English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

Alguien aquí ha leído algo de la teología de la liberación?
Que opinan?

2007-02-01 06:48:46 · 8 respuestas · pregunta de tributo a alfonso zayas 1 en Sociedad y cultura Religión y espiritualidad

8 respuestas

La teología de la liberación, es lo mejor que nos puede pasar, debemos ponerla en práctica.

2007-02-01 07:15:55 · answer #1 · answered by Lolypop 7 · 1 0

Los errores de la Teología Marxista de la Liberación

Entrevista al Dr. Gustavo Sánchez Rojas
Profesor de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

por Manuel UGARTE CORNEJO
(FeyFamilia/25Set.05).

—¿Qué es la Teología Marxista de la Liberación (TLM)?

—La Teología de la Liberación en general, es una corriente teológica que tomando el tema bíblico de la liberación tal como aparece en el Antiguo y Nuevo Testamento (en el Éxodo, en San Pablo, etc.), busca una aplicación de las enseñanzas de la Revelación a las cuestiones sociales. Esto que en sí mismo es una cosa buena y valiosa.

Pero hay muchas teologías de la liberación, y una de ellas toma como elemento hermenéutico el análisis marxista —lo que conocemos como el materialismo histórico—para poder interpretar la realidad social tan compleja y difícil que se vive sobre todo aquí en América Latina y para transformar esa misma realidad social. Ese tipo de pensamiento es el que ha recibido el nombre de Teología Marxista de la Liberación (TLM).

—¿Cuáles son los principales errores en que incurre la TLM?

—En primer lugar está el hecho de asumir que la teología —y son definiciones que ellos mismos dan— es la reflexión crítica sobre la praxis histórica a la luz de la Palabra. Eso significa que la teología ya no reflexiona sobre la Revelación, sino sobre el hecho concreto —que ellos llaman la praxis histórica— que es la lucha de los pobres y oprimidos por su liberación.

Esta hermenéutica, esta metodología, ha sido juzgada por la Congregación para Doctrina de la Fe, en su Instrucción “Libertatis nuntius", como un error porque desde esa perspectiva lo que se está haciendo no es teología sino sociología religiosa (…), y seguramente el hecho de que la TLM se quede en un plano meramente político es uno de sus defectos principales.

Lo segundo: el asumir el análisis marxista. Pienso que ese es el tema central y lo que trae esas desviaciones y riesgos de desviación “ruinosos para la fe y la vida cristiana” que también señalaba en su momento la “Libertatis nuntius”. Desde la asimilación del análisis marxista se reinterpreta todo lo cristiano y desde allí aparecen otra serie de problemas.

—¿Cómo cuáles?

—Por ejemplo, la salvación se interpreta como una realidad meramente horizontal con la consecución de una armonía que se queda en el plano político; Jesucristo es visto como un líder político, como un revolucionario, como un subversivo, así lo han llamado, y se pierde de vista su dimensión divina.

Algunos teólogos de la liberación, a partir de estos supuestos, han afirmado que Jesucristo no es persona divina, sino que es simplemente un hombre en el cual Dios manifiesta su amor por los pobres, por los oprimidos. Cosa, que así tomada, es herejía.

Hay un tercer aspecto en el cual, sobre una visión muy reductiva, la Iglesia es vista como el pueblo oprimido que lucha su liberación, se interpreta como “iglesia popular”, un nombre que se plasmó en la Nicaragua de los años '80, y que obviamente fue un experimento que fracasó; pero se entiende a la Iglesia como los que luchan por la liberación, por lo tanto quienes no participan de esa lucha no son iglesia, quedan de alguna manera excluidos lo cual lleva pues a un sectarismo.

—¿Alguno más?

En cuarto lugar, hay también todo un problema a la hora de entender qué cosa es la Eucaristía. Para ellos, la Eucaristía ya no es el sacramento que nos remite al sacrificio de Jesucristo en la cruz y su Resurrección, sino más bien un momento en que el pueblo oprimido toma conciencia de su opresión y de su lucha liberadora. La Eucaristía se convierte en un momento de concientización ideológica.

Todo esto que estoy mencionando no es una apreciación particular, son los aspectos negativos señalados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la instrucción que ya mencionamos, “Libertatis nuntius”, y que es la mejor síntesis de los aspectos negativos y erróneos de la TLM, con sus riesgos de desviaciones que son “ruinosos —dice así la instrucción— para la fe y para la vida cristiana”.

Considerado uno de los padres de la TLM, Leonardo Boff abandonó el sacerdocio y se puso al margen de la Iglesia. Ahora se ha casado y no se reconoce como católico

—¿Quiénes son sus representantes más importantes?

—Los más importantes, o más conocidos por lo menos, son, aquí en Perú, Gustavo Gutiérrez; en Brasil, Leonardo Boff, Juan Bautista Libânio, Pedro Casaldáliga y Helder Cámara, los dos últimos obispos; en El Salvador está el jesuita catalán que se llama Jon Sobrino, en Chile el teólogo Ronaldo Muñoz, en Uruguay el jesuita Juan Luis Segundo. Son numerosos los pensadores que representan este tipo de corriente.

—Gustavo Gutiérrez al definir la TLM, la presente como “la opción por los pobres”. ¿Acaso esta teología no pretendería responder también a una sana liberación de la situación de pobreza?

—Efectivamente él habla de la “opción por los pobres” y dice que la Teología de la Liberación surge como un modo concreto de solidarizarse con los oprimidos. Y así entendido seguramente no habría mayor problema. La “opción por los pobres” es un elemento que los Obispos de América Latina en Puebla han presentado como fundamental para la Iglesia de nuestro tiempo.

Pero la dificultad está en entender qué cosa significa "pobre" para la Teología de la Liberación, y en concreto para Gustavo Gutiérrez. Una revisión de sus principales libros, que son sin lugar a duda, "Teología de la liberación. Perspectivas", en su última edición del año 1988, y "La fuerza histórica de los pobres", muestra que para él "pobre" no es el humilde, el que confía en Dios, no es ni mucho menos el que nos presenta la Sagrada Escritura.

"Pobre" para él es el oprimido, el proletario, y cito textualmente "La fuerza histórica de los pobres" en la pág. 79, el proletario —dice— que es explotado y que lucha justamente por su liberación. Para él “pobre” es el miembro de una clase social que está enfrentada y en lucha contra otra clase social explotadora y opresora.

Entonces el problema no es la “opción por el pobre”, el problema es la concepción ideológica marxista que tiene él de "pobre". Esa es la dificultad.

2007-02-01 15:41:58 · answer #2 · answered by kidman 5 · 1 0

es la teologia que lucha por los pobres y los desamparados,porque dicen en su predicacion,que Jesus era un guerrillero que lucho por los pobres.

2007-02-01 15:18:55 · answer #3 · answered by pipiolo 6 · 1 0

La preocupación por los pobres es un fin loable, pero funcionar en clave marxista es lo que más daño puede hacer a la persona. En la teología de la liberación se proponía la lucha de clases. Gracias a Dios no se extendió. Saludos

2007-02-01 15:12:13 · answer #4 · answered by Kacuma 3 · 1 0

Solo conteste por calabacear al tal kidman...
no mameyes .... es la respuesta mas larga que he visto, nomas de verla da harta gueva leerla....

2007-02-01 23:47:38 · answer #5 · answered by sergioglzayuso 4 · 0 0

Opino a ciencia cierta, que la han herido de muerte.

2007-02-01 14:54:21 · answer #6 · answered by Anonymous · 0 0

La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.

Eliminar la pobreza, la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo.

Garantizar el acceso a la educación y la salud.

La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.

La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social.

No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario.
Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres.

Afirmar el sistema democrático profundizando la concientización de las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente.

Crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social.

El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro.

La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente procurar a la persona unas condiciones de vida dignas y posteriormente su adoctrinamiento evangélico si la persona quiere.


no estoy de acuerdo

2007-02-01 14:56:50 · answer #7 · answered by Anonymous · 0 2

Que es espectacular..pelear mano a mano con Satanas y sus demonios y derrotarlo por Dios por medio de Su Palabra..porque la Palabra de Dios es poder....porque Dios nos dio autoridad para pelear con el y con el el poder para derrotarlo...

2007-02-01 14:55:27 · answer #8 · answered by valentin A 6 · 0 2

fedest.com, questions and answers