(heb. generalmente nefesh, "aliento", "persona", "vida",
"emociones", "apetitos" [del verbo nâfash, "respirar"]; gr. psuje, "aliento", "vida", "principio de vida", "criatura viviente", "persona", "sentimientos", "afectos").
Los términos así traducidos tienen diversos significados. La primera vez que aparece (Gn. 2:7), nefesh designa al hombre, quien llegó a la existencia cuando la divina chispa de vida tocó y animó su cuerpo físico formado del polvo de la tierra. En forma
similar, una nueva alma llega a existir cada vez que nace un niño; cada "alma" llega a ser una nueva unidad de vida, singularmente diferente y separada de todas las otras formas similares. Esta cualidad de la individualidad de cada ser viviente, que la diferencia como una entidad singular, parece ser la idea destacada por el término nefesh. Cuando se usa en este sentido, nefesh no es una parte de la persona; es la persona y, en muchos casos, se traduce como "persona" (Gn. 14:21; Ex. 16:16; Lv. 11:43, 44; Dt. 10:22; etc; cf Sal. 3:2, literalmente "de mi nefesh ") o alguna forma que incluya la idea de "sí mismo" (Job 32:2; Is. 46:2; Jer. 37:9; etc.). Por otro lado, expresiones como "mi alma", "tu alma", "su alma", etc., generalmente son formas de los pronombres "yo", "mi", "tú", etc. (Gn. 12:13; Lv. 16:29, 31; Jos. 23:11, 14; Sal. 25:20; Jer. 20:13; etc.). En más de 85 casos la RVR traduce nefesh como "vida" (Gn. 9:4, 5; 1 S. 19:5; Job 2:4, 6; Sal. 31:13; etc.). A menudo nefesh se refiere a los deseos, los apetitos o las pasiones (Dt. 23:24, literalmente "saciar tu nefesh"; Pr. 23:2, literalmente "si eres
nefesh dado al apetito"; Ec. 6:7, literalmente "el deseo de su nefesh no se sacia"). Se puede referir a la sede de los afectos (Gn. 34:3; Cnt. 1:7; etc.), y a veces representa la parte volitiva del hombre (Dt. 23:24, "hasta tu nefesh"; Sal. 105:22, "como su nefesh lo quisiese"; Jer. 34:16). En Nm. 31:19 se dice que el nefesh (traducido "persona") puede ser muerto, y en Jue. 16:30 (traducido "yo") el nefesh muere. En Nm. 5:2 y 9:6 ("muerto") nefesh se refiere a cadáveres (Lv. 19:28; Nm. 9:7,10).
En el NT el uso de la palabra griega psuje es similar al de nefesh en el AT: es tanto la vida animal como la vida humana (Ap.16:3). En la RVR se ha traducido 32 veces sencillamente por "vida" o "vidas" (Mt. 6:25; 16:25; Lc. 12:22, 23; etc.). En algunos casos se la usa para indicar "personas" (Hch. 2:41, 42; 7:14; Ro. 2:9; 1 P. 3:20; etc.). En otros casos se refiere a las emociones (Mr. 14:34; Lc. 2:35), a la mente (Hch. 14:2, 22; Fil. 1:27) o al corazón (Ef. 6:6).
(heb. y aram. rúaj, "aliento", "viento", "elemento vital", "mente"; gr. pnéuma [del verbopnéÇ, "soplar", "respirar"], "aliento", "viento", "espíritu").
Energía divina o principio de vida que anima a los seres humanos. Mientras la palabra heb. nefesh, "alma", denota individualidad o personalidad, rûaj , "espíritu", se refiere a la chispa de energía vital que es esencial para la existencia individual. Rûaj aparece 377 veces en el AT, y en la mayoría de los casos se traduce como "espíritu","viento" o "aliento" (Gn. 8:1; etc.). También se lo usa para indicar vitalidad (Jue. 15:19), valor (Jos. 2:11), mal genio o ira (Jue. 8:3), disposición (Is. 54:6), carácter moral (Ez. 11:19) y el asiento de las emociones (1 S. 1:15). En el sentido de aliento, el rûaj de los hombres es idéntico al de los animales (Ec. 3:19). El rûaj de los hombres deja el cuerpo en ocasión de la muerte (Sal. 146:4) y vuelve a Dios (Ec. 12:7; Job 34:14). Con frecuencia rûaj se usa para designar al Espíritu de Dios (Is. 63:10). Pero con referencia al hombre, nunca se la usa para denotar una entidad inteligente y consciente capaz de existir separada de un cuerpo físico.
El equivalente de rûaj en el NT es pnéuma. Como ocurre con rûaj , no hay nada inherente a la palabra pnéuma que indique una entidad en el hombre que pueda tener una existencia consciente fuera del cuerpo, ni que el uso del NT con respecto al hombre de alguna manera implique tal concepto. En pasajes como Ro. 8:15, 1 Co. 4:21, 2 Ti. 1:7 y 1 Jn. 4:6, pnéuma describe "actitud", "disposición de ánimo" o "estado de sentimientos". También se usa para varios aspectos de la personalidad (Gá. 6:1; Ro. 12:11; etc.). Como ocurre con rûaj,
el pnéuma vuelve al Señor al morir (Lc. 23:46; Hch. 7:59). Como rûaj, pnéuma también se usa para designar al Espíritu de Dios (1 Co. 2:11, 14; Ef. 4:30; He. 2:4; 1 P 1:12; 2 P. 1:21; etc.). De Mt. 14:26 y Mr. 6:49 se suele extraer el concepto erróneo de ser espiritual, cuando en realidad el vocablo gr. fántasma, fantasma", "espectro", claramente se refiere a lo que se cree ver -soñando o despierto- ya sea real o imaginario.
2007-02-13 01:37:43
·
answer #1
·
answered by Nia Mia 5
·
0⤊
0⤋
Hay borricos como los testigos de jehova,que ni saben ni conocen que es el alma, te diran que es la persona misma,pero nunca te van a decir como esta compuesta,dicha persona.
El alma humana es la parte pensante,tus ideas,tu mente, tus recuerdos,es en si, lo que siente dolor,y todos los sentimientos capaces de sentir la persona,(tristeza,alegria etc.etc.)
el espiritu es lo que mueve este cuerpo,el pneuma,la energia,el primer aire que aspiras y el ultimo que exahalas,y la parte burda de los seres humanos,la materia el cuerpo,lo que queda cuando mueres,el vehiculo por el cual se mueve la energia,(espiritu)y el alma, (la psiquis).
El alma es lo que trasciende al ser humano,lo que da origen a los fantasmas,apariciones y tantas elucubraciones psiquicas.
El espiritu se va al cosmos,pero el alma,se cree, puede volver a encarnar,tal es el caso de los ninyos prodigios y super inteligentes, o aquellos que cuando ven algo o alguna accion creen que ya la habian hecho antes (deja vu )
Conozco por mi mismo, por un suenyo recurrente,que talvez yo mismo sea una reencarnacion de un soldado romano,muerto por las heridas de flecha sufridas,pues cada vez que tengo ese suenyo, me duelen las partes que fueron heridas,pues me suenyo en medio de una batalla.
Espero haber sido de utilidad en mi comentario,y por favor no le creas a los fanaticos testigos de Jojoba,son falsos y mentirosos.
2007-02-13 08:00:41
·
answer #2
·
answered by pipiolo 6
·
1⤊
0⤋
El alma es la persona misma ( su cuerpo) , distinto al espiritu ( la chispa) que dá Dios para que la persona viva y el oxigeno que tenemos que inhalar para poder vivir.
Te comento a continuación lo referido al alma humana y a alma viviente.
El alma humana. Exactamente la misma expresión hebrea que se usa para la creación animal, a saber, né·fesch jai·yáh (alma viviente), se aplica a Adán cuando se dice que después que Dios formó al hombre del polvo del suelo y sopló en sus narices el aliento de vida, “el hombre vino a ser alma viviente”. (Gé 2:7.) El hombre era diferente de la creación animal, pero esa distinción no se debÃa a que él fuese un né·fesch (alma) y los animales no, sino más bien, a que, como muestra el registro, solo el hombre fue creado “a la imagen de Dios”. (Gé 1:26, 27.) Se le creó con cualidades morales como las de Dios, y muy superior a los animales en poder y sabidurÃa; por consiguiente, podÃa tener en sujeción a todas las formas inferiores de vida animal. (Gé 1:26, 28.) El organismo del hombre era más complejo y versátil que el de los animales. (Compárese con 1Co 15:39.) Además, Adán tenÃa la perspectiva de vivir para siempre, aunque luego la perdió, algo que nunca se ha dicho de las criaturas inferiores al hombre. (Gé 2:15-17; 3:22-24.)
Es verdad que el relato dice que ‘Dios procedió a soplar en las narices del hombre aliento [una forma de nescha·máh] de vida’, mientras que no se dice lo mismo de la creación animal. Sin embargo, hay que tener presente que el relato de la creación del hombre es mucho más detallado que el de la creación de los animales. Además, en Génesis 7:21-23 se narra la destrucción que el Diluvio causó a “toda carne” que estaba fuera del arca, tanto a los animales como a las personas, y entonces dice: “Todo lo que tenÃa activo en sus narices el aliento [una forma de nescha·máh] de la fuerza de vida, a saber, cuanto habÃa en el suelo seco, murió”. Es obvio que el aliento de vida de las criaturas animales también vino originalmente del Creador, Jehová Dios.
El “espÃritu” (heb. rú·aj; gr. pnéu·ma) o fuerza de vida del hombre tampoco es distinto de la fuerza de vida de los animales, pues Eclesiastés 3:19-21 dice que “todos tienen un solo espÃritu [werú·aj]”.
El alma: una criatura viva. El relato dice que el hombre “vino a ser alma viviente”; por lo tanto, el hombre era un alma, no tenÃa un alma inmaterial, invisible e intangible que residiera dentro de él. El apóstol Pablo muestra que la enseñanza cristiana no diferÃa de la enseñanza hebrea primitiva, pues cita de Génesis 2:7 y dice: “Asà también está escrito: ‘El primer hombre, Adán, llegó a ser alma viviente [psy·kjen zo·san]’. [...] El primer hombre procede de la tierra y es hecho de polvo”. (1Co 15:45-47.)
En Génesis se muestra que el alma viviente resulta de la combinación del cuerpo terrestre con el aliento de vida. La expresión “aliento de la fuerza de vida [literalmente, aliento del espÃritu, es decir, fuerza activa (rú·aj), de vida]” (Gé 7:22) indica que la fuerza de vida o “espÃritu” que hay en todas las criaturas, tanto humanas como animales, se sostiene por medio de la respiración (al aspirar el oxÃgeno del aire). Esta fuerza de vida se halla en toda célula del cuerpo de la criatura, como se considera en los artÃculos
2007-02-13 06:52:13
·
answer #3
·
answered by Anonymous
·
1⤊
0⤋
ES COMO EL SENTIMIENTO DEL ESPIRITU
2007-02-13 06:40:59
·
answer #4
·
answered by yuly 4
·
1⤊
0⤋
El alma es algo que no se puede describir es lo lleva a amar a querer y a sentir ortos sentimientos.
2007-02-13 22:59:44
·
answer #5
·
answered by Angel C 1
·
0⤊
0⤋
Se supone que el alma es la esencia de la persona, pero el espíritu es el carácter de la misma. Lo que la hace ser única.
2007-02-13 22:55:52
·
answer #6
·
answered by josue f 1
·
0⤊
0⤋
EL ALMA ES UN MITO, VEAMOS:
¿Qué se necesita para sentir?
Ocúpase un sistema nervioso funcionando.
Y si este está occiso, no puede sentir ni papa.
Sobre los que afirman que el alma siente, ve y piensa, etc. sus mitos se vienen al suelo con el siguiente razonamiento:
¿QUÉ SE NECESITA PARA VER?
La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla.
La imagen óptica del estímulo visual se da en la retina. Esta es la función que cumplen la córnea y el cristalino del ojo.
El ojo cuenta con fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Sus dos tipos son los conos y los bastones. Otras células de la retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio óptico.
En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas de los objetos que nos rodean.
¿QUÉ SE NECEITA PARA ESCUCHAR?
En el procerso auditivo, interviene las siguientes partes de nuestro cuerpo (entre otras, como el cerebro)
Pabellón auricular, sistema auditivo externo, membrana timpánica, oído medio, la trompa de Eustaquio(tuba Eustacha), cadena de huesecillos, ventana oval, líquido contenido dentro del caracol, órgano de Corti, entre 24 000 y 30 000 células ciliadas, membrana basilar...
No pienso seguir con los otros sentidos para no aburrirte, pero piensa que un alma no tiene ni retina, ni cristalino, ni oído medio, ni membrana basilar ni, mucho menos, cerebro.
ASÍ QUE ES IMPOSIBLE QUE UN ALMA PUEDA SENTIR ALGO , NI SIQUIERA TENER RECUERDOS.
Los que afirman que su alma salió del cuerpo y hasta vio sus alrededores (y a los médicos con uniformes verdosos), lo que han experimentado es una alucinación similar a las que se pueden sentir por medio de drogas o estimulación a puntos precisos del cerebro.
2007-02-13 18:30:40
·
answer #7
·
answered by Sergio 3
·
0⤊
0⤋
Es el centro de nuestro ser, se compode de tres partes:
Emociones, sentimientos y voluntad
2007-02-13 15:30:47
·
answer #8
·
answered by AGUILA 2
·
0⤊
0⤋
El Alma y el espíritu son lo mismo, el alma o espíritu es el regalo que Dios nos hace a todo ser viviente que habita este planeta, es tu esencia trascendental, el cuerpo con el tiempo envejece y desaparece (muere), pero el alma es inmortal, esa no muere, debes de cuidarla y cultivarla.
2007-02-13 10:29:54
·
answer #9
·
answered by Brody 5
·
0⤊
0⤋
Hola arancha p .El alma es el verdadero ser o yo que se expresa a través del cuerpo. Realmente somos el alma que tiene un cuerpo y no el cuerpo que tiene un alma, con esto no digo que tengamos que descuidar nuestro cuerpo, no. Pero no debemos apegarnos a él ya que cuando lo hacemos nos identificamos demasiado con el papel que realizamos y si las cosas nos salen "mal" o mejor dicho como no queríamos que nos salgan, sufrimos. Cuando el alma está dentro del cuerpo su nombre es alma pero cuando lo deja debido a la muerte de este (el cuerpo) el alma es espiritu.Es decir un alma sin cuerpo es un espiritu Con esto estoy diciendo que el alma es eterna e inmortal por tanto no morimos , lo que muere es nuestro cuerpo perecedero. Dulce amiga si quieres aprender más visita www.bkcolombia.com www.bkwsu.com
2007-02-13 09:59:15
·
answer #10
·
answered by bk 2
·
0⤊
0⤋