El término también hace referencia al Centralismo democrático
Modelo de gobierno basado en que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos.
En los últimos años se está dando un caso de asimilación de cierto centralismo en países con tradición federalista como EEUU, Alemania, Canadá, etc.
Donde el gobierno central está asumiendo competencias antes dadas a los estados federados. Entre los motivos de esta centralización:
La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que económicamente los territorios federados por sí solos no pueden.
La necesidad de grandes cantidad de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales, económicos y humanos y que colapsarían los territorios federados.
La necesidad de hacer una planificación central.
Dentro del centralismo hay dos clases de centralismo
Centralismo puro: Es en la que el ejercicio de las competencias del órgano central se lleva a cabo de forma exclusiva y total.
Centralismo desconcentrado
2007-02-09 05:31:16
·
answer #2
·
answered by Rocío 4
·
3⤊
1⤋
se dice centralista cuando el poder, la administracion, las desiciones, recaen en un mismo ente, o sea en lugar de que por ejemplo una parte de un sistema, trabaje como un pequeño sistema, deba trabajar forzosamente como una parte del sistema. o sea la administracion no se delega. me doy cuenta que no soy muy explicito, pero eso es. nada mas que no encontre un lenguaje rapido y presiso para ilustrarlo.
2007-02-09 04:19:56
·
answer #3
·
answered by Anonymous
·
2⤊
2⤋
Para otros usos de este término, véase Centralismo democrático.
El centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos.
En esta forma de gobierno, el gobierno central asume competencias ante los estados federados. Entre los motivos de esta centralización podemos contar:
La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que económicamente los territorios federados por sí solos no pueden por falta de fondos
La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían los territorios federados.
La necesidad de hacer una planificación central.
Hay dos clases de centralismo:
Centralismo puro: cuando el ejercicio de las competencias del órgano administrativo central se lleva a cabo de forma exclusiva y total.
Centralismo desconcentrado: se basa en el traspaso de la titularidad de una competencia de un órgano administrativo a otro órgano de la misma administración pública, pero dependiente jerárquicamente.
Véase también[editar]
La República Centralista es el período de la historia de México en que el Estado estuvo organizado bajo un régimen político unitario. El régimen centralista fue establecido formalmente el 30 de diciembre de 1836, con la promulgación de las Siete Leyes Constitucionales, aunque ya en 1835 se había derogado la constitución federal de 1824.2 La República Centralista duró casi once años. El 22 de agosto de 1846, el presidente interino José Mariano Salas, expidió el decreto que restauró la vigencia de la Constitución de 18243 4 y con esto, el regreso al federalismo.
El período centralista del Estado mexicano fue un intento del sector conservador de ese país que intentó poner fin a las disputas entre las élites regionales y entre los diversos caudillos que protagonizaban la vida política nacional. Sin embargo, como ocurrió durante la Primera República Federal y el Primer Imperio, el país siguió padeciendo de una grave inestabilidad política y levantamientos armados. La supresión del régimen federal fue detonante de la reacción de los partidarios del federalismo en Zacatecas (1835), Tabasco (1841 y 1846), y el noreste de México, particularmente en el estado de Tamaulipas. Las respuestas más radicales a la instauración del régimen unitario fueron la proclamación de la independencia de Texas (1836) y de Yucatán.
Asímismo, México enfrentó en este período dos conflictos internacionales: la Primera Intervención francesa en México, provocada por reclamaciones económicas de súbditos franceses al gobierno de México; y la Intervención estadounidense en México, como consecuencia de la anexión de Texas realizada por los Estados Unidos.
La República fue gobernada por once presidentes. Ninguno completó su mandato durante este periodo.
La guerra civil entre federalistas y centralistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de la Nueva Granada (actual Colombia), entre los años 1812 y 1814.1 Debido a este conflicto es que dicho periodo de la historia colombiana es denominado por la historiografía tradicional como la Patria Boba.
Índice [ocultar]
1 Antecedentes Legislativos
2 Desarrollo
3 Sometimiento de Cundinamarca y Reconquista
4 Referencias
5 Véase también
Antecedentes Legislativos[editar]
Antonio Nariño, presidente y comandante de las tropas de Cundinamarca
El 27 de noviembre de 1811 se creó la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, participando en el acto fundacional las provincias de Antioquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja.2 Debido al carácter centralista de la constitución de Cundinamarca (nombre que recibió la Provincia de Santa Fe de Bogotá), los federalistas eran recelosos de la unión de este Estado a la Federación.2 Este recelo generó una división entre dos bandos: los centralistas (liderados por Antonio Nariño y que controlaban el gobierno de Cundinamarca) y federalistas, liderados desde Tunja por Camilo Torres en calidad de Presidente del Congreso de las Provincias Unidas.
Cundinamarca, que no hizo parte del pacto al ser un estado partidario del centralismo, se anexionó en 1811 la provincia de ********* y partes de la provincia de Neiva,3 lo cual produjo tensiones con resto de las provincias neogranadinas, las cuales se solucionaron el 18 de mayo de 1812 con un tratado de paz que reconocía las anexiones de Cundinamarca y establecía una futura capital federal sin jurisdicción de ninguno de los estados, permitiendo el ingreso de Cundinamarca a la Federación.2 Sin embargo, el 8 de octubre de 1812 el gobierno federal le ordenó a Antonio Nariño, presidente de Cundinamarca. ajustar la legislación del Estado al pacto federal a lo cual éste se negó.
Desarrollo[editar]
El conflicto de la Federación con Nariño desencadenó una declaración de guerra de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, federalista, que llevó a ambos bandos a un enfrentamiento armado.4 Los combates iniciaron el 2 de diciembre de 1812, en una batalla que se llevó a cabo en la población de Ventaquemada (actual departamento de Boyacá), donde triunfaron los federalistas, integrados principalmente por tropas de la Provincia de Tunja, comandadas por Antonio Baraya.
Tras la derrota de los centralistas de Antonio Nariño en la contienda, las tropas federalistas de Antonio Baraya avanzaron hacia Santafé de Bogotá al siguiente mes de enero. Luego de tomar posiciones en los alrededores de la ciudad y en puntos estratégicos como el cerro de Monserrate, el combate definitivo por el control de la ciudad se libró el 9 de enero en el barrio San Victorino, favoreciendo a las fuerzas de Nariño quien contaba con 1.500 soldados.5 Con el triunfo de Cundinamarca, la guerra terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzas contra el enemigo común: los realistas.
Sometimiento de Cundinamarca y Reconquista[editar]
Plaza de San Victorino a principios del siglo XIX
La tregua fue aprovechada por Nariño para comandar una campaña contra los realistas que controlaban las provincias de Pasto y Popayán, tras algunas victorias, su ejército es derrotado en los Ejidos de Pasto y él es tomado prisionero por el gobernador de Quito Melchor Aymerich.
Luego de que Nariño fuera apresado por los ejércitos realistas, los federalistas continuaron la guerra. El 12 de diciembre de de 1814, Simón Bolívar siguiendo órdenes del Congreso, tomó Santafé a nombre de la Provincia de Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. A cambio de esta acción, el Congreso le autorizó una campaña en enero siguiente en la costa Caribe, donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para tomar Santa Marta y liberar a Venezuela.1
El gobierno patriota de Cartagena de Indias, dominado por Manuel del Castillo y Rada, se negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio a la ciudad durante mes y medio. Informado de la llegada de Pablo Morillo a Venezuela y, atacado por los realistas de Santa Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de 1815 rumbo a Jamaica, mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, donde participaron en la defensa de la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo.
Referencias[editar]
↑ Saltar a: a b Germán Rodrigo Mejía Pavony. «¿La Patria Boba?». Revista Semana. Consultado el 21 de septiembre de 2011.
↑ Saltar a: a b c Jaume Ollé. «Colombia: Independencia». Consultado el 20 de julio de 2011.
Volver arriba ↑ «Hechos y gentes de la primera república colombiana (Santafé de Bogotá 1810-1816)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de julio de 2011.
Volver arriba ↑ «La Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 21 de septiembre de 2011.
Volver arriba ↑ «Panorama militar de la guerra de Independencia». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 21 de septiembre de 2011.
2014-06-17 12:59:58
·
answer #5
·
answered by jerson andrey 1
·
0⤊
1⤋