fué bautizado con los nombres de:
José Miguel Gregorio e Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, en la capilla de Cuitzeo de los Naranjos, el día 16 de mayo de 1753 Y nacio el 08 de mayo de 1753 en el rancho de San Vicente en San Diego Corralejo, jurisdicción de Penjamo, Guanajuato.....besos............
2007-02-01 14:47:32
·
answer #9
·
answered by Anonymous
·
0⤊
1⤋
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, insurgente y religioso mexicano, (1753-1811). Conocido como Cura Hidalgo o Padre de la Patria (mexicana), es considerado el iniciador de la Independencia de México
Inicios
Nació en la hacienda de Corralejo, de la jurisdicción de Pénjamo, Guanajuato el 8 de mayo de 1753. A los 12 años se marcha a Valladolid a estudiar con los jesuitas, pero al ser éstos expulsados del Reino Español en 1767 ingresa al Colegio de San Nicolás, en la misma población, donde estudia teología, filosofía y artes. Sus compañeros lo apodan El Zorro por su sagacidad y astucia. Además del latín, francés e italiano aprende el náhuatl, el otomí y el purépecha (tarasco).
Recibe las órdenes sacerdotales a los 25 años. A los 37 años, en 1790, es nombrado rector del Colegio de San Nicolás y se dedica con ahínco al estudio de las teorías liberales que revolucionan Europa: Voltaire, Fleury, Leblanch, Serry, Rolin, Diderot, Bossuet, Buffon, Rousseau, D'Alembert, Clavijero y Cano.
Por presiones de los altos jerarcas de la Iglesia es separado de su cargo y enviado a los curatos de Colima, San Felipe Torres Mochas y Dolores (ambos en Guanajuato). Instruye y capacita a los indígenas, les enseña apicultura, el cultivo de la vid y la crianza del gusano de seda, establece un taller de cerámica y una fábrica de ladrillos, organiza una curtiduría de pieles y una orquesta.
La lucha por la independencia
La madrugada del 16 de septiembre de 1810, da su famoso grito de independencia en su parroquia en el pueblo de Dolores, Guanajuato.
El 28 de septiembre entra a Guanajuato exigiendo la rendición de los realistas que se habían parapetado con víveres y armamento en la Alhóndiga de Granaditas. Los rebeldes logran tomarla y asesinan a sus defensores, entre ellos al intendente Riaño, viejo amigo de Hidalgo. Establece una Casa de Moneda y manda fundir los cañones antes de marcharse a Valladolid con 15 mil hombres, ahí decreta la abolición de la esclavitud e invita a los curas de las poblaciones cercanas a unirse a la causa.
Con una tropa desorganizada de casi 80.000 hombres resuelve tomar por sorpresa la Ciudad de México. El primer triunfo tuvo lugar en la Batalla del Monte de las Cruces, pero, aunque los realistas son masacrados, también el ejército insurgente sufrió muchas bajas. Por causas no completamente claras, Hidalgo desiste de su intento de apoderarse de la capital y a pesar de la inconformidad de Ignacio Allende marcha a Querétaro.
En Aculco sufre una sonada derrota en y decide ir a Guadalajara, en poder del sacerdote insurgente José Antonio "El Amo" Torres. En Celaya fusila a varios delatores y continúa a la Nueva Galicia (Jalisco). Al abandonar Guanajuato los realistas pasan por las armas a los que habían apoyado la rebelión. En represalia Hidalgo ejecuta a todos los prisioneros de guerra españoles. En diciembre de 1810 es declarado hereje, apóstata y cismático. Ante la posible ofensiva de los realistas deja a Guadalajara y opone resistencia en Puente de Calderón. En su segunda gran derrota. Se dirige a Aguascalientes con el fin de establecer ahí su gobierno, en enero de 1811.
Captura
Es relevado del mando militar en favor de Allende pero conserva el liderazgo político. Marcha a Zacatecas y Saltillo para facilitar la adquisición de armas de Estados Unidos. Ignacio Elizondo antiguo insurgente, que se ha cambiado en secreto al bando realista, lo traiciona, siendo aprehendidos Hidalgo junto con Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Lanzagorta y otros, el día 11 de marzo de 1811, en la Noria de Acatita de Baján, cerca de Monclova, Coahuila. Los tres son llevados a Monclova y luego a Coahuila para luego ser trasladados hasta Chihuahua. Mientras que Hidalgo y los demás insurgentes eran llevados a Chihuahua como prisioneros, el Ayuntamiento de Chihuahua publicó un Bando el 21 de abril de 1811 cuyo fragmento decía: "Al Dios de los Ejércitos que ha querido castigar la América Septentrional sirviéndose del Cura Hidalgo como un azote más terrible que todas las plagas que afligieron a Egipto...".
Muerte
Miguel Hidalgo es fusilado la mañana del 30 de julio de 1811.
Post mortem
La cabeza de Hidalgo y las de sus excompañeros Ignacio Allende, Juan Aldama y Jiménez, fueron expuestas en sendas jaulas de hierro en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas hasta 1821, con el fin de dar escarmiento a sus seguidores. Hasta el final, Hidalgo defiende la independencia y “el derecho que todo ciudadano tiene cuando cree que la patria está en riesgo de perderse”.
2007-01-30 01:47:21
·
answer #10
·
answered by Jurong 5
·
0⤊
3⤋