English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

o donde puedo conseguir esa informacion

2007-01-23 05:04:28 · 2 respuestas · pregunta de ? 3 en Arte y humanidades Filosofía

2 respuestas

Mirate esta pagina que esta muy bien:
http://www2.uah.es/econ/hpeweb/HPE982.html
http://www.oei.es/salactsi/zaragoza2.htm
http://www.rebelion.org/mujer/040108lamarca.htm
En estas paginas tienes mucha info. Te adjunto algo:



John Locke es uno de los primeros autores en formular una verdadera teoría de la demanda de dinero y de su velocidad de circulación (sobre todo en sus Consideraciones Sobre las Consecuencias de la Disminución del Interés y del Aumento del Valor del Dinero, 1691). Para Locke el dinero es, en primer lugar, el instrumento de cambio. La cantidad necesaria de dinero está entonces relacionada directamente con el valor de las transacciones a realizar, que dependen, a su vez, de los ingresos percibidos. Esto le permite afirmar que "cada hombre debe tener al menos suficiente dinero... para satisfacer al prestamista que le provee los bienes necesarios a su subsistencia y a su actividad profesional". Sin embargo, los flujos de ingresos y gastos no están perfectamente coordinados. Entre el momento en que se produce un ingreso de dinero y el que este se utiliza para cubrir un gasto, el dinero se mantiene en caja convirtiéndose así también en conservación temporal de poder de compra. Este "estancamiento" del dinero depende del tiempo que separe los ingresos de dinero, y será útil para determinar la velocidad de circulación. Según que la percepción de los ingresos sea frecuente o no, la velocidad de circulación será mayor o menor.
Este análisis permite a Locke enunciar dos principios: el primero es que existe "la necesidad de una cierta proporción entre el dinero y el comercio". El segundo princípio sirve para matizar el primero: "es difícil determinar esta proporción, ya que ella no depende solamente de la cantidad de dinero, sino también de la velocidad de circulación".Tratar de ir más lejos exige, entonces, interesarse por los desfases entre la percepción de los ingresos de los diferentes grupos sociales. Profundizando en el análisis anterior de William Petty, John Locke opone los obreros, cuya demanda de dinero es baja (debido no sólo a sus bajos ingresos sino también a la elevada frecuencia de su percepción), a los propietarios del suelo, cuya demanda es fuerte (con rentas elevadas que se pagan una o dos veces por año). Locke también sabía que el tipo de interés influye sobre la demanda de dinero (cuando las tasas aumentan, se estimulan los préstamos, la demanda baja y la velocidad crece), con lo que podemos decir que tenía una teoría completa de la demanda de encajes.

Desde el punto de vista práctico, Locke utiliza su marco de análisis para justificar la vieja idea mercantilista según la cual el dinero es la vida del comercio. Según él, es posible utilizar mejor las especies aumentando su velocidad de circulación. Esto tiene una doble ventaja: "en primer lugar, se necesitará mucho menos dinero para el comercio de un país y, en segundo lugar, se mantendrá en reposo una menor cantidad de dinero". En suma: si desarrollar la actividad es multiplicar los flujos de gasto, entonces la velocidad de circulación de los encajes será la expresión monetaria de ese desarrollo; el objetivo se consigue reduciendo los períodos de percepción de ingresos. Por supuesto, dado su alto valor y su baja periodicidad, se cargan las tintas sobre la percepción de la renta de la tierra.

El análisis anterior es compatible con otra proposición, de la que Locke no extrajo todas sus consecuencias. Poniendo el acento sobre el dinero como medio de pago, Locke comprendió que el valor de los bienes intercambiados en un período dado es igual al valor de la cantidad de dinero ofrecida en contrapartida. De ello resulta que en un momento dado, el nivel de precios (el inverso del valor del dinero) es proporcional a la cantidad de dinero ponderada por su velocidad. Esta relación abrirá el camino al cuantitativismo.

2007-01-23 05:11:29 · answer #1 · answered by Everything I do... I do it for u 3 · 0 1

Thomas Hobbes es conocido en la historia por su obra Leviathan, en la que estudia al Estado con un enfoque puramente civil, en donde expone su teoría del absolutismo.

Hobbes parece localizar argumentos en pro de la soberanía, en uno de los conceptos básicos y más polemizados de las ciencias políticas y el Derecho: El poder es uno e indivisible.

Su afán de engrandecer al Estado lo lleva a afirmar que no puede supeditarse a la voluntad popular, pero ni siquiera a las leyes que el mismo Estado ha elaborado. Las ideas de Hobbes son la negación del Estado de Derecho moderno, que dice que el primero que tiene que sujetarse a las leyes es el Estado mismo.

La obligación primordial del soberano no es otra cosa que proporcionarle a los súbitos seguridad, ya que ésta es la razón por la cual los hombres abjuraron de su libertad y se unieron. La mejor forma de darle seguridad a los súbditos es proteger la propiedad privada. El hombre individual debe intervenir en la economía, aunque el Estado siempre tendrá el derecho de intervenir si lo desea.

Para Hobbes, sus exposiciones cotidianas demuestran que todos los hombres son iguales y por lo tanto todos deben ser tratados en igual forma. Coincidiendo con Aristóteles afirma que sólo puede haber tres clases de gobierno según que los soberanos sean una sola persona, todas o un grupo restringido: Monarquía, Democracia y Aristocracia. De estas formas, la Monarquía es la mejor, pues el interés del Rey se confunde con el público.

El pueblo que consciente y reflexivamente delegó sus facultades podrá ejercitar el derecho a no obedecer al soberano cuando ha fracasado en defenderlo contra la violencia y la muerte.

El Estado absolutista por el que pugnaba Hobbes no es totalitario sino autoritario, porque no pretende que intervenga en todos los aspectos del hombre.


El soberano es instituido por la voluntad de los súbditos, por tanto, es simplemente un ser artificial, símbolo de los deseos del individuo. El ciudadano no tiene derechos frente al Estado ya que sería tanto como ejercitar derechos contra sí; todos los derechos están en poder del soberano.

En materia taxativa su teoría estatal lo lleva a pensar que el impuesto es el precio que el súbdito paga por tranquilidad.

Aunque Hobbes hace que Leviathan sea todopoderoso, nunca olvida que, a la vez, es algo artificial. El Estado, expresa, es una máquina, un artefacto, una invención del hombre.

Una vez que los hombres tienen esta idea del Estado como algo hecho por ellos mismos pueden entonces pensar en hacer algo distinto y mejor que Leviathan. Lo importante es que ellos contemplan al Estado como un instrumento que ellos mismos han creado.

Además, las ideas de Hobbes en Leviathan no son únicamente enunciados de la doctrina de la soberanía y del Estado visto como una máquina, sino una poderosa contribución ideológica del individualismo. Hobbes expresa que el Estado existe para conservar las necesidades del individuo y de que su autoridad moral se deriva del consentimiento de los gobernados. Hobbes no es liberal ni demócrata, es individualista, pero no porque crea en el destino trascendente del hombre, sino porque para él el mundo es y será siempre, hecho por individuos. Para este pensador no existe el pueblo ni la voluntad común ni el bien general, ni el Leviathan se alimenta de individuos, por el contrario, la plena justificación de su existencia es que los mantiene. El Estado no es el fin del individuo, pero el individuo sí es ciertamente el fin del Estado.

Locke, al igual que Descartes y la mayoría de los filósofos modernos, prestó una especial atención al problema del origen y fundamento del conocimiento. Coincidía con Descartes en que el objeto de conocimiento no son las cosas sino las ideas (“lo que constituye en nuestra mente el objeto del entendimiento”) pero, a diferencia de aquél, sostenía que las ideas provienen solamente de la experiencia. Rechazaba las "ideas innatas" cartesianas y afirmaba que, antes de la experiencia, el entendimiento se encuentra vacío como una hoja en blanco o como una tabla rasa. No hay ideas innatas ni en el plano teorético ni en el práctico o moral. Las cualidades sensibles de los objetos son transmitidas a la mente a través de los sentidos. Ésta es la primera fuente del conocimiento, la sensación o experiencia externa. La segunda fuente del conocimiento es la reflexión, o experiencia interna, que es la percepción que la mente tiene de su propia actividad mental.

Locke clasifica a las ideas en simples y complejas. Tanto la sensación o experiencia externa como la reflexión o experiencia interna nos brindan, en primer lugar, ideas simples, ante las cuales el intelecto se encuentra pasivo. Estas ideas simples son la materia prima de nuestro saber. Pero la mente puede combinarlas, relacionarlas o agruparlas, originando ideas complejas. El entendimiento no tiene la capacidad para inventar o crear ni tan siquiera una idea. Se limita a relacionar de los modos más diversos las ideas simples. Según sostenía Locke, se parece mucho “el dominio del hombre en este pequeño mundo de su propio conocimiento al que ejerce en el gran mundo de las cosas visibles, en el cual su poder, bien que empleado con arte y astucia, no va más allá de componer y dividir los materiales ya hechos y al alcance de su mano; pero no es capaz de nada para hacer la más mínima partícula de nueva materia o a destruir un átomo de lo que está ya en la existencia”.

Desde esta concepción, la idea de substancia es el soporte de un conjunto de cualidades o accidentes. De todos modos Locke, poco amigo de las posturas extremas, no niega la existencia ni de la substancia de las cosas materiales —cuyas ideas simples conocemos a través de la sensación— ni de la substancia de nuestra vida interior (el espíritu) —cuyas ideas simples poseemos por reflexión— pero afirma que de ellas tenemos sólo una idea confusa y oscura.

Busca en google

2007-01-23 13:10:01 · answer #2 · answered by krlitos 6 · 0 1

fedest.com, questions and answers