causa de ellas: por consiguiente la perfección del bien del hombre, que es lo que llamamos beatitud, no puede provenir del conocimiento de los hombres; antes por el contrario esta noticia procede de la beatitud de alguno, siendo en cierto modo producida por la beatitud humana misma, sea incoada o perfecta. He aquí por qué no puede consistir la beatitud del hombre en la gloria o fama. El bien del hombre depende, como de su causa, del conocimiento de Dios; y por lo mismo de la gloria sita en Dios depende la beatitud del hombre, conforme a aquello del Psalmista Ps. 90, 15 y 16: lo liberaré y glorificaré; lo llenaré de longura de días, y le mostraré mi salud. Es también muy de notar que la opinión humana es frecuentemente errónea; y más en casos de contingencia singular, cuales son los actos humanos: por lo que la humana gloria muchas veces es falaz; al paso que, no pudiendo Dios sufrir engaño, su gloria es veraz siempre, por lo cual se dice II Cor. 10, 18: es aprobado aquel, a quien Dios alaba.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 3 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod apostolus non loquitur ibi de gloria quae est ab hominibus, sed de gloria quae est a Deo coram Angelis eius. Unde dicitur Marc. VIII, filius hominis confitebitur eum in gloria patris sui, coram Angelis eius.


Al argumento 1º diremos, que allí el Apóstol no habla de la gloria, que proviene de los hombres; y sí de la que viene de Dios en presencia de sus ángeles: así dice San Marcos Marc. 8, 38 y Luc. 12, 8: el Hijo del Hombre le confesará en la gloria de su Padre delante de los ángeles de Dios.
S. Th. I-II, q. 2 a. 3 ad 2

Ad secundum dicendum quod bonum alicuius hominis quod per famam vel gloriam est in cognitione multorum, si cognitio quidem vera sit, oportet quod derivetur a bono existente in ipso homine, et sic praesupponit beatitudinem perfectam vel inchoatam. Si autem cognitio falsa sit, non concordat rei, et sic bonum non invenitur in eo cuius fama celebris habetur. Unde patet quod fama nullo modo potest facere hominem beatum.


Al 2º que el bien de algún hombre, que por fama y gloria es conocido de muchos, si esta noticia es verdadera, precisamente se derivará de lo bueno existente en dicho hombre, presuponiendo por lo mismo la beatitud completa o incoada; mas, si la noticia es falsa, no está de acuerdo la realidad, y así el bien no se halla en el que es objeto de esa famosa celebridad: lo que patentiza que la fama no puede en manera alguna hacer al hombre perfectamente dichoso.
S. Th. I-II, q. 2 a. 3 ad 3

Ad tertium dicendum quod fama non habet stabilitatem, immo falso rumore de facili perditur. Et si stabilis aliquando perseveret, hoc est per accidens. Sed beatitudo habet per se stabilitatem, et semper.


Al 3º que la fama no tiene estabilidad, antes un (simple) falso rumor basta a perderla: y, aún cuando alguna vez permanezca estable, esto es accidentalmente; y la beatitud es de suyo estable a perpetuidad.
Artículo 4
Utrum beatitudo hominis consistat in potestate

¿Consiste en el poder la completa felicidad del hombre?
Objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 4 obi. 1

Ad quartum sic proceditur. Videtur quod beatitudo consistat in potestate. Omnia enim appetunt assimilari Deo, tanquam ultimo fini et primo principio. Sed homines qui in potestatibus sunt, propter similitudinem potestatis, maxime videntur esse Deo conformes, unde et in Scriptura dii vocantur, ut patet Exod. XXII, diis non detrahes. Ergo in potestate beatitudo consistit.


1º Parece que la beatitud consiste en el poder: porque todos los seres aspiran a asimilarse a Dios, como a último fin y primer principio; y los hombres, que ejercen dominación, son los que por la semejanza de potestad parecen conformarse más con Dios; tanto que en la Escritura se los llama Dioses, como es claro por el Éxodo 22, 28, no hablarás mal de los Dioses: se ve pues que la beatitud consiste en el poderío.
S. Th. I-II, q. 2 a. 4 obi. 2

Praeterea, beatitudo est bonum perfectum. Sed perfectissimum est quod homo etiam alios regere possit, quod convenit his qui in potestatibus sunt constituti. Ergo beatitudo consistit in potestate.


2º La beatitud es el bien perfecto; y el más perfecto de todos está en que el hombre pueda regir aun a otros convenientemente, lo cual se verifica en los que están constituidos en potestad; por consiguiente en esta consiste el soberano bien.
S. Th. I-II, q. 2 a. 4 obi. 3

Praeterea, beatitudo, cum sit maxime appetibilis, opponitur ei quod maxime est fugiendum. Sed homines maxime fugiunt servitutem, cui contraponitur potestas. Ergo in potestate beatitudo consistit.


3º Siendo la beatitud lo más apetecible, se contrapone a lo que más debe evitarse: los hombres huyen más que de otra cosa alguna de la servidumbre, que es lo contrario de la dominación; luego en esta consiste la beatitud.
Por el contrario
S. Th. I-II, q. 2 a. 4 s. c.

Sed contra, beatitudo est perfectum bonum. Sed potestas est maxime imperfecta. Ut enim dicit Boetius, III de Consol., potestas humana sollicitudinum morsus expellere, formidinum aculeos vitare nequit. Et postea, potentem censes cui satellites latus ambiunt qui quos terret, ipse plus metuit? Non igitur beatitudo consistit in potestate.


Por el contrario: la beatitud es el bien completo, y la potestad es sumamente imperfecta; pues como dice Boecio De consol. 43, prosa 5: el poder humano no puede sustraerse a la acerbidad de los cuidados, ni a las punzaduras del recelo; y más adelante: ¿tienes por poderoso al que vive por todos lados rodeado de guardias, que más los teme que los aterra?. No consiste pues en el poder la beatitud.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. Es imposible que la bienaventuranza consista en el poder.

Solución
S. Th. I-II, q. 2 a. 4 co.

Respondeo dicendum quod impossibile est beatitudinem in potestate consistere, propter duo. Primo quidem, quia potestas habet rationem principii, ut patet in V Metaphys. Beatitudo autem habet rationem ultimi finis. Secundo, quia potestas se habet ad bonum et ad malum. Beatitudo autem est proprium et perfectum hominis bonum. Unde magis posset consistere beatitudo aliqua in bono usu potestatis, qui est per virtutem, quam in ipsa potestate. Possunt autem quatuor generales rationes induci ad ostendendum quod in nullo praemissorum exteriorum bonorum beatitudo consistat. Quarum prima est quia, cum beatitudo sit summum hominis bonum, non compatitur secum aliquod malum. Omnia autem praedicta possunt inveniri et in bonis et in malis. Secunda ratio est quia, cum de ratione beatitudinis sit quod sit per se sufficiens, ut patet in I Ethic., necesse est quod, beatitudine adepta, nullum bonum homini necessarium desit. Adeptis autem singulis praemissorum, possunt adhuc multa bona homini necessaria deesse, **** sapientia, sanitas corporis, et huiusmodi. Tertia, quia, cum beatitudo sit bonum perfectum, ex beatitudine non potest aliquod malum alicui provenire. Quod non convenit praemissis, dicitur enim Eccle. V, quod divitiae interdum conservantur in malum domini sui; et simile patet in aliis tribus. Quarta ratio est quia ad beatitudinem homo ordinatur per principia interiora, cum ad ipsam naturaliter ordinetur. Praemissa autem quatuor bona magis sunt a causis exterioribus, et ut plurimum a fortuna, unde et bona fortunae dicuntur. Unde patet quod in praemissis nullo modo beatitudo consistit.


Responderemos, que es imposible que la beatitud se cifre en el poderío, por dos razones: 1º porque la potestad tiene razón de principio, como consta Met. l. 5, 17, al paso que la beatitud tiene razón de último fin; 2º porque el poder se relaciona con el bien y con el mal, mientras que la beatitud es el bien propio y perfecto del hombre: y así mas bien podría consistir cierta beatitud en el buen uso del poder, mediante la intervención de la virtud, que no es el poder mismo.
Pueden además aducirse cuatro razones generales, para demostrar que la beatitud no consiste en ninguno de los antedichos bienes exteriores. 1º Que, siendo la beatitud el sumo bien del hombre no es compatible con mal alguno, y todos los objetos expuesto lo mismo pueden hallarse en los buenos que en los malos. 2º Que, debiendo ser la beatitud suficiente por sí misma y según su noción propia, como es evidente Ethic. l. 1, c. 7, es indispensable que, obtenida ella, ningún bien necesario falte al hombre; y con la posesión de cada uno de los sobredichos bienes cabe muy bien en su posesor la carencia de muchos otros, tales como la sabiduría, la salud corporal y semejantes. 3º Que, pues la beatitud es un bien completo, de ella no puede provenir mal alguno a quien la posea; lo cual no es aplicable a dichos bienes, toda vez que es cierto lo que dice el sabio Eccl. 5, 12: las riquezas son guardadas a veces para mal de su dueño; y lo propio es notorio respecto de los otros tres. 4º Que el hombre está conformado para la suprema felicidad por principios interiores, puesto que naturalmente se ordena a ella: y las cuatro cosas repetidas mas bien proceden de causas exteriores y las más veces de la fortuna, que aun por eso se dicen bienes de fortuna: es pues de toda evidencia que en ninguno de esos cuatro bienes puede consistir la beatitud.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 4 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod divina potestas est sua bonitas, unde uti sua potestate non potest nisi bene. Sed hoc in hominibus non invenitur. Unde non sufficit ad beatitudinem hominis quod assimiletur Deo quantum ad potestatem, nisi etiam assimiletur ei quantum ad bonitatem.


Al argumento 1º diremos, que el poder divino es su bondad; por lo cual no puede usar de él sino bien, y no sucede lo propio en los hombres: así pues no basta para la beatitud que el hombre se asemeje a Dios en cuanto al poderío, si no lo es también semejante en la bondad.
S. Th. I-II, q. 2 a. 4 ad 2

Ad secundum dicendum quod, sicut optimum est quod aliquis utatur bene potestate in regimine multorum, ita pessimum est si male utatur. Et ita potestas se habet et ad bonum et ad malum.


Al 2º que, así como es muy bueno que alguno haga buen uso del poder en la gobernación de muchos; así por el contrario es pésimo el abuso; de manera que el poder lo mismo se presta al mal que al bien.
S. Th. I-II, q. 2 a. 4 ad 3

Ad tertium dicendum quod servitus est impedimentum boni usus potestatis, et ideo naturaliter homines eam fugiunt, et non quasi in potestate hominis sit summum bonum.


Al 3º que la dependencia servil es un obstáculo al buen uso del poder; y por eso los hombres la esquivan naturalmente, y no en verdad porque en el poder humano consiste la suprema ventura.
Artículo 5
Utrum beatitudo hominis consistat in aliquo corporis bono

¿Consiste en algún bien del cuerpo la beatitud del hombre?
Objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 5 obi. 1

Ad quintum sic proceditur. Videtur quod beatitudo hominis consistat in bonis corporis. Dicitur enim Eccli. XXX, non est census supra censum salutis corporis. Sed in eo quod est optimum, consistit beatitudo. Ergo consistit in corporis salute.


1º Parece que la bienaventuranza del hombre consiste en los bienes del cuerpo; pues dice el Eclesiástico 30, 16: no hay renta que valga más que la salud del cuerpo: lo cual prueba que, pues en lo mejor de todo consiste la beatitud, está en la salud corporal.
S. Th. I-II, q. 2 a. 5 obi. 2

Praeterea, Dionysius dicit, V cap. de Div. Nom., quod esse est melius quam vivere, et vivere melius quam alia quae consequuntur. Sed ad esse et vivere hominis requiritur salus corporis. Cum ergo beatitudo sit summum bonum hominis, videtur quod salus corporis maxime pertineat ad beatitudinem.


2º Dionisio dice De divin. nomin. c. 5 que el ser es mejor que vivir, y vivir mejor que otros bienes anejos a la vida. Ahora bien: para ser y vivir el hombre, requiere la salud del cuerpo; siendo pues la beatitud el mayor bien del hombre, síguese que la salud del cuerpo es lo que principalmente constituye la beatitud.
S. Th. I-II, q. 2 a. 5 obi. 3

Praeterea, quanto aliquid est communius, tanto ab altiori principio dependet quia quanto causa est superior, tanto eius virtus ad plura se extendit. Sed sicut causalitas causae efficientis consideratur secundum influentiam, ita causalitas finis attenditur secundum appetitum. Ergo sicut prima causa efficiens est quae in omnia influit, ita ultimus finis est quod ab omnibus desideratur. Sed ipsum esse est quod maxime desideratur ab omnibus. Ergo in his quae pertinent ad esse hominis, sicut est salus corporis, maxime consistit eius beatitudo.


3º Cuanto más común es una cosa, tanto más elevado es el principio de que depende, puesto que en la proporción de la mayor alteza de la causa se entiende a más su eficacia: y, así como la causalidad de la causa eficiente se estima en razón de su influencia, así la causalidad del fin se aprecia por el apetito: esto demuestra que el último fin es aquello que todos desean, del propio modo que la primera causa eficiente es la que más influye en todas. El ser mismo es lo que desean todos: luego en lo relativo al ser del hombre, cual es la salud del cuerpo, es en lo que principalmente consiste la beatitud.
Por el contrario
S. Th. I-II, q. 2 a. 5 s. c.

Sed contra, secundum beatitudinem homo excellit omnia alia animalia. Sed secundum bona corporis, a multis animalibus superatur, sicut ab elephante in diuturnitate vitae, a leone in fortitudine, a cervo in cursu. Ergo beatitudo hominis non consistit in bonis corporis.


Por el contrario: por razón de la beatitud supera el hombre en excelencia a todos los demás animales; en cuanto a los bienes corpóreos le aventajan muchos de ellos, como el elefante en la longevidad, el león en la fortaleza, y el ciervo en la rapidez de su carrera: la beatitud del hombre por tanto no consiste en los bienes del cuerpo.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. Es imposible que la bondad del hombre consista en los bienes corporales.

Solución
S. Th. I-II, q. 2 a. 5 co.

Respondeo dicendum quod impossibile est beatitudinem hominis in bonis corporis consistere, propter duo. Primo quidem, quia impossibile est quod illius rei quae ordinatur ad aliud sicut ad finem, ultimus finis sit eiusdem conservatio in esse. Unde gubernator non intendit, sicut ultimum finem, conservationem navis sibi commissae; eo quod navis ad aliud ordinatur sicut ad finem, scilicet ad navigandum. Sicut autem navis committitur gubernatori ad dirigendum, ita homo est suae voluntati et rationi commissus; secundum illud quod dicitur Eccli. XV, Deus ab initio constituit hominem, et reliquit eum in manu consilii sui. Manifestum est autem quod homo ordinatur ad aliquid sicut ad finem, non enim homo est summum bonum. Unde impossibile est quod ultimus finis rationis et voluntatis humanae sit conservatio humani esse. Secundo quia, dato quod finis rationis et voluntatis humanae esset conservatio humani esse, non tamen posset dici quod finis hominis esset aliquod corporis bonum. Esse enim hominis consistit in anima et corpore, et quamvis esse corporis dependeat ab anima, esse tamen humanae animae non dependet a corpore, ut supra ostensum est; ipsumque corpus est propter animam, sicut materia propter formam, et instrumenta propter motorem, ut per ea suas actiones exerceat. Unde omnia bona corporis ordinantur ad bona animae, sicut ad finem. Unde impossibile est quod in bonis corporis beatitudo consistat, quae est ultimus hominis finis.


Responderemos, que es imposible que la beatitud del hombre consista en los bienes del cuerpo, apoyándose en dos razones. 1º Porque es imposible que el último fin de una cosa, que se ordena a otra como a su fin, sea la conservación de ella misma en su ser: así el piloto no se propone como fin último la conservación de la nave, que le está encomendada; porque la nave se ordena a otro fin, que es el de navegar. Al modo pues que la nave se confía al piloto, para que la rija; igualmente el hombre es entregado a la dirección de su voluntad y de su razón, conforme a aquello que se dice Eccli. 15, 14: Dios desde el principio crió al hombre, y le dejó en la mano de su consejo. Según esto es bien claro que el hombre se ordena a algo, como a su fin; puesto que no es el hombre mismo el sumo bien: y por consiguiente es imposible que el último fin de la razón y voluntad humanas sea la conservación del hombre en su actual modo de ser. 2º Porque, aun suponiendo que el fin de la razón y voluntad del hombre fuese la conservación del ser humano, no por eso podría decirse que el fin del hombre fuese algún bien del cuerpo: toda vez que el ser del hombre consiste en alma y cuerpo; y, aunque el ser del cuerpo depende del alma, no así el ser del alma depende del cuerpo, según queda demostrado S.Th.I, q. 75, a. 1; y q. 90, a. 4: pues el cuerpo mismo es por razón del alma, como la materia es por la forma y el instrumento por razón del motor, a fin de que mediante él ejerza sus operaciones: así que todos los bienes del cuerpo se ordenan como fin al bien del alma. He aquí porqué es inadmisible que en los bienes del cuerpo consista la beatitud que es el último fin.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 5 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod, sicut corpus ordinatur ad animam sicut ad finem, ita bona exteriora ad ipsum corpus. Et ideo rationabiliter bonum corporis praefertur bonis exterioribus, quae per censum significantur, sicut et bonum animae praefertur omnibus bonis corporis.


Al argumento 1º diremos que, así como el cuerpo se ordena al alma como a fin, así los bienes exteriores al cuerpo mismo; por lo que con razón el bien del cuerpo es preferido a esos bienes extraños a él y que percibe por los sentidos, y asimismo el bien del alma es preferido a todos los bienes del cuerpo.
S. Th. I-II, q. 2 a. 5 ad 2

Ad secundum dicendum quod esse simpliciter acceptum, secundum quod includit in se omnem perfectionem essendi, praeeminet vitae et omnibus subsequentibus, sic enim ipsum esse praehabet in se omnia subsequentia. Et hoc modo Dionysius loquitur. Sed si consideretur ipsum esse prout participatur in hac re vel in illa, quae non capiunt totam perfectionem essendi, sed habent esse imperfectum, sicut est esse cuiuslibet creaturae; sic manifestum est quod ipsum esse cum perfectione superaddita est eminentius. Unde et Dionysius ibidem dicit quod viventia sunt meliora existentibus, et intelligentia viventibus.


Al 2º que el ser en su acepción absoluta, y en cuanto implica toda la perfección de ser, es superior a la vida y a cuantas perfecciones la son inherentes. Así pues el ser mismo importa en sí todos los bienes subsiguientes, y en este sentido habla Dionisio. Más, si se considera el mismo ser en cuanto participándose en este o aquel objeto, que no abarcan toda la perfección del ser y que solo tienen un ser imperfecto, cual es el ser de cualquier criatura; en este concepto ese ser con su perfección adjunta es más excelente (que sin ella): y esto explica alo que dice Dionisio en el lugar citado, que los seres vivientes son mejores que los que (simplemente) existen (mas no viven), y los inteligentes mejores que los vivientes (sin inteligencia).
S. Th. I-II, q. 2 a. 5 ad 3

Ad tertium dicendum quod, quia finis respondet principio, ex illa ratione probatur quod ultimus finis est primum principium essendi, in quo est omnis essendi perfectio, cuius similitudinem appetunt, secundum suam proportionem, quaedam quidem secundum esse tantum, quaedam secundum esse vivens, quaedam secundum esse vivens et intelligens et beatum. Et hoc paucorum est.


Al 3º que, dada la correlación del fin al principio, aquel argumento prueba que el último fin es el primer principio del ser, cuya semejanza desean según su respectiva perfección (todos los seres); si bien uno concretándose al solo ser, otros en razón de ser viviente, y otros como que son o tienen ser viviente e inteligente, y bienaventurado, y esto es de pocos.
Artículo 6
Utrum beatitudo hominis consistat in voluptate

¿La beatitud del hombre consiste en el deleite?
Objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 6 obi. 1

Ad sextum sic proceditur. Videtur quod beatitudo hominis in voluptate consistat. Beatitudo enim, cum sit ultimus finis, non appetitur propter aliud, sed alia propter ipsam. Sed hoc maxime convenit delectationi, ridiculum est enim ab aliquo quaerere propter quid velit delectari, ut dicitur in X Ethic. Ergo beatitudo maxime in voluptate et delectatione consistit.


1º Parece que la beatitud del hombre consiste en el placer. Siendo la beatitud el último fin, no es anhelada por otra cosa, y así otras cosas como conducentes a ella: esto se verifica con respecto a la delectación; puesto que es ridículo preguntar a uno, por qué desea gozar, como consta Ethic. l. 10, c. 2: así que la beatitud consiste más que en nada en el placer o la delectación.
S. Th. I-II, q. 2 a. 6 obi. 2

Praeterea, causa prima vehementius imprimit quam secunda, ut dicitur in libro de causis. Influentia autem finis attenditur secundum eius appetitum. Illud ergo videtur habere rationem finis ultimi, quod maxime movet appetitum. Hoc autem est voluptas, cuius signum est quod delectatio intantum absorbet hominis voluntatem et rationem, quod alia bona contemnere facit. Ergo videtur quod ultimus finis hominis, qui est beatitudo, maxime in voluptate consistat.


2º La primera causa impresiona más intensamente que la segunda Lib. de causis, proposit. 1. La influencia del fin se gradúa por el apetito del mismo: y según esto en aquello está sobre todo la razón del último fin, que más estimula el apetito; lo cual tiene lugar en el deleite, como lo prueba el hecho de que hasta tal punto absorbe la voluntad del hombre y su razón, que lo hace menospreciar otros bienes: parece en vista de esto que lo que principalmente constituye la beatitud, último fin del hombre, es el deleite.
S. Th. I-II, q. 2 a. 6 obi. 3

Praeterea, cum appetitus sit boni, illud quod omnia appetunt, videtur esse optimum. Sed delectationem omnia appetunt, et sapientes et insipientes, et etiam ratione carentia. Ergo delectatio est optimum. Consistit ergo in voluptate beatitudo, quae est summum bonum.


3º El objeto del apetito es el bien, y por lo mismo el mayor bien debe ser el que por todos es ansiado; los seres todos, sabios y necios, y hasta lo que carecen de razón, apetecen el placer, que debe por tanto ser el mejor de los bienes. En él pues debe cifrarse la beatitud, o sea, el sumo bien.
Por el contrario
S. Th. I-II, q. 2 a. 6 s. c.

Sed contra est quod Boetius dicit, in III de Consol., tristes exitus esse voluptatum, quisquis reminisci libidinum suarum volet, intelliget. Quae si beatos efficere possent, nihil causae est quin pecudes quoque beatae esse dicantur.


Por el contrario, dice Boecio De consol. l. 3, prosa 7: comprenderá los tristes resultados de los placeres cualquiera que recapacite sobre sus propias liviandades: las cuales si pudieran hacer felices, nada obstaría a que hasta las bestias se diga ser bienaventuradas.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. El deleite corpóreo ni es la beatitud misma, ni aun de suyo accidente de ella.

Solución
S. Th. I-II, q. 2 a. 6 co.

Respondeo dicendum quod, quia delectationes corporales pluribus notae sunt, assumpserunt sibi nomen voluptatum, ut dicitur VII Ethic., cum tamen sint aliae delectationes potiores. In quibus tamen beatitudo principaliter non consistit. Quia in unaquaque re aliud est quod pertinet ad essentiam eius, aliud est proprium accidens ipsius, sicut in homine aliud est quod est animal rationale mortale, aliud quod est risibile. Est igitur considerandum quod omnis delectatio est quoddam proprium accidens quod consequitur beatitudinem, vel aliquam beatitudinis partem, ex hoc enim aliquis delectatur quod habet bonum aliquod sibi conveniens, vel in re, vel in spe, vel saltem in memoria. Bonum autem conveniens, si quidem sit perfectum, est ipsa hominis beatitudo si autem sit imperfectum est quaedam beatitudinis participatio, vel propinqua, vel remota, vel saltem apparens. Unde manifestum est quod nec ipsa delectatio quae consequitur bonum perfectum, est ipsa essentia beatitudinis; sed quoddam consequens ad ipsam sicut per se accidens. Voluptas autem corporalis non potest etiam modo praedicto sequi bonum perfectum. Nam sequitur bonum quod apprehendit sensus, qui est virtus animae corpore utens. Bonum autem quod pertinet ad corpus, quod apprehenditur secundum sensum, non potest esse perfectum hominis bonum. Cum enim anima rationalis excedat proportionem materiae corporalis, pars animae quae est ab organo corporeo absoluta, quandam habet infinitatem respectu ipsius corporis et partium animae corpori concretarum, sicut immaterialia sunt quodammodo infinita respectu materialium, eo quod forma per materiam quodammodo contrahitur et finitur, unde forma a materia absoluta est quodammodo infinita. Et ideo sensus, qui est vis corporalis, cognoscit singulare, quod est determinatum per materiam, intellectus vero, qui est vis a materia absoluta, cognoscit universale, quod est abstractum a materia, et continet sub se infinita singularia. Unde patet quod bonum conveniens corpori, quod per apprehensionem sensus delectationem corporalem causat, non est perfectum bonum hominis, sed est minimum quiddam in comparatione ad bonum animae. Unde Sap. VII, dicitur quod omne aurum, in comparatione sapientiae, arena est exigua. Sic igitur neque voluptas corporalis est ipsa beatitudo, nec est per se accidens beatitudinis.


Responderemos que los goces corpóreos se han apropiado su denominación de voluptates por ser conocidos de muchos Ethic. l. 7, c. 13, en los que sin embargo no consiste principalmente la beatitud; por cuanto en un objeto cualquiera una cosa es lo que pertenece a su esencia, y otra un verdadero accidente del mismo: así en el hombre el ser animal racional mortal no es lo mismo que el ser capaz de reírse. Y es muy digno de notarse que toda delectación es cierto accidente propiamente dicho, y anejo a la beatitud o a alguna parte de esta. Cuando uno se deleita en algo, es porque en eso hay algún bien, que le conviene, sea de hecho, o en esperanza, o por recuerdo. El bien conveniente, si es perfecto, es la misma beatitud del hombre; y si imperfecto, es cierta beatitud parcial, o próxima, o remota, o cuando menos aparente. Es pues harto evidente que ni aun la delectación misma inherente al bien perfecto es la esencia misma de la beatitud; y sí solo una consecuencia de la misma, cuando de suyo accidental. El deleite carnal no se puede, aun en el concepto enunciado, ser consecuencia del bien perfecto; porque es resultado del bien lo que percibe el sentido, que es una facultad del alma en uso del cuerpo. Y el bien perteneciente al cuerpo, que es aprehendido por medio del sentido, no puede ser el bien completo del hombre: porque, como el alma racional excede la proporción de la materia corpórea, la parte del alma independiente del órgano corporal tiene algo de infinita respecto del cuerpo mismo y de las partes del alma creadas para unirse al cuerpo; al modo que lo invisible es en cierto modo infinito respecto de lo material, en razón a que la forma toma de la materia cierta contracción o limitación: así que la forma sin su determinación a una materia es de algún modo infinita. Por esto mismo el sentido, fuerza corporal, aprecia lo singular, determinado por la materia; al paso que la inteligencia, como potencia independiente de la materia, conoce lo universal, que, como abstraído de la materia, contiene en sí infinitos singulares. Todo esto patentiza que el bien conveniente al cuerpo, que produce delectación sensual mediante la percepción del sentido, no es perfecto bien del hombre; antes viene a ser lo mínimo en comparación con el bien del alma: por lo cual die el Sabio Sap. 10: todo el oro en comparación a la sabiduría es una arena menuda. Por consiguiente ni el deleite corporal es la beatitud misma, ni siquiera es de suyo un accidente de ella.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 6 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod eiusdem rationis est quod appetatur bonum, et quod appetatur delectatio, quae nihil est aliud quam quietatio appetitus in bono, sicut ex eadem virtute naturae est quod grave feratur deorsum, et quod ibi quiescat. Unde sicut bonum propter seipsum appetitur, ita et delectatio propter se, et non propter aliud appetitur, si ly propter dicat causam finalem. Si vero dicat causam formalem, vel potius motivam, sic delectatio est appetibilis propter aliud, idest propter bonum, quod est delectationis obiectum, et per consequens est principium eius, et dat ei formam, ex hoc enim delectatio habet quod appetatur, quia est quies in bono desiderato.


Al argumento 1º diremos, que lo mismo hace al propósito que se apetezca el bien, o que se apetezca la delectación, que no es otra cosa que la aquietación del apetito en el bien; como es de igual naturaleza en realidad el que lo grave sea atraído hacia abajo y el que repose en el suelo. De donde se sigue que, así como el bien es deseado por sí mismo, igualmente lo es también por sí, y no por otra cosa, la delectación, si la proposición por indica causa final: si empero denota causa formal, o más bien, motiva; en esta acepción la delectación es apetecible por otra cosa, esto es, por el bien, que es el objeto del deleite, y como tal es su principio y le da forma. Porque lo que hace que la delectación se desee, está en ser ella el reposo en el bien anhelado.
S. Th. I-II, q. 2 a. 6 ad 2

Ad secundum dicendum quod vehemens appetitus delectationis sensibilis contingit ex hoc quod operationes sensuum, quia sunt principia nostrae cognitionis, sunt magis perceptibiles. Unde etiam a pluribus delectationes sensibiles appetuntur.


Al 2º que la vehemencia del apetito de la delectación sensible proviene de que las operaciones de los sentidos, por cuanto son principios de nuestro conocimiento, son más perceptibles; y por esto mismo son más lo que apetecen los goces sensibles.
S. Th. I-II, q. 2 a. 6 ad 3

Ad tertium dicendum quod eo modo omnes appetunt delectationem, sicut et appetunt bonum, et tamen delectationem appetunt ratione boni, et non e converso, ut dictum est. Unde non sequitur quod delectatio sit maximum et per se bonum, sed quod unaquaeque delectatio consequatur aliquod bonum, et quod aliqua delectatio consequatur id quod est per se et maximum bonum.


Al 3º que de ese modo todos desean deleites, como todos desean el bien; pero desean el deleite por razón del bien, y no así a la inversa, como queda dicho: de donde se deduce, no que la delectación sea un bien por sí misma y el mayor bien, sí solo que la delectación subsigue a algún bien, y que alguna delectación es igualmente aneja a aquello que es per se y el máximo bien.
Artículo 7
Utrum beatitudo hominis consistat in aliquo bono animae

¿La beatitud del hombre consiste en algún bien del alma?
Objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 7 obi. 1

Ad septimum sic proceditur. Videtur quod beatitudo consistat in aliquo bono animae. Beatitudo enim est quoddam hominis bonum. Hoc autem per tria dividitur, quae sunt bona exteriora, bona corporis, et bona animae. Sed beatitudo non consistit in bonis exterioribus, neque in bonis corporis, sicut supra ostensum est. Ergo consistit in bonis animae.


1º Parece que la bienaventuranza consiste en algún bien del alma. Ella es un cierto bien del hombre. Los bienes del hombre se dividen en bienes exteriores, bienes corporales y bienes del alma: y, no consistiendo la beatitud, según queda demostrado S.Th.I-II, q. 2, a. 5 y 6, en los exteriores ni en los del cuerpo, debe consistir en los del alma.
S. Th. I-II, q. 2 a. 7 obi. 2

Praeterea, illud cui appetimus aliquod bonum, magis amamus quam bonum quod ei appetimus, sicut magis amamus amicum cui appetimus pecuniam, quam pecuniam. Sed unusquisque quodcumque bonum sibi appetit. Ergo seipsum amat magis quam omnia alia bona. Sed beatitudo est quod maxime amatur, quod patet ex hoc quod propter ipsam omnia alia amantur et desiderantur. Ergo beatitudo consistit in aliquo bono ipsius hominis. Sed non in bonis corporis. Ergo in bonis animae.


2º Aquel o aquello, para quien deseamos algún bien, lo amamos más que al bien mismo que le deseamos; como amamos más al amigo, a quien deseamos dinero, que al mismo dinero. Cada cual desea para sí todo género de bienes: ama pues más a sí mismo que a los bienes todos; y, siendo la beatitud lo que más que todo se ama, de lo que es prueba el que por ella se ama y desea todo, síguese que la beatitud consiste en algún bien del hombre mismo: ya pues que no en los bienes del cuerpo, (consiste precisamente) en los del alma.
S. Th. I-II, q. 2 a. 7 obi. 3

Praeterea, perfectio est aliquid eius quod perficitur. Sed beatitudo est quaedam perfectio hominis. Ergo beatitudo est aliquid hominis. Sed non est aliquid corporis, ut ostensum est. Ergo beatitudo est aliquid animae. Et ita consistit in bonis animae.


3º La perfección es algo del que se perfecciona: la beatitud es cierta perfección del hombre; por consiguiente ella es alguna cosa del hombre: y, puesto que no es cosa del cuerpo, como queda demostrado S.Th.I-II, q. 2, a. 5, tiene que ser cosa del alma y consistir por lo mismo en los bienes de esta.
Por el contrario
S. Th. I-II, q. 2 a. 7 s. c.

Sed contra, sicut Augustinus dicit in libro de Doctr. Christ., id in quo constituitur beata vita, propter se diligendum est. Sed homo non est propter seipsum diligendus, sed quidquid est in homine, est diligendum propter Deum. Ergo in nullo bono animae beatitudo consistit.


Por el contrario, dice San Agustín De doctr. christ. l. 1, c. 3 y 22: Aquello, en que está constituida la vida bienaventurada, debe ser amada por razón de ello mismo: el hombre empero no es digno de ser amado por sí mismo, sino que todo cuanto hay en el hombre se ha de amar por Dios; luego la beatitud no consiste en ningún bien del alma.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. La beatitud, es decir, su consecución es algo de alma; por la beatitud en el sentido del objeto mismo, en que ella consiste, es algo extrínseco al alma.

Solución
S. Th. I-II, q. 2 a. 7 co.

Respondeo dicendum quod, sicut supra dictum est, finis dupliciter dicitur, scilicet ipsa res quam adipisci desideramus; et usus, seu adeptio aut possessio illius rei. Si ergo loquamur de ultimo fine hominis quantum ad ipsam rem quam appetimus sicut ultimum finem, impossibile est quod ultimus finis hominis sit ipsa anima, vel aliquid eius. Ipsa enim anima, in se considerata, est ut in potentia existens, fit enim de potentia sciente actu sciens, et de potentia virtuosa actu virtuosa. Cum autem potentia sit propter actum, sicut propter complementum, impossibile est quod id quod est secundum se in potentia existens, habeat rationem ultimi finis. Unde impossibile est quod ipsa anima sit ultimus finis sui ipsius. Similiter etiam neque aliquid eius, sive sit potentia, sive habitus, sive actus. Bonum enim quod est ultimus finis, est bonum perfectum complens appetitum. Appetitus autem humanus, qui est voluntas, est boni universalis. Quodlibet bonum autem inhaerens ipsi animae, est bonum participatum, et per consequens particulatum. Unde impossibile est quod aliquod eorum sit ultimus finis hominis. Sed si loquamur de ultimo fine hominis quantum ad ipsam adeptionem vel possessionem, seu quemcumque usum ipsius rei quae appetitur ut finis, sic ad ultimum finem pertinet aliquid hominis ex parte animae, quia homo per animam beatitudinem consequitur. Res ergo ipsa quae appetitur ut finis, est id in quo beatitudo consistit, et quod beatum facit, sed huius rei adeptio vocatur beatitudo. Unde dicendum est quod beatitudo est aliquid animae; sed id in quo consistit beatitudo, est aliquid extra animam.


Responderemos que, según lo dicho S.Th.I-II, q. 1, a. 8, en el fin deben distinguirse el objeto mismo, que deseamos alcanzar, y su uso, o sea, la consecución o posesión de ese objeto. Ahora bien: si se trata del fin último del hombre en cuanto a la cosa misma, que como tal último fin deseamos, es imposible que el último fin del hombre sea su misma alma o algo de ella: porque el alma en sí misma considerada es como cosa existente en potencia; pues de la potencia de saber pasa al acto de saber, y de la potencia virtual al acto de virtud. La potencia existe por el acto, siendo este su complemento, y por lo mismo es imposible que lo que por sí mismo existe en potencia tanga razón de último fin: según esto es imposible que el alma misma sea el último fin de sí propia, como ni (puede serlo) algo de ella, ya sea potencia, o bien sea acto o hábito. Porque el bien, que es último fin, es un bien perfecto, que satisface plenamente el apetito. El apetito humano, que es la voluntad, tiene por objeto el bien universal; y cualquiera bien inherente al alma misma es un bien participado y en su consecuencia particularizado: por consiguiente es imposible que alguno de esos bienes sea el fin del hombre. Mas, si se considera el último fin del hombre en cuanto a su misma consecución o posesión en efecto al fin último, toda vez que el hombre consigue la beatitud por medio del alma. Así pues, la cosa misma, que se desea como fin, es en lo que consiste la beatitud, y lo que hace feliz al hombre; y la consecución (o posesión) de ese mismo objeto se llama beatitud: por cuya razón deberemos decir, que la beatitud es algo del alma, pero el objeto, en el cual consiste la beatitud, es otro algo extraño a la misma alma.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 7 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod, secundum quod sub illa divisione comprehenduntur omnia bona quae homini sunt appetibilia, sic bonum animae dicitur non solum potentia aut habitus aut actus, sed etiam obiectum, quod est extrinsecum. Et hoc modo nihil prohibet dicere id in quo beatitudo consistit, esse quoddam bonum animae.


Al argumento 1º diremos, que en cuanto aquella clasificación comprende todos los bienes, que pueden ser objeto del deseo humano, así bien del alma se dice no solo la potencia o el hábito o el acto de ella, sino también el objeto, que la es extrínseco; y en este concepto ningún inconveniente hay en decir que aquello, en que consiste la beatitud, es cierto bien del alma.
S. Th. I-II, q. 2 a. 7 ad 2

Ad secundum dicendum, quantum ad propositum pertinet, quod beatitudo maxime amatur tanquam bonum concupitum, amicus autem amatur tanquam id cui concupiscitur bonum; et sic etiam homo amat seipsum. Unde non est eadem ratio amoris utrobique. Utrum autem amore amicitiae aliquid homo supra se amet, erit locus considerandi cum de caritate agetur.


Al 2º que, por lo hace al caso, la beatitud se ama principalmente como un bien anhelado; pero el amigo es amado, como el sujeto, en cuyo provecho se desea ese bien, y de este modo también el hombre se ama así mismo: donde se ve que no media idéntica razón en el amor de lo uno y del otro. Ahora la cuestión de si el hombre ama o no algo sobre sí mismo con amor de amistad, tendrá su lugar y solución, cuando tratemos de la caridad S.Th.II-II, q. 26, a. 3
S. Th. I-II, q. 2 a. 7 ad 3

Ad tertium dicendum quod beatitudo ipsa, cum sit perfectio animae, est quoddam animae bonum inhaerens, sed id in quo beatitudo consistit, quod scilicet beatum facit, est aliquid extra animam, ut dictum est.


Al 3º que la beatitud misma, como perfección que es del alma, es sí cierto bien inherente al alma; mas aquello, en que la beatitud consiste y que produce la felicidad suprema, es algo extraño al alma, según queda expuesto.
Artículo 8
Utrum beatitudo hominis consistat in aliquo bono creato

¿La beatitud del hombre consiste en algún bien creado?
Objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 8 obi. 1

Ad octavum sic proceditur. Videtur quod beatitudo hominis consistat in aliquo bono creato. Dicit enim Dionysius, VII cap. de Div. Nom., quod divina sapientia coniungit fines primorum principiis secundorum, ex quo potest accipi quod summum inferioris naturae sit attingere infimum naturae superioris. Sed summum hominis bonum est beatitudo. Cum ergo Angelus naturae ordine sit supra hominem, ut in primo habitum est; videtur quod beatitudo hominis consistat in hoc quod aliquo modo attingit ad Angelum.


1º Parece que la beatitud del hombre consiste en algún bien creado; pues dice Dionisio De div. nom. c.4, p. 1, lect. 3 y 6 que la divina sabiduría une los fines de las primeras cosas a los principios de las segundas: según lo cual puede inferirse que lo sumo de la naturaleza inferior está en tocar a lo ínfimo de la superior: siendo pues el sumo bien deL hombre la beatitud, y el ángel superior al hombre en el orden de la naturaleza, como se ha demostrado en la primera parte S.Th.I-II, q. 75, a. 7; q. 108, a. 8; y q. 111, a. 1; parece que la beatitud del hombre consiste en que de algún modo alcance a tocar al ángel.
S. Th. I-II, q. 2 a. 8 obi. 2

Praeterea, ultimus finis cuiuslibet rei est in suo perfecto, unde pars est propter totum, sicut propter finem. Sed tota universitas creaturarum, quae dicitur maior mundus, comparatur ad hominem, qui in VIII Physic. dicitur minor mundus, sicut perfectum ad imperfectum. Ergo beatitudo hominis consistit in tota universitate creaturarum.


2º El último fin de una cosa cualquiera está en su obra perfecta, por lo cual la parte es por razón del todo como por su fin: toda la universalidad de criaturas, que es lo que llamamos el mundo mayor, se compara al hambre, llamado mundo menor Phys. l. 8, t. 17, como lo perfecto a lo imperfecto: luego la beatitud del hombre está en la universalidad total de las criaturas.
S. Th. I-II, q. 2 a. 8 obi. 3

Praeterea, per hoc homo efficitur beatus, quod eius naturale desiderium quietat. Sed naturale desiderium hominis non extenditur ad maius bonum quam quod ipse capere potest. Cum ergo homo non sit capax boni quod excedit limites totius creaturae, videtur quod per aliquod bonum creatum homo beatus fieri possit. Et ita beatitudo hominis in aliquo bono creato consistit.


3º Por lo que el hombre llega a ser completamente feliz, es por lo que su natural deseo queda (plenamente) satisfecho; y el deseo del hombre no se entiende a mayor bien que a aquel, de que es capaz: no siendo pues capaz el hombre de un bien, que exceda los límites de toda criatura, parece inferirse que el hombre puede hacerse dichoso por algún bien creado, lo que equivale a decir que la beatitud del hombre consiste en algún bien creado.
Por el contrario
S. Th. I-II, q. 2 a. 8 s. c.

Sed contra est quod Augustinus dicit, XIX de Civ. Dei, ut vita carnis anima est, ita beata vita hominis Deus est; de quo dicitur, beatus populus cuius dominus Deus eius.


Por el contrario, dice San Agustín De civit. Dei. l. 19, c. 26: como el alma es la vida del cuerpo, así Dios es la vida bienaventurada del hombre, con lo que concuerda lo del Psalmo 143, 15: bienaventurado el pueblo, que tiene al Señor por su Dios.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. Es imposible que la beatitud del hombre consista en algún bien creado. Consiste en solo Dios.

Solución
S. Th. I-II, q. 2 a. 8 co.

Respondeo dicendum quod impossibile est beatitudinem hominis esse in aliquo bono creato. Beatitudo enim est bonum perfectum, quod totaliter quietat appetitum, alioquin non esset ultimus finis, si adhuc restaret aliquid appetendum. Obiectum autem voluntatis, quae est appetitus humanus, est universale bonum; sicut obiectum intellectus est universale verum. Ex quo patet quod nihil potest quietare voluntatem hominis, nisi bonum universale. Quod non invenitur in aliquo creato, sed solum in Deo, quia omnis creatura habet bonitatem participatam. Unde solus Deus voluntatem hominis implere potest; secundum quod dicitur in Psalmo CII, qui replet in bonis desiderium tuum. In solo igitur Deo beatitudo hominis consistit.


Responderemos que es imposible que la beatitud del hombre esté en algún bien creado. La beatitud es un bien perfecto, que completamente aquieta el apetito; y no sería último fin, si aun dejase algo que desear. El objeto de la voluntad, que es el apetito humano, es el bien universal, que no se halla en cosa alguna creada, y sí solo en Dios; porque toda criatura tiene una sola bondad participada (o parcial). Según esto solo Dios puede llenar la voluntad del hombre, conforme a aquello del Psalmo 102, 2: él llena de bienes tu deseo, etc. Por consiguiente en solo Dios consiste la beatitud del hombre.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I-II, q. 2 a. 8 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod superius hominis attingit quidem infimum angelicae naturae per quandam similitudinem; non tamen ibi sistit sicut in ultimo fine, sed procedit usque ad ipsum universalem fontem boni, qui est universale obiectum beatitudinis omnium beatorum, tanquam infinitum et perfectum bonum existens.


Al argumento 1º diremos que lo superior del hombre toca sí a lo infinito de la naturaleza angélica en cierta semejanza (con ella); mas no se fija en eso como en su último fin, sino que prosigue (aspirando) a la fuente misma universal del bien, que es el objeto universal de la beatitud de todos los bienaventurados, como infinito que es y bien perfecto existente.
S. Th. I-II, q. 2 a. 8 ad 2

Ad secundum dicendum quod, si totum aliquod non sit ultimus finis, sed ordinetur ad finem ulteriorem, ultimus finis partis non est ipsum totum, sed aliquid aliud. Universitas autem creaturarum, ad quam comparatur homo ut pars ad totum, non est ultimus finis, sed ordinatur in Deum sicut in ultimum finem. Unde bonum universi non est ultimus finis hominis, sed ipse Deus.


Al 2º que, si algún todo no es último fin, sino que se ordena a un fin ulterior; el último fin de la parte no es ese mismo todo, y sí alguna otra cosa. Y, no siendo último fin de la universalidad de las criaturas, con lo que es comparado el hombre, como parte a todo, sino que se ordena a Dios como a fin último; síguese que no es último fin del hombre el bien del universo, y sí lo es Dios mismo.
S. Th. I-II, q. 2 a. 8 ad 3

Ad tertium dicendum quod bonum creatum non est minus quam bonum cuius homo est capax ut rei intrinsecae et inhaerentis, est tamen minus quam bonum cuius est capax ut obiecti, quod est infinitum. Bonum autem quod participatur ab Angelo, et a toto universo, est bonum finitum et contractum.


Al 3º que el bien creado no es menor que el bien, de que es capaz el hombre, como de cosa intrínseca o inherente (al hombre mismo); pero sí es menor que el bien, de que el hombre es capaz, como de un objeto, que es infinito; y el bien que es participado del ángel, y aun del universo (entero) todo, es un bien finito y limitado (o parcial).
ST21q002

© 2003 Instituto Universitario Virtual Santo Tomás, de la presente edición electrónica bilingüe.
© 2000 Enrique Alarcón – Società CAEL, de la edición latina (Corpus Thomisticum).
Suma Teológica
Parte I
Cuestión 7
De Infinitate Dei

De la infinidad de Dios
Proemio
S. Th. I, q. 7 pr.

Post considerationem divinae perfectionis, considerandum est de eius infinitate, et de existentia eius in rebus, attribuitur enim Deo quod sit ubique et in omnibus rebus, inquantum est incircumscriptibilis et infinitus. Circa primum quaeruntur quatuor. Primo, utrum Deus sit infinitus. Secundo, utrum aliquid praeter ipsum sit infinitum secundum essentiam. Tertio, utrum aliquid possit esse infinitum secundum magnitudinem. Quarto, utrum possit esse infinitum in rebus secundum multitudinem.


Después de haber examinado la perfección de Dios, es preciso hablar de su infinidad y de su existencia en las cosas creadas; pues se dice que Dios está en todas partes y en todas las cosas, en cuanto es ilimitable e infinito. En lo concerniente a la infinidad de Dios se presentan cuatro cuestiones: 1º ¿Dios es infinito? 2º ¿Además de Dios hay alguna cosa que sea infinita en su esencia? 3º ¿Puede haber algo infinito en magnitud? 4º ¿Puede existir en las cosas lo infinito en razón de su pluralidad?
Artículo 1
Utrum Deus sit infinitus

¿Dios es infinito?
Objeciones
S. Th. I, q. 7 a. 1 obi. 1

Ad primum sic proceditur. Videtur quod Deus non sit infinitus. Omne enim infinitum est imperfectum, quia habet rationem partis et materiae, ut dicitur in III Physic. Sed Deus est perfectissimus. Ergo non est infinitus.


1º Parece que Dios no es infinito, porque todo lo que es infinito es imperfecto, puesto que lleva en sí la idea de parte y materia, como lo dice Aristóteles Phys. l.3, test. 66. Siendo pues Dios perfectísimo, no puede ser infinito.
S. Th. I, q. 7 a. 1 obi. 2

Praeterea, secundum philosophum in I Physic., finitum et infinitum conveniunt quantitati. Sed in Deo non est quantitas, cum non sit corpus, ut supra ostensum est. Ergo non competit sibi esse infinitum.


2º Según Aristóteles Phys. l. 2, c. 2, test. 15 lo infinito y lo finito se refieren a la cantidad. Pero en Dios no hay cantidad, puesto que no es cuerpo, como lo hemos probado S. Th. I q.3, a.1. Por lo tanto, no le conviene el ser infinito.
S. Th. I, q. 7 a. 1 obi. 3

Praeterea, quod ita est hic quod non alibi, est finitum secundum locum, ergo quod ita est hoc quod non est aliud, est finitum secundum substantiam. Sed Deus est hoc, et non est aliud, non enim est lapis nec lignum. Ergo Deus non est infinitus secundum substantiam.


3º Lo que está en un lugar determinado, de tal suerte que no está en otro, es finito con respecto al espacio. Por consiguiente, lo que es tal cosa determinada y no otra, es finito en cuanto a la sustancia. Pero Dios es Dios, y no otra cosa, porque no es piedra ni leño. Por lo tanto Dios no es infinito en cuanto a la sustancia.
Por el contrario
S. Th. I, q. 7 a. 1 s. c.

Sed contra est quod dicit Damascenus, quod Deus est infinitus et aeternus et incircumscriptibilis.


Por el contrario: Dice San Juan Damasceno De Fide orth. l. 1, c. 4 que Dios es infinito, eterno e ilimitable.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. No siendo el ser de Dios un ser recibido en algún sujeto, sino que el mismo Dios es un ser subsistente; es por esta razón infinito y perfecto.

Solución
S. Th. I, q. 7 a. 1 co.

Respondeo dicendum quod omnes antiqui philosophi attribuunt infinitum primo principio, ut dicitur in III Physic., et hoc rationabiliter, considerantes res effluere a primo principio in infinitum. Sed quia quidam erraverunt circa naturam primi principii, consequens fuit ut errarent circa infinitatem ipsius. Quia enim ponebant primum principium materiam, consequenter attribuerunt primo principio infinitatem materialem; dicentes aliquod corpus infinitum esse primum principium rerum. Considerandum est igitur quod infinitum dicitur aliquid ex eo quod non est finitum. Finitur autem quodammodo et materia per formam, et forma per materiam. Materia quidem per formam, inquantum materia, antequam recipiat formam, est in potentia ad multas formas, sed cum recipit unam, terminatur per illam. Forma vero finitur per materiam, inquantum forma, in se considerata, communis est ad multa, sed per hoc quod recipitur in materia, fit forma determinate huius rei. Materia autem perficitur per formam per quam finitur, et ideo infinitum secundum quod attribuitur materiae, habet rationem imperfecti; est enim quasi materia non habens formam. Forma autem non perficitur per materiam, sed magis per eam eius amplitudo contrahitur, unde infinitum secundum quod se tenet ex parte formae non determinatae per materiam, habet rationem perfecti. Illud autem quod est maxime formale omnium, est ipsum esse, ut ex superioribus patet. Cum igitur esse divinum non sit esse receptum in aliquo, sed ipse sit suum esse subsistens, ut supra ostensum est; manifestum est quod ipse Deus sit infinitus et perfectus.


Responderemos que todos los antiguos filósofos han reconocido que el primer principio era infinito, como lo dice Aristóteles Phys. 1, 3, test. 30; y esto con razón, considerando que las cosas dimanan del primer principio hasta lo infinito. Pero, habiéndose engañado algunos acerca de la naturaleza de este primer principio, han padecido error también, como era consiguiente, en lo relativo a su infinidad; pues, como suponían que la materia era el primer principio, lógicamente atribuyeron al primer principio infinidad material, diciendo que el primer principio de las cosas era un cuerpo infinito. Debemos observar por lo tanto que se llama infinito un ser, por la razón de que no es finito: y la materia es, en algún modo, limitada por la forma, y ésta por aquella. La materia está limitada por la forma, porque, en tanto que no ha recibido una forma, es susceptible de recibir muchas, pero, tan luego como ha recibido una, queda limita por ella. La forma a su vez está limitada por la materia, porque la forma considerada en sí misma puede aplicarse a muchas materias, pero, una vez recibida en una materia, queda hecha determinadamente forma de tal cosa. La materia debe su perfección a la forma, que la limita. He aquí por qué lo infinito atribuido a la materia es forzosamente imperfecto, porque es como la materia sin forma. Pero ésta no es perfeccionada por la materia, sino más bien restringida por esta la amplitud de aquella. Por esto lo infinito, considerado bajo el punto de vista de la forma no determinada de la materia, tiene la razón de perfecto. Pero lo que es lo más formal de todas las cosas, es el ser mismo, como queda demostrado S. Th. I q.4, a.1. Luego, no siendo Dios un ser recibido en alguna cosa, sino que Él mismo es su ser subsistente, según se ha demostrado S. Th. I q.3, a. 4, es evidente que Dios mismo es infinito y perfecto.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I, q. 7 a. 1 ad 1

Et per hoc patet responsio ad primum.


Según estas consideraciones la respuesta al primer argumento es obvia.
S. Th. I, q. 7 a. 1 ad 2

Ad secundum dicendum quod terminus quantitatis est sicut forma ipsius, cuius signum est, quod figura, quae consistit in terminatione quantitatis, est quaedam forma circa quantitatem. Unde infinitum quod competit quantitati, est infinitum quod se tenet ex parte materiae, et tale infinitum non attribuitur Deo, ut dictum est.


Al 2º diremos, que el término de una cantidad es como su forma. La prueba es que la figura, que consiste en la terminación de la cantidad, es como una forma de la cantidad misma. Por lo tanto, lo infinito que conviene a la cantidad es lo infinito referido a la materia; pero no es éste infinito el que se atribuye a Dios, como va dicho en el cuerpo de este artículo.
S. Th. I, q. 7 a. 1 ad 3

Ad tertium dicendum quod, ex hoc ipso quod esse Dei est per se subsistens non receptum in aliquo, prout dicitur infinitum, distinguitur ab omnibus aliis, et alia removentur ab eo, sicut, si esset albedo subsistens, ex hoc ipso quod non esset in alio, differret ab omni albedine existente in subiecto.


Al 3º, que en el mero hecho de que el ser de Dios es subsistente por sí, sin estar en otro (como en su sujeto), cuando se le llama infinito, se distinguen de Él, igualmente que se remueven, todas las demás cosas: al modo que, si la blancura existe por sí misma y no estuviera en otra cosa, se distinguiría de toda blancura existente en un sujeto cualquiera.
Artículo 2
Utrum aliquid aliud quam Deus possit esse infinitum per essentiam

¿Además de Dios, puede haber alguna otra cosa, que sea infinita por esencia?
Objeciones
S. Th. I, q. 7 a. 2 obi. 1

Ad secundum sic proceditur. Videtur quod aliquid aliud quam Deus possit esse infinitum per essentiam. Virtus enim rei proportionatur essentiae eius. Si igitur essentia Dei est infinita, oportet quod eius virtus sit infinita. Ergo potest producere effectum infinitum, cum quantitas virtutis per effectum cognoscatur.


1º Parece que puede existir, además de Dios, alguna otra cosa infinita por esencia, porque la potencia de una cosa está siempre en proporción de su esencia. Si pues la esencia de Dios es infinita, es preciso que su potencia lo sea también. Por lo tanto puede producir un efecto infinito, toda vez que la cantidad de una potencia se conoce por sus efectos.
S. Th. I, q. 7 a. 2 obi. 2

Praeterea, quidquid habet virtutem infinitam, habet essentiam infinitam. Sed intellectus creatus habet virtutem infinitam, apprehendit enim universale, quod se potest extendere ad infinita singularia. Ergo omnis substantia intellectualis creata est infinita.


2º Todo lo que posee una potencia infinita, tiene esencia infinita. Pero una inteligencia creada tiene potencia infinita, porque abarca lo universal, que puede extenderse a una infinidad de individuos. Por lo tanto toda sustancia intelectual creada es infinita.
S. Th. I, q. 7 a. 2 obi. 3

Praeterea, materia prima aliud est a Deo, ut supra ostensum est. Sed materia prima est infinita. Ergo aliquid aliud praeter Deum potest esse infinitum.


3º La materia primera es una cosa distinta de Dios, como se ha visto S. Th. I q.3, a.1 y 8, al. 3º. Así, la materia primera es infinita; luego puede haber, fuera de Dios, alguna cosa infinita.
Por el contrario
S. Th. I, q. 7 a. 2 s. c.

Sed contra est quod infinitum non potest esse ex principio aliquo, ut dicitur in III Physic. Omne autem quod est praeter Deum, est ex Deo sicut ex primo principio. Ergo nihil quod est praeter Deum, potest esse infinitum.


Por el contrario: Lo infinito no puede provenir de otro principio, como lo dice Aristóteles Phys. l. 3, test. 30. Pero todo lo que no es Dios, procede de Él como de su primer principio. Luego nada hay, fuera de Dios, que pueda ser infinito.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. Solo Dios es infinito de un modo absoluto y por esencia: todos los demás seres son absolutamente finitos, aunque sean infinitos bajo algún concepto.

Solución
S. Th. I, q. 7 a. 2 co.

Respondeo dicendum quod aliquid praeter Deum potest esse infinitum secundum quid, sed non simpliciter. Si enim loquamur de infinito secundum quod competit materiae, manifestum est quod omne existens in actu, habet aliquam formam, et sic materia eius est terminata per formam. Sed quia materia, secundum quod est sub una forma substantiali, remanet in potentia ad multas formas accidentales; quod est finitum simpliciter, potest esse infinitum secundum quid, utpote lignum est finitum secundum suam formam, sed tamen est infinitum secundum quid, inquantum est in potentia ad figuras infinitas. Si autem loquamur de infinito secundum quod convenit formae, sic manifestum est quod illa quorum formae sunt in materia, sunt simpliciter finita, et nullo modo infinita. Si autem sint aliquae formae creatae non receptae in materia, sed per se subsistentes, ut quidam de Angelis opinantur, erunt quidem infinitae secundum quid, inquantum huiusmodi formae non terminantur neque contrahuntur per aliquam materiam, sed quia forma creata sic subsistens habet esse, et non est suum esse, necesse est quod ipsum eius esse sit receptum et contractum ad determinatam naturam. Unde non potest esse infinitum simpliciter.


Responderemos que, fuera de Dios hay algunos seres, que pueden ser infinitos bajo cierto concepto, pero no de un modo absoluto. En efecto, si hablamos de lo infinito, como aplicable a la materia, es evidente que todo lo que existe en acto tiene una forma, y de este modo su materia está determinada por esta forma. Pero, como la materia existente bajo una forma sustancial permanece en potencia para recibir muchas formas accidentales por ello que lo finito en sentido absoluto puede llegar a ser de algún modo infinito. Así la madera es finita en cuanto a su forma, sin embargo es infinita bajo un concepto, en el sentido que es susceptible de infinitas figuras. Mas, si se trata de lo finito relativamente a la forma, es evidente que los seres, cuyas formas están recibidas en la materia, son absolutamente finitos, y de ningún modo infinitos. Y, si hay algunas formas creadas no recibidas en la materia, sino subsistentes por sí mismas, como algunos lo creen de los ángeles, estas formas serán infinitas bajo un concepto, en el sentido que no están limitadas ni restringidas por alguna materia; mas, como una forma creada y así subsistente tiene existencia y no es ella misma su existencia, es necesario que esta sea recibida a una naturaleza limitada. Por lo tanto no puede ser infinita de un modo absoluto.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I, q. 7 a. 2 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod hoc est contra rationem facti, quod essentia rei sit ipsum esse eius, quia esse subsistens non est esse creatum, unde contra rationem facti est, quod sit simpliciter infinitum. Sicut ergo Deus, licet habeat potentiam infinitam, non tamen potest facere aliquid non factum (hoc enim esset contradictoria esse simul); ita non potest facere aliquid infinitum simpliciter.


Al argumento 1º diremos, que es contrario a la razón de ser creado el que la esencia de una cosa sea su existencia; porque la existencia subsistente no es la existencia creada; por consiguiente repugna a la razón de ser creado el que sea absolutamente infinito. Luego, así como Dios, aunque tiene potencia infinita, no puede hacer una cosa que no resulte hecha, puesto que de lo contrario dos cosas contradictorias existirían simultáneamente, del mismo modo tampoco puede hacer cosa alguna absolutamente infinita.
S. Th. I, q. 7 a. 2 ad 2

Ad secundum dicendum quod hoc ipsum quod virtus intellectus extendit se quodammodo ad infinita, procedit ex hoc quod intellectus est forma non in materia; sed vel totaliter separata, sicut sunt substantiae Angelorum; vel ad minus potentia intellectiva, quae non est actus alicuius organi, in anima intellectiva corpori coniuncta.


Al 2º, que el poder que tiene la inteligencia de entenderse (por decirlo así) hasta lo infinito, proviene de que es una forma independiente de la materia, ora esté completamente separada de ella, como las sustancias de los ángeles; ora se trate cuando menos de la potencia intelectual, que no es acto de órgano alguno en el alma intelectiva unida al cuerpo.
S. Th. I, q. 7 a. 2 ad 3

Ad tertium dicendum quod materia prima non existit in rerum natura per seipsam, cum non sit ens in actu, sed potentia tantum, unde magis est aliquid concreatum, quam creatum. Nihilominus tamen materia prima, etiam secundum potentiam, non est infinita simpliciter, sed secundum quid, quia eius potentia non se extendit nisi ad formas naturales.


Al 3º, que la materia primera no existe por sí misma en la naturaleza de las cosas, puesto que no es un ente en acto, sino únicamente en potencia; y por lo tanto es más bien algo concreado que creado. Sin embargo, ni aún considerándola como existente en potencia, es infinita absolutamente, sino bajo algún concepto, porque no es susceptible de recibir otras formas que las naturales.
Artículo 3
Utrum possit esse aliquid infinitum actu secundum magnitudinem

¿Puede haber algo infinito en acto según la magnitud?
Objeciones
S. Th. I, q. 7 a. 3 obi. 1

Ad tertium sic proceditur. Videtur quod possit esse aliquid infinitum actu secundum magnitudinem. In scientiis enim mathematicis non invenitur falsum, quia abstrahentium non est mendacium, ut dicitur in II Physic. Sed scientiae mathematicae utuntur infinito secundum magnitudinem, dicit enim geometra in suis demonstrationibus, sit linea talis infinita. Ergo non est impossibile aliquid esse infinitum secundum magnitudinem.


1º Parece que puede haber algo infinito en acto con respecto a la magnitud. En efecto, en las ciencias matemáticas no hay falsedad, porque los que hacen abstracción no yerran, como lo dice Aristóteles Phys. l. 2, test. 18. Pero las ciencias matemáticas hacen uso del infinito en magnitud, porque el geómetra en sus demostraciones dice con mucha frecuencia: sea tal línea infinita. Por lo tanto no es imposible que haya algo infinito en magnitud.
S. Th. I, q. 7 a. 3 obi. 2

Praeterea, id quod non est contra rationem alicuius, non est impossibile convenire sibi. Sed esse infinitum non est contra rationem magnitudinis, sed magis finitum et infinitum videntur esse passiones quantitatis. Ergo non est impossibile aliquam magnitudinem esse infinitam.


2º Lo que repugna a la naturaleza de una cosa, no es imposible que la convenga. Pero la idea de infinito no está en pugna con la naturaleza de la magnitud, antes bien lo finito y lo infinito parecen ser modificaciones de la cantidad; luego no es imposible que haya una magnitud infinita.
S. Th. I, q. 7 a. 3 obi. 3

Praeterea, magnitudo divisibilis est in infinitum, sic enim definitur continuum, quod est in infinitum divisibile, ut patet in III Physic. Sed contraria nata sunt fieri circa idem. Cum ergo divisioni opponatur additio, et diminutioni augmentum, videtur quod magnitudo possit crescere in infinitum. Ergo possibile est esse magnitudinem infinitam.


3º La magnitud es divisible hasta el infinito, porque lo continuo se define, diciendo que es lo divisible hasta el infinito, como dice Aristóteles Phys. l. 3, test. 3. Pero los contrarios sólo pueden serlo acerca de una misma cosa. Siendo pues la adición contraria a la división y el aumento a la disminución, parece que la magnitud puede crecer hasta lo infinito. Luego es posible que haya una magnitud infinita.
S. Th. I, q. 7 a. 3 obi. 4

Praeterea, motus et tempus habent quantitatem et continuitatem a magnitudine super quam transit motus, ut dicitur in IV Physic. Sed non est contra rationem temporis et motus quod sint infinita, cum unumquodque indivisibile signatum in tempore et motu circulari, sit principium et finis. Ergo nec contra rationem magnitudinis erit quod sit infinita.


4º El tiempo y el movimiento toman su cantidad y continuidad de la magnitud, por la cual pasa el movimiento, como dice Aristóteles Phys. l. 4, test. 97. Pero no es contrario a la naturaleza del movimiento y del tiempo que sean infinitos, puesto que cada punto elemental indivisible determinado en el tiempo y en el movimiento circular es principio y fin. Luego tampoco repugna a la naturaleza de la magnitud el ser infinita.
Por el contrario
S. Th. I, q. 7 a. 3 s. c.

Sed contra, omne corpus superficiem habet. Sed omne corpus superficiem habens est finitum, quia superficies est terminus corporis finiti. Ergo omne corpus est finitum. Et similiter potest dici de superficie et linea. Nihil est ergo infinitum secundum magnitudinem.


Por el contrario: Todo cuerpo tiene una superficie, y por lo mismo es infinito, puesto que la superficie es el límite del cuerpo. Por lo tanto todo cuerpo es finito. Otro tanto puede decirse de la superficie y de la línea. Por consiguiente, nada hay infinito en magnitud.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. Ningún cuerpo físico ni matemático puede ser infinito en acto.

Solución
S. Th. I, q. 7 a. 3 co.

Respondeo dicendum quod aliud est esse infinitum secundum suam essentiam, et secundum magnitudinem. Dato enim quod esset aliquod corpus infinitum secundum magnitudinem, utpote ignis vel aer, non tamen esset infinitum secundum essentiam, quia essentia sua esset terminata ad aliquam speciem per formam, et ad aliquod individuum per materiam. Et ideo, habito ex praemissis quod nulla creatura est infinita secundum essentiam, adhuc restat inquirere utrum aliquid creatum sit infinitum secundum magnitudinem. Sciendum est igitur quod corpus, quod est magnitudo completa, dupliciter sumitur, scilicet mathematice, secundum quod consideratur in eo sola quantitas; et naturaliter, secundum quod consideratur in eo materia et forma. Et de corpore quidem naturali, quod non possit esse infinitum in actu, manifestum est. Nam omne corpus naturale aliquam formam substantialem habet determinatam, cum igitur ad formam substantialem consequantur accidentia, necesse est quod ad determinatam formam consequantur determinata accidentia; inter quae est quantitas. Unde omne corpus naturale habet determinatam quantitatem et in maius et in minus. Unde impossibile est aliquod corpus naturale infinitum esse. Hoc etiam ex motu patet. Quia omne corpus naturale habet aliquem motum naturalem. Corpus autem infinitum non posset habere aliquem motum naturalem, nec rectum, quia nihil movetur naturaliter motu recto, nisi cum est extra suum locum, quod corpori infinito accidere non posset; occuparet enim omnia loca, et sic indifferenter quilibet locus esset locus eius. Et similiter etiam neque secundum motum circularem. Quia in motu circulari oportet quod una pars corporis transferatur ad locum in quo fuit alia pars; quod in corpore circulari, si ponatur infinitum, esse non posset, quia duae lineae protractae a centro, quanto longius protrahuntur a centro, tanto longius distant ab invicem; si ergo corpus esset infinitum, in infinitum lineae distarent ab invicem, et sic una nunquam posset pervenire ad locum alterius. De corpore etiam mathematico eadem ratio est. Quia si imaginemur corpus mathematicum existens actu, oportet quod imaginemur ipsum sub aliqua forma, quia nihil est actu nisi per suam formam. Unde, cum forma quanti, inquantum huiusmodi, sit figura, oportebit quod habeat aliquam figuram. Et sic erit finitum, est enim figura, quae termino vel terminis comprehenditur.


Responderemos que hay gran diferencia entre lo infinito por esencia y lo infinito en magnitud. Suponiendo que hubiese un cuerpo infinito en magnitud, como el fuego o el aire, no sería sin embargo infinito en esencia, porque su esencia estaría limitada siempre por la forma, que la constituiría en una especie y por la materia, que haría de ella un individuo. He aquí por qué, admitido, según lo que precede, que ninguna criatura es infinita por esencia; queda todavía por examinar, si hay alguna, que lo sea en magnitud.
Es preciso saber que el cuerpo, que es una magnitud completa, se toma en dos sentidos: matemáticamente, cuando no se considera en él más que la cantidad, y naturalmente, cuando en el mismo se consideran la materia y la forma.
En cuanto al cuerpo natural, es evidente que no puede ser infinito en acto, porque todo cuerpo natural tiene alguna forma sustancial determinada; y, como ésta lleva consigo los accidentes, es necesario que, si la forma está determinada, los accidentes lo estén también. Estando comprendida la cantidad entre los accidentes, dedúcese de aquí que en todo cuerpo natural deba estar determinada la cantidad, ya en más, ya en menos. Por consiguiente es imposible que un cuerpo natural sea infinito, lo cual puede también demostrarse por medio del movimiento. En efecto, todo cuerpo natural tiene movimiento natural, pero un cuerpo infinito no podría tenerle, ni recto, porque ningún cuerpo se mueve naturalmente en línea recta, a menos que se halle fuera de su sitio; lo que no podría suceder a un cuerpo infinito, puesto que ocuparía todos los sitios, y cada uno de ellos sería indiferentemente el suyo; ni circular, porque en este movimiento es preciso que una parte del cuerpo pase al sitio que ocupaba antes otra parte: lo que no podría hacerse en un cuerpo circular, si se le supone infinito; porque en un cuerpo circular dos líneas, que parten del dentro, distan entre sí tanto más, cuanto más se alejan del centro. Si pues el cuerpo fuese infinito, la distancia entre las líneas sería infinita; y por lo tanto la una nunca podría llegar al sitio de la otra. En cuanto al cuerpo matemático existe la misma razón, porque, si nos representamos un cuerpo matemático como existente en acto, sería preciso que le considerásemos bajo una forma, toda vez que nada existe en acto sino por su forma: y, siendo la forma de una cantidad como tal una figura, será necesario que el cuerpo matemático tenga una figura y, por consiguiente, será infinito, porque la figura es lo comprendido dentro de uno o muchos límites.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I, q. 7 a. 3 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod geometer non indiget sumere aliquam lineam esse infinitam actu, sed indiget accipere aliquam lineam finitam actu, a qua possit subtrahi quantum necesse est, et hanc nominat lineam infinitam.


Al argumento 1º diremos que el geómetra no necesita tomar una línea infinita en acto: le basta solamente la línea finita en acto, de la cual puede quitar cuanto necesite, y ésta es la llamada línea infinita.
S. Th. I, q. 7 a. 3 ad 2

Ad secundum dicendum quod, licet infinitum non sit contra rationem magnitudinis in communi, est tamen contra rationem cuiuslibet speciei eius, scilicet contra rationem magnitudinis bicubitae vel tricubitae, sive circularis vel triangularis, et similium. Non autem est possibile in genere esse quod in nulla specie est. Unde non est possibile esse aliquam magnitudinem infinitam, cum nulla species magnitudinis sit infinita.


Al 2º, que aunque lo infinito no repugna a la idea de magnitud en general, sin embargo es contrario a la naturaleza de cada magnitud específica, tal como la magnitud de dos o tres dimensiones, o bien la circular o la triangular, y todas las especies de magnitudes semejantes. Pero no es posible que exista como género, lo que no existe en especie alguna. Por consiguiente no es posible que haya una magnitud infinita, puesto que no hay especie de magnitud que lo sea.
S. Th. I, q. 7 a. 3 ad 3

Ad tertium dicendum quod infinitum quod convenit quantitati, ut dictum est, se tenet ex parte materiae. Per divisionem autem totius acceditur ad materiam, nam partes se habent in ratione materiae, per additionem autem acceditur ad totum, quod se habet in ratione formae. Et ideo non invenitur infinitum in additione magnitudinis, sed in divisione tantum.


Al 3º, que lo infinito que conviene a la cantidad, como se ha dicho S. Th. I q.7, a.1, al 2, se refiere a la materia. Por medio de la división del todo se llega a la materia, puesto que las partes están en la razón de la materia; y por medio de la adición nos aproximamos al todo, que se incluye en la noción de forma. He aquí por qué no se encuentra lo infinito en la agregación de la magnitud, sino únicamente en la división.
S. Th. I, q. 7 a. 3 ad 4

Ad quartum dicendum quod motus et tempus non sunt secundum totum in actu, sed successive, unde habent potentiam permixtam actui. Sed magnitudo est tota in actu. Et ideo infinitum quod convenit quantitati, et se tenet ex parte materiae, repugnat totalitati magnitudinis, non autem totalitati temporis vel motus, esse enim in potentia convenit materiae.


Al 4º, que el movimiento y el tiempo no existen totalmente en acto, y sí sucesivamente; y por consiguiente existen en potencia con mezcla de acto. Pero la magnitud existe totalmente en acto y, por lo tanto, lo infinito que conviene a la cantidad, y que se refiere a la materia, repugna a la totalidad de la magnitud, mas no a la del tiempo y del movimiento, porque ser en potencia le conviene a la materia.
Artículo 4
Utrum possit esse infinitum in rebus secundum multitudinem

¿Puede existir en las cosas lo infinito según su multitud?
Objeciones
S. Th. I, q. 7 a. 4 obi. 1

Ad quartum sic proceditur. Videtur quod possibile sit esse multitudinem infinitam secundum actum. Non enim est impossibile id quod est in potentia reduci ad actum. Sed numerus est in infinitum multiplicabilis. Ergo non est impossibile esse multitudinem infinitam in actu.


1º Parece posible que exista una multitud infinita según el acto; porque no es imposible que pase al acto lo que existe en potencia. Pero el número puede multiplicarse hasta lo infinito. Luego no es imposible que exista en acto una multitud infinita.
S. Th. I, q. 7 a. 4 obi. 2

Praeterea, cuiuslibet speciei possibile est esse aliquod individuum in actu. Sed species figurae sunt infinitae. Ergo possibile est esse infinitas figuras in actu.


2º Es posible que algún individuo de una especie exista en acto. Pero las especies de figuras son infinitas. Por consiguiente es posible que exista un número de figuras infinito en acto.
S. Th. I, q. 7 a. 4 obi. 3

Praeterea, ea quae non opponuntur ad invicem, non impediunt se invicem. Sed, posita aliqua multitudine rerum, adhuc possunt fieri alia multa quae eis non opponuntur, ergo non est impossibile aliqua iterum simul esse cum eis, et sic in infinitum. Ergo possibile est esse infinita in actu.


3º Las cosas no opuestas entre sí no se excluyen mutuamente, pero, suponiendo una multitud de cosas existentes, se pueden producir aun otras muchas, que no les sean opuestas. Por lo tanto no es imposible que se les añadan todavía otras, que existan simultáneamente con las primeras, y así hasta lo infinito. Por lo cual es posible que existan infinitas cosas en acto.
Por el contrario
S. Th. I, q. 7 a. 4 s. c.

Sed contra est quod dicitur Sap. XI, omnia in pondere, numero et mensura disposuisti.


Por el contrario: Se dice en el libro de la Sabiduría 11, 21: Vos lo habéis dispuesto todo con peso, número y medida.
Conclusión (Abad de Aparicio)

Conclusión. Es imposible que haya una multitud que sea por sí misma o accidentalmente infinita en acto, pero es posible que exista en potencia.

Solución
S. Th. I, q. 7 a. 4 co.

Respondeo dicendum quod circa hoc fuit duplex opinio. Quidam enim, sicut Avicenna et Algazel, dixerunt quod impossibile est esse multitudinem actu infinitam per se, sed infinitam per accidens multitudinem esse, non est impossibile. Dicitur enim multitudo esse infinita per se, quando requiritur ad aliquid ut multitudo infinita sit. Et hoc est impossibile esse, quia sic oporteret quod aliquid dependeret ex infinitis; unde eius generatio nunquam compleretur, cum non sit infinita pertransire. Per accidens autem dicitur multitudo infinita, quando non requiritur ad aliquid infinitas multitudinis, sed accidit ita esse. Et hoc sic manifestari potest in operatione fabri, ad quam quaedam multitudo requiritur per se, scilicet quod sit ars in anima, et manus movens, et martellus. Et si haec in infinitum multiplicarentur, nunquam opus fabrile compleretur, quia dependeret ex infinitis causis. Sed multitudo martellorum quae accidit ex hoc quod unum frangitur et accipitur aliud, est multitudo per accidens, accidit enim quod multis martellis operetur; et nihil differt utrum uno vel duobus vel pluribus operetur, vel infinitis, si infinito tempore operaretur. Per hunc igitur modum, posuerunt quod possibile est esse actu multitudinem infinitam per accidens. Sed hoc est impossibile. Quia omnem multitudinem oportet esse in aliqua specie multitudinis. Species autem multitudinis sunt secundum species numerorum. Nulla autem species numeri est infinita, quia quilibet numerus est multitudo mensurata per unum. Unde impossibile est esse multitudinem infinitam actu, sive per se, sive per accidens. Item, multitudo in rerum natura existens est creata, et omne creatum sub aliqua certa intentione creantis comprehenditur, non enim in vanum agens aliquod operatur. Unde necesse est quod sub certo numero omnia creata comprehendantur. Impossibile est ergo esse multitudinem infinitam in actu, etiam per accidens. Sed esse multitudinem infinitam in potentia, possibile est. Quia augmentum multitudinis consequitur divisionem magnitudinis, quanto enim aliquid plus dividitur, tanto plura secundum numerum resultant. Unde, sicut infinitum invenitur in potentia in divisione continui, quia proceditur ad materiam, ut supra ostensum est; eadem ratione etiam infinitum invenitur in potentia in additione multitudinis.


Responderemos que sobre este punto hubo dos opiniones: unos dijeron, con Avicena y Algacel Phys. l.3, que era imposible que hubiese una multitud infinita en acto por sí misma, pero que no era imposible que hubiera alguna, que lo fuese en forma accidental, porque se dice que una multitud es infinita por sí misma, cuando para alguna cosa se requiere que exista una multitud infinita. Esto no es posible, porque sería necesario entonces que alguna cosa dependiera de infinitas causas; por consiguiente su producción nunca se verificaría, puesto que no es posible agotar lo infinito.
Una multitud se dice infinita accidentalmente, cuando se requiere para algo la infinidad de multitud, y sin embargo así acontece. Esto puede hacerse palpable por el trabajo de un herrero, para el que se necesita indispensablemente una multitud de cosas, a saber: arte en la mente, mano que mueva, y martillo; y, si estos auxiliares se hubiesen de multiplicar hasta lo infinito, jamás acabaría su obra, porque dependería de una infinidad de causas. Pero la multitud de martillos, cuando roto uno se remplaza con otro, es una multitud accidental, porque sucede que, empleándose muchos martillos, nada importa que sean uno o dos o más o una infinidad si trabajan en tiempo infinito. Según este procedimiento han supuesto posible que existiese en acto una multitud infinita accidental. Mas esto es imposible, porque es necesario que toda multitud esté en alguna especie de multitud. Ahora bien, las especies de multitud son según las especies de los números, y ninguna especie de números es infinita, porque todo número es una multitud, que tiene por medida la unidad. Es imposible por lo tanto que haya una multitud, que bien por sí misma, o bien accidentalmente sea infinita en acto. Por otra parte toda multitud, que existe en la naturaleza de las cosas, ha sido creada; y todo lo creado lo ha sido con cierto designio determinado por parte del autor, pues no en vano un agente obra. Es preciso, por consiguiente, que todo lo creado esté comprendido bajo determinado número; y por lo tanto es imposible que una multitud infinita exista en acto, ni aun accidentalmente. Pero es posible que exista una multitud infinita en potencia: porque el aumento de multitud es una consecuencia de la división de la magnitud; pues, cuanto más dividido está un objeto, tanto más considerable es el número de sus partes. De donde se deduce que, así como lo infinito existe en potencia en la división de lo que es continuo, porque se aproxima a la materia, como lo hemos visto S. Th. I q.7, a. 3; del mismo modo existe en potencia en la adición de la multitud.
Respuesta a las objeciones
S. Th. I, q. 7 a. 4 ad 1

Ad primum ergo dicendum quod unumquodque quod est in potentia, reducitur in actum secundum modum sui esse, dies enim non reducitur in actum ut sit tota simul, sed successive. Et similiter infinitum multitudinis non reducitur in actum ut sit totum simul, sed successive, quia post quamlibet multitudinem, potest sumi alia multitudo in infinitum.


Al argumento 1º diremos, que todo lo que existe en potencia, se reduce al acto según su modo de ser: así el día no se reduce al acto todo a la vez, sino sucesivamente; y del propio modo una multitud infinita no se reduce toda a la vez al acto, sino sucesivamente, puesto que después de una multitud puede sobrevenir otra y otra hasta lo infinito.
S. Th. I, q. 7 a. 4 ad 2

Ad secundum dicendum quod species figurarum habent infinitatem ex infinitate numeri, sunt enim species figurarum, trilaterum, quadrilaterum, et sic inde. Unde, sicut multitudo infinita numerabilis non reducitur in actum quod sit tota simul, ita nec multitudo figurarum.


Al 2º, que la infinidad de especie de figuras radica en la del número, porque hay innumerables especies de figuras de tres lados, de cuatro, y así en interminable serie: de donde se deduce que, así como una multitud infinita en número no puede reducirse al acto toda a la vez, tampoco la de figuras.
S. Th. I, q. 7 a. 4 ad 3

Ad tertium dicendum quod, licet, quibusdam positis, alia poni non sit eis oppositum; tamen infinita poni opponitur cuilibet speciei multitudinis. Unde non est possibile esse aliquam multitudinem actu infinitam.


Al 3º, que, aunque supuesta la existencia de determinadas multitudes, no hay contradicción en admitir otras. La hay sin embargo respecto a cada especie de multitud en admitir que sean infinitas. No es por lo tanto posible que exista en acto una multitud infinita.
ST1q007

© 2003 Instituto Universitario Virtual Santo Tomás, de la presente edición electrónica bilingüe.
© 2000 Enrique Alarcón – Società CAEL, de la edición latina (Corpus Thomisticum).

2007-02-24 21:33:14 · answer #3 · answered by Anonymous · 4 2

alkjflkasjfjioagjkgahkljghjfgksjhgksdjfhgkjshdfgkjhdfkgjhskdjghksdjfhgkjdfg hola

2016-05-22 12:42:16 · answer #4 · answered by Pclashted4 1 · 1 0

Cual es la pregunta? Saludos.

2007-02-24 21:45:08 · answer #5 · answered by Crazy-NumberOne 4 · 2 1

Si quieres conocer los 7 errores que cometen las personas cuando surge una crisis matrimonial y que es exactamente lo que debes hacer si vives algo así entonces necesitas sin falta el volumen Recuperar Mi Matrimonio de aquí http://RecuperarMiMatrimonio.gelaf.info/?zb0b .
El manual Recuperar Mi Matrimonio responderá a todas tus preguntas relacionadas con la crisis allegado, desde la implicación para tu pareja y tú hasta cuando en la relación no obstante no son solo dos personas sino, que además los hijos se verán implicados en este problema.
Natalia Fernández, la autora de este volumen toca este tema en su sección “criando niños”, donde explica claramente cómo hacer frente a las responsabilidades de los padres, para que lo hagas con alegría y no como una “tarea”.
Recuperar Mi Matrimonio es un volumen que cuida todos los detalles para que tu puedas recuperar tu matrimonio.

2017-03-10 13:21:15 · answer #6 · answered by Cardso 3 · 0 0

la de arriba es la respuesta mas larga :v

2016-11-16 11:50:39 · answer #7 · answered by Alan farid 1 · 0 0

Jaja pues yo creo que ya no le voy a poder ganar a ese de arriba, pero espero que no valga por no ser una RESPUESTA, pues solo fueron palabras de otra cosa. Yo si te estoy respondiendo la preguhnta, o no?? Bueno creoq ue no porque no hubo una pregunta, pero por lo menos estoy hablando de esto, de lo que quieres que haga, supongo. Bueno, sea como sea seguire escribiendo. Como se nota que no tengo nada que hacer, verdad? Bueno, pues no se que decirte, pues no se bien la pregunta. Que quieres que te responda?? De que tema quieres que hable?? O solo quieres que me ponga hable y hable hasta que me canse o logra hacer un libro entero? Espero que no te vayas a aburrir con todo lo que escriba, o si va a ser tan largo estoy casi segura de que no lo leeras todo, tal vez solo los primeros diez renglones o algo asi. Te daz cuenta de que en vez de escribir 10 escribí diez para hacer la respuesta mas larga? Jeje. Bueno, como sea, no creo que mucha gente tenga el tiempo suficiente para ponerse a escribir por media hora algo que tal vez ni vas a leer y que no responde a ninguna pregunta, asi que tal vez me llamen... no se cual pueda ser la palabra. Como sea, esta puede ser una buena oportunidad para expresarle al mundo algo que quiera decir, porque es solo para escribir, como un diario lo podemos llamar. Pues... hay veces que simplemente quiero gritar a los cuatro vientos como me siento, pero ahorita no siento ninguna emocion. Tal ves solo que POR QUE JESSICA NO ME ESCRIBE? O POR QUE NUNCA ME LLAMA? Nunca me ha llamado en estos dos años y medio que he estado en Estados Unidos de America. Que ya no le importo?? O es tan coda?? O sus padres son los codos?? Supongo porque no creo que ella sea la que pague. Bueno tambien estoy en un... dilema. No se si me guste un niño, pero no creo porque entonces ya me ha gustado por 4 años!!! Yo creo solo me llama la atencion porque es un buen tipo y me hace reir mucho y... no se, hay algo que me atrae de el, pero pues ya no creo que me guste, y pues en estos años tambien me gusto otro niño, o pudo ser que me gustaron los dos al mismo tiempo. Bueno pues, no creo que me guste ya. Su nombre es Carlos, y esta guapo el chamaco, jeje. CARLOS TE AMO!!! Ya dije que no es cierto pero simplemente lo quize decir. Ay pues ya estuvo que me gano el otro de arriba, estoy va pa' largo. Estoy haciendo una historia. Ya eh empezado otras pero nunca las termino. Espero que esta la pueda terminar, aunque sea corta pero que tenga un fin. Se trata de dos chicas que no se conocen y luego juntas se dan cuneta de que tienen poderes. Si, ya se que es algo tonto, pero tengo trece años! Y estoy pensando hacer una elicula algo parecida cuando sea grande. Jajaja, ojala pueda ser cierto, pero no se si en verdad quiero ser directora. Tal vez la haga en caricatura porque ya vez que los efectos especiales en ese tipo de series o pelicuals no son tan buenos. Bueno, si es pelicula a lo mejor si, pero en serie no tanto. Pero pues en caricatura como que manejas los movimientos mas faciles y los haces un poco mas como quieres. Aunque la historia esta medio basada en la serie W.I.T.C.H., pero casi todo lo que se me ocurre esta en esa misma serie, y pues va a parecer lo mismo, y pues no quiero que digan que es igual, preferiria que dijeran que es parecido. Para empezar es de 5 chicas que descubren que tienen superpoderes y que tienen una mision de destruir a alguna persona o ser maligno que tiene a otro "guardian" que se va a la tierra que su mision es destruir a las cinco chicas y algo asi. Solo tengo ideas. Y pues me imagino cada episodio, y todo es casi igual que W.I.T.C.H., y hasta lo que les acabo de contar es practicamente lo mismo, excepto lo de que tienen a otro que se va a la tierra... no, espera. Si tienen a alguien que se va a la tierra!! Recorcholis!! (Que chistosa palabra). Ay, pero pues es poquito diferente. Bueno, hablando de enchiladas verdes, estoy viendo Otro Rollo. Esta Jo Jo Jorge Falcon. No se si es Jo Jo Jo Jorge Falcon, o Jo Jo Jorge Falcon. Como sea, sabes de que hablo. Son las 2:50 a.m. y todavia está Otro Rollo, y pues me tengo que desvelar. Empieza a las 12:00 a.m., porque estoy aqui en Estados Unidos, como ya dije. No se de que mas hablar, y pues no se bien de que quieres que hable. Tu pregunta solo dice "mejor calificacion para la respuesta mas larga" pero pues que respuesta quieres que te de? Bueno, ya hable de esto, y no lo voy a repetir (aunque seria bueno para hacer la historia mas larga) Bueno pues... NO SEEE!!! Ya viste el video de "la caida de edgar"? No se por que les causa tanta gracia al mundo que ya lo pasan en la tele, ha recorrido por Internet en todo el mundo, hicieron las csmisetas del video, el videojuego del video, el comercial del video, en fin... no se por que tanta importancia. Si no lo has visto, puedes ir a YouTube y ahi lo encuentras. Las 20 versiones diferentes. Ay ya me canse de escribir, y se me estan acabando los temas. Bueno, podria hablarte de kmkil y un cosas, pero estar escribiendo de todo eso a maquina como que es mucho y muy cansado. Ay espero ganarme los puntos. Jajaja, todo por los puntos?? Bueno solo fue para ver si logro superar el record, pero lo dudo. Ay, se nota que esoty aqui perdiendo el timepo, pero bueno, es divertido (y cansado) responder preguntas como estas. Pues creo que ya estuvo que no me gane nada, pero lo intente y di mi respuesta, y por lo menos se que si lo hice largo. Bueno pues me despido, y que tengas bonito dia y buenas noches. Bonjour! Good day! Bonus dies! Buon giorno! Guten tag! Bom dia! Buen dia!
Saludos y bye.

P.D. Acabo de ver como se ve mi respuesta y ve que ESTA ENORME!! Pero las otras son gigantescas. Pero estoy casi segura de que solo copiaron y pegaron el texto de otro documento o pagina de Internet, pues hasta decia cosas en otro idioma! Pero yo se que lo mio lo escribi por mi misma. Espero que lo tomes en cuenta, aunque no creo porque solo buscas la mas larga, y la mia no es.

Si lo quieres en verdad
Usa tu tiempo y conocimiento para
Estudiar y aprender lo que necesitas y
Respuestas encontraras a
Tus dudas y luego te preguntaré:
Entiendes el mensaje?

2007-02-24 22:08:40 · answer #8 · answered by Erika! E 3 · 2 2

jose nada mejor que hacer?

2007-02-24 21:15:57 · answer #9 · answered by Anonymous · 1 1

Hayperotengomuchaflojeraparaescribir.

2007-02-24 21:09:32 · answer #10 · answered by *Lucerito* 2 · 1 1

fedest.com, questions and answers