José Antonio Páez
Caudillo de la independencia y primer presidente de la Cuarta República de Venezuela (Aricagua, Bermúdez, 1790 - Nueva York, 1873). Era originario de una familia indígena pobre de los Llanos del Orinoco, pero había conseguido establecerse por su cuenta como ganadero. En cuanto estalló la sublevación contra la dominación española en América (1810), se unió a los rebeldes, dirigiendo la eficaz resistencia militar de los llaneros. Colaboró con Bolívar en sus campañas venezolanas, que culminaron con la batalla de Carabobo (1821).
Lograda así la independencia, Venezuela quedó incluida en la Gran Colombia que creó Bolívar (junto con los actuales territorios de Colombia, Ecuador y Panamá), en la cual Páez no ocupó más que puestos secundarios. No obstante, gozaba de un gran prestigio, riqueza personal e influencia informal, que aprovechó para encabezar la revuelta del particularismo venezolano contra las aspiraciones de unidad bolivarianas en 1826.
Fracasado en un primer intento, volvió a intentarlo con éxito en 1829, logrando por la fuerza la independencia de Venezuela. Desde entonces ejerció el poder en la República recién nacida, unas veces con el título de presidente (1831-35 y 1839-43) y otras como jefe del ejército (1835-39). Apoyado por la oligarquía conservadora del país, de hecho controló el poder hasta 1848, moldeando las instituciones venezolanas durante aquel largo periodo fundacional.
En 1848 el presidente Monagas se emancipó de la tutela de Páez y le hizo marchar al exilio (1850-58). Tras servir brevemente como embajador en Estados Unidos (1860), regresó a Venezuela para apoyar las posiciones centralistas de los conservadores en la guerra civil contra los liberales federalistas; ejerció una dictadura de 1861 a 1863, pero finalmente fue derrotado y partió definitivamente al exilio.
2007-01-20 19:29:49
·
answer #1
·
answered by Teófilo 2
·
1⤊
0⤋
General en jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en 3 ocasiones. Hijo de Juan Victorio Páez, funcionario del Estanco del Tabaco y de María Violante Herrera.
La figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la batalla de Carabobo, en 1821, hasta el Tratado de Coche, en 1863, cuando concluye la Guerra Federal. Estudia primeras letras en la escuela privada de Gregoria Díaz, en Guama. Al lado de su cuñado Bernardo Fernández desempeña algunas tareas de comercio menor. En 1807, cuando iba de regreso de Cabudare, fue asaltado en el bosque de Mayurupí por 4 malhechores; Páez dio muerte a uno de ellos y puso en fuga a los otros. Este hecho le obligó a escapar hacia los llanos de Apure, donde se empleó como peón en el hato La Calzada, propiedad de Manuel Antonio Pulido. En 1809 contrajo matrimonio en Canaguá (hoy Libertad, Edo. Mérida) con Dominga Ortiz.
2007-01-22 04:19:35
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Sí te refieres a Flores, Paez y Santander, fueron tres traidores a una idea de Símón Bolivar y Miranda para ayudar a los entonces USA a que el Sur continente siga como ahora.
Enrique P.
2007-01-21 05:32:02
·
answer #3
·
answered by LEPASA 7
·
0⤊
0⤋
Agregar mas a las biografías que he leído aquí sería tonto, pero si es importante destacar que Paez traiciona a Bolívar en favor de las oligarquías valencianas y capitalinas, impidiéndole al libertador el regreso a su patria, dispuesto a usar hasta la violencia. Además es bien sabido que acumuló riquezas de manera "dudosa", y que no podía ver una vaca suelta porque cambiaba de "dueño" automáticamente.
2007-01-21 01:50:18
·
answer #4
·
answered by Dimitri 4
·
1⤊
1⤋
No lo se...
2007-01-20 19:06:37
·
answer #5
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
un héroe para unos un traidor..para otros...pero gracias a su ayuda el se dio la independencia de Venezuela
2007-01-20 19:05:41
·
answer #6
·
answered by solita 1
·
0⤊
0⤋
todo sobre él:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_P%C3%A1ez
2007-01-20 18:58:43
·
answer #7
·
answered by Espantajo 3
·
0⤊
0⤋
Paez fue un ilustre venezolano, figura importante de nuestra independencia, mas alla de aparecer en los billetes de 20. Aqui te dejo su biografia.
Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.
General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio Páez, funcionario del Estanco del tabaco y, María Violante Herrera. La figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal.
El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de Brigada José Antonio Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de Angostura con el ejército que ejecutaba la Campaña del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la prosecución de las operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. El 28 de abril de 1821, se iniciaron los preparativos de la Campaña de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio del mismo año se libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Páez mandaba la primera división, la que seguida de la segunda, dirigida por el general Manuel Cedeño, tuvo a su cargo la acción principal. Ese día fue ascendido a General en Jefe.
En abril de 1826 se inicia "La Cosiata", movimiento que tuvo como jefe indiscutible a Páez, y que rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolívar desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la República, cortó por el momento el proceso separatista. Al salir Bolívar para Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su posición en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejercía como jefe superior y militar de los departamentos del norte, es decir, toda Venezuela. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de Bogotá, entregando el poder a Páez, consumándose de esta manera la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales. En 1835 entrega el poder a José María Vargas. En 1838 es electo para una segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato sigue ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y estudia la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.
En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) es derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de 1849 invade Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su hija; de allí sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.
Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso, sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo de la República, el 10 de septiembre de 1861. Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos.
El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888
2007-01-20 18:58:19
·
answer #8
·
answered by lita_mayi 2
·
0⤊
0⤋
José Antonio Páez (n. Acarigua, 13 de junio 1790 - m. Nueva York, 7 de mayo 1873), militar y político venezolano, presidente de la República en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863), uno de los más destacados próceres de la emancipación de América Latina, considerado asimismo entre los principales representantes del caudillismo americano. Tío del gran pintor venezolano Carmelo Fernández Páez.
Desde su victoria en Mata de la Miel (febrero de 1816), hasta su participación en la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), pasando por los éxitos de El Yagual, Mucuritas y Las Queseras del Medio (octubre de 1816, enero de 1817 y abril de 1819, respectivamente), José Antonio Páez contribuyó con su lucha a la independencia de Venezuela.
En 1826 encabezó un movimiento de rebelión en Venezuela contra la autoridad del poder central del ejecutivo, liderado en ese entonces ante la ausencia de Bolívar quien se encontraba en campaña militar en el sur, por el Vice Presidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander. Este movimiento sembró las semillas que luego culminaron con los eventos que se iniciaron en 1829 y culminan en 1830 cuando formalmente Venezuela se separa de la Gran Colombia. Esta separación dio término a la Gran Colombia y con ello a la aspiración de Simón Bolívar de ver unificada a Sudamérica en una gran nación.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Sus inicios
2 Las Queseras del Medio
2.1 Batalla de Carabobo
2.2 La Cosiata
3 Presidente
3.1 Primer Periodo Presidencial
4 Último período presidencial (1861-1863)
5 Enlaces externos
[editar] Sus inicios
Páez nace en Curpa, Portuguesa, Venezuela. Su familia era muy humilde y numerosa; su padre era un empleado de bajo nivel en uno de los monopolios del gobierno colonial. A la edad de 20 años, con su padre ya fallecido, se encuentra Páez casado y ganándose la vida en el negocio del comercio de ganado.
Hacia finales de 1810 se une a un escuadrón de caballería, comandado por un antiguo patrono suyo, que había sido formado con el propósito de pelear contra el gobierno colonial. En 1813 solicita su baja del escuadrón pues tiene la intención de formar y liderizar uno propio, lo cual hace, y con esto formalmente se une al ejército republicano de occidente con el rango de sargento.
Páez, un soldado nato, al frente de su banda de escurridizos llaneros empieza a escalar en la jerarquía militar gracias a las victorias logradas contra las fuerzas reales. Y es así como se gana los apodos de "El Centauro de los Llanos" y "El León de Apure."
Páez lideriza la confrontación en los Llanos mientras Simón Bolívar se mantiene ocupado en el oriente del país. A principio de 1818 ambos se reúnen para discutir una mejor coordinación de sus esfuerzos bélicos. Luego de una corta campaña en el centro de Venezuela, a Páez se le ordena regresar a los Llanos occidentales, en donde logra tomar de los españoles la ciudad de San Fernando en Apure.
[editar] Las Queseras del Medio
Artículo principal: Batalla de Las Queseras del Medio
Páez venció en las seis mayores batallas que comando por sí solo, siendo la más célebre de todas la Batalla de Las Queseras del Medio.
En abril de 1819 Bolívar al llegar al río Arauca, un tributario del Orinoco al sur de los Llanos de Apure, se encuentra junto con la división de caballería del General Páez. Juntos las fuerzas de Bolívar y los llaneros de Páez suman alrededor de 3.000 combatientes.
El ejército del General español Pablo Morillo, que se encontraba del otro lado del río sobre las Queseras del Medio, a menos de dos kilómetros de la orilla, estaba compuestos por unos 6.000 hombres.
Óleo sobre tela de Arturo Michelena, representando a la Batalla de las Queseras del MedioPáez se lleva consigo 153 llaneros y junto con sus caballos cruzan el río a nado unos tres kilómetros más arriba del campamento de Morillo. Al alcanzar la seguridad de la escarpada orilla del otro lado del río, Páez organiza a sus hombres en seis o siete pelotones y avanza sobre la despejada sabana. Morillo al ver a Páez, ordena organizar sus fuerzas; la vanguardia compuesta de una caballería de 800 lanceros y 200 carabineros que desplegó manteniendo en el centro su infantería y artillería. La caballería de Morillo lanzó una carga y Páez al ver esto decidió iniciar una retirada en dirección de donde estaban las unidades de infantería de Bolívar. La caballería realista dividida en dos intentaba rebosar por los flancos y rodear a los hombres de Páez, quien ordenó a uno de sus pelotones de llaneros que atacara el centro de las fuerzas reales. El propósito de esta acción era forzar a las dos columnas de la caballería realista dirigirse al centro, para Páez a último momento retirarse para evitar verse rodeado. La maniobra se ejecutó con gran rápidez y a la perfección; Páez se retiró en el último momento y ambas columnas de lanceros de la caballería española cayeron simultáneamente sobre sus propios carabineros quienes previamente habían echado pie a tierra para así poder usar sus carabinas, creándose una situación de desconcierto entre los realistas.
Es entonces en este momento, simultáneamente cuando con la caballería española convergiendo y todavía cargando en persecución, que Páez da su famosa orden -Vuelvan Caras- (¡Vuelvan Carajo!) y ordena a sus llaneros a caer sobre el confundido enemigo. La caballería española ante el desconcierto y la confusión cae en pánico y huye, dejando atrás gran cantidad de bajas. Las pérdidas españolas sumaron 400 hombres fallecidos, mientras que Páez tan sólo perdió 8 llaneros entre muertos y heridos.
Respecto a la valiente escaramuza de Páez, el grito de ¡Vuelvan Caras!, fue dirigido a un muchacho de unos doce años, especie de escudero que cabalgaba a su lado, quien además de sostenerle su lanza, portaba una banderola negra con un bordado de tela blanca de algodón formando una calavera con dos tibias cruzadas que representaba la guerra a muerte, colocada en una larga asta, la misma era seguida por la tropa como guía de movimiento. Luego de la batalla, Bolívar quien había visto la acción desde el otro lado del río le otorgó sobre el mismo campo de batalla la "Cruz de los Libertadores" a Páez y a todos los llaneros que participaron en la acción.
[editar] Batalla de Carabobo
Artículo principal: Batalla de Carabobo
Hacia finales de 1820, los independentistas habían firmado con el comandante de las tropas españolas un armisticio con su subsecuente suspensión temporal de las hostilidades. Sin embargo el desarrollo de los eventos (cambios en la provincia de Maracaibo) hacían difícil el mantenimiento de este armisticio, por lo que en consecuencia se decidió fijar su suspensión para el 28 de abril de 1821.
A finales de abril los cinco mayores cuerpos de combate del ejército republicano empezaron a movilizarse hacia el centro del país. Algunos con el propósito de acopiarse en una sola mayor unidad de combate, y otros con la intención de colocarse estratégicamente para prevenir que unidades realistas lejos del centro del país pudieran reforzar el ejército español acampado en la región central.
Para principios de junio de 1821 el ejército republicano de 6.500 combatientes estaba organizado en tres divisiones. La 1ª división, compuesta por 2.500 hombres bajo el comando de Páez, estaba formada por dos batallones: Bravos de Apure, y Cazadores Británicos, y siete regimientos de caballería.
El 20 de junio las tres divisiones republicanas convergen desde distintas direcciones en las cercanías al oeste de la sabana de Carabobo. Con el ejército realista bien atrincherado por los flancos del centro y del sur, en la mañana del 21 de junio a Páez se le da el comando de un regimiento adicional de caballería, y se le ordena que lo lleve junto con la 1ª división bajo su mando desde su posición al oeste de los realistas hacia las colinas al norte de la sabana para desde allí bajar a enfrentar a los españoles; mientras, la 2ª división seguiría detrás de la retaguardia de Páez y la 3ª se quedaría en el centro en posición defensiva esperando el momento más adecuado para avanzar.
Al ver las fuerzas de Páez marchando en la distancia, el comandante a cargo de las fuerzas españolas, Miguel de la Torre, ordena a uno de sus batallones de elite, el Burgos, que refuerce y defienda el flaco norte. Recién al cruzar un riachuelo, el Bravos de Apure establece contacto con el Burgos y así da comienzo ese día el enfrentamiento entre los dos bandos. Inicialmente las fuerzas españolas arremeten con tal furia que los Bravos de Apure se ven obligados a replegarse en dos ocasiones para evitar ser aniquilados. Páez resuelve enviar a los Cazadores Británicos a ayudar al Bravos y juntos logran hacer retroceder a los españoles, quienes ahora están siendo reforzados por dos batallones adicionales. De la Torre envía más refuerzos al ver que el combate se intensifica en el norte. Sin embargo éste es el momento en que Páez envía su caballería al norte de las fuerzas que combaten, para que las desborde y caiga en la llanura desde atrás de las tropas realistas. Se empieza ahora a hacer evidente que la batalla se está inclinando en contra de los españoles, quienes recurren a enviar más refuerzos, los cuales reaccionan de manera desordenada, lo que ayuda a sembrar más aún el caos en sus filas. Mientras los hombres de Páez ahora ganan terreno y arremeten contra los realistas desde distintas direcciones, algunos de los batallones españoles que han sido ordenados ir a reforzar en el combate, al ver desde la distancia como sus compañeros caen, deciden desobedecer las órdenes y empiezan a retirarse buscando evitar el combate. Una vez es evidente que los republicanos están venciendo, la 2ª y 3ª división, ansiosas de participar, mueven hacia delante para enfrentar al enemigo, sin embargo el trabajo necesario para asegurar la victoria ya ha sido hecho por Páez y los hombres bajo su mando.
En la Batalla de Carabobo se selló el destino del ejército español en Venezuela. La victoria en el campo de batalla fue ganada por Páez. Bolívar, en el propio terreno una vez finalizada la lucha, lo promueve a General en Jefe del ejército republicano.
En esta batalla los españoles perdieron el 65% de su tropa; los sobrevivientes se refugiaron en el castillo de Puerto Cabello, el cual fue el último reducto de los españoles en territorio y venezolano hasta que fueron expulsados de allí por Páez en 1823.
[editar] La Cosiata
Artículo principal: La Cosiata
Acto seguido de la Batalla de Carabobo, Páez es nombrado Comandante General de las provincias de Caracas y Barinas (en ese tiempo incluían las importantes regiones de Caracas, Barquisimeto, Barinas y Apure.
El sueño de Bolívar era unir las provincias liberadas de España en un sólo estado: La Gran Colombia, que estaba conformada por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Cuando la guerra contra España finalizó, los federalismos y regionalismos comenzaron a resurgir.
Mientras Bolívar estaba enfrascado en las campañas militares en el Perú, le era imposible llevar a cabo sus funciones y deberes como Presidente de la Gran Colombia. Como resultado, el centro del poder ejecutivo estaba en Bogotá bajo el liderazgo del Vicepresidente Francisco de Paula Santander, desde Nueva Granada (hoy en día Colombia y Panamá). Mientras para algunos líderes la Gran Colombia era sólo una necesidad militar, para otros era una entidad administrativa real. Así, la confusión creció entre el gobierno central en Bogotá y las provincias y municipalidades. Esto incomodó a Páez y a otros políticos venezolanos. Páez, entonces en 1826, llegó a ser la cabeza de un movimiento que fue conocido como "La Cosiata".
La Cosiata comienza en abril de 1826 como un movimiento semi espontáneo (las interpretaciones históricas difieren al respecto) de políticos y personalidades locales que apoyaban a Páez contra una decisión del Congreso en Santa Fe de Bogotá. Había presión para que Páez fuese removido de su cargo de venezolanos, quienes lo acusaban de abusar de su autoridad en relación a la implementación de órdenes provenientes de Bogotá -órdene con las que Páez presuntamente no estaba de acuerdo-: el reclutamiento forzado de hombres para el ejército. El Congreso en Bogotá, incluyendo a varios de los congresistas venezolanos, recibió las quejas provenientes de Venezuela, que alegaban que Páez no había entendido apropiadamente el alcance de sus órdenes y que se había excedido en su ejecución. El Congreso decidió que que tenía la potestad para juzgar a Páez y le ordenó acudir a Bogotá para su juicio. Inicialmente Páez estaba dispuesto a ir. Sin embargo, irónicamente algunas de las personalidades venezolanas que estaban originalmente descontentas con Páez por ejecutar las órdenes de Santander, ahora se sentían insultados por el hecho de que su líder tuviese que ir a Bogotá a ser juzgado. Después de uns pocos días de incertidumbre y tensión en las calles, la municipalidad de Valencia rompió con Bogotá se sometió a Páez como comandante militar. En los siguientes días más municipalidades harían lo propio, incluyendo Caracas, que había la primera en acusar a Páez. Otras municipalidades y oficiales locales no se unieron a este cambio de opinión.
En julio, Santander declaró que Páez estaba en rebelión abierta contra el gobierno central. Mientras todo esto ocurría, Páez escribió a Bolívar, pidiéndole que volviera a hacerse cargo y resolviera el embrollo.
Aunque Páez y sus partidarios estaban dispuestos a tener a Bolívar como líder supremo, estaban renuentes a seguir a Santander. Y aunque querían cambios constitucionales, inicialmente querían hacerlos bajo la autoridad de Bolívar y como parte de la Gran Colombia.
Bolívar finalmente regresó de sus campañas en el sur y tomó el mando del ejecutivo hacia el año 1826, asumiendo los poderes extraordinarios que le había concedido el Congreso. Cartas conflictivas entre Santander y Bolívar, y entre Bolívar y Páez, crearon un grado de incertitud en cuanto a cuáles serían sus acciones. Finalmente declaró una amnistía general para todos los involucrados en La Cosiata a pesar de que a partir de entonces, cualquier desobediencia a sus órdenes sería considerada como un crimen contra el Estado. Páez recibió a Bolívar y aceptó su autoridad, y Bolívar le nombró Jefe Superior Civil y Militar de Venezuela. Esta acción confundió y decepcionó tanto a Santander en Bogotá como a los pocos oficiales en Venezulea que no habían apoyado La Cosiata, quienes fueron removidos o transferidos a otros lares, mientras los que apoyaban a Páez permanecieron o fueron subidos de rango.
Hasta La Cosiata, Páez había sido muy respetado gracias a sus éxitos militares durante la guerra. A partir de entonces empezó a ser visto como un político con el poder e ingenio necesarios para seguir y defender cualquier cambio, o la falta de los mismos, hechos bajo el orden constitucional. Páez salió de La Cosiata con más poder que nunca.
[editar] Presidente
[editar] Primer Periodo Presidencial
El General José Antonio Páez quien venía ejerciendo las funciones de jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela (Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure) desde 1822, cargo que le fue confirmado por la Municipalidad de Valencia el 30 de diciembre de 1826, y ratificado por el Libertador en el mismo año, se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar, y estableció el 27 de diciembre de 1829, a la edad de 39 años, un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración, y al mismo tiempo expidió un decreto donde convoca a la elección de Diputados para un Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el día 30 de abril de 1830.
El 27 de febrero de 1830, se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento de los electores que habían de designar en cada Provincia a los Diputados al Congreso Constituyente. Por falta del número legal de Diputados, ya que sólo asistieron 33 de los 48 elegidos, la instalación del Congreso Constituyente de Venezuela se efectuó el 6 de mayo de 1830 en la ciudad de Valencia, y el mismo día, los congresistas decidieron que, hasta que se resolviera otra cosa, el General José Antonio Páez continuaría en el desempeño de las funciones del Poder Ejecutivo.
El Presidente de Venezuela se juramentó el 27 de mayo de 1830, y el 19 de julio del mismo año, se procedió a la elección del Vicepresidente. Por un voto fue electo el Licenciado Diego Bautista Urbaneja.
El Congreso Constituyente de Venezuela sancionó el 22 de septiembre de 1830 la Constitución, que debía regir la nueva República de Venezuela, y la misma fue mandada a ejecutar el 24 del mismo mes.
El primer Congreso Constitucional de la República de Venezuela se instaló en la ciudad de Valencia el 18 de Marzo de 1831, y el 24 del mismo mes, fueron examinados por el Senado los Registros Eleccionarios y se practicó el escrutinio legal para elegir al Presidente de la República.
Como era de esperarse, para el primer período constitucional de cuatro años, resultó electo Presidente de la República, el General José Antonio Páez, quien obtuvo 136 votos (86,07%) de los 158 electores que habían sufragado. Esta elección no fue más que el reconocimiento de una situación que se venía manifestando desde el año de 1826, ya que desde ese año, José Antonio Páez detentaba el poder material, y la República de 1831, no fue más que la expresión militar del caudillo llanero, con el apoyo de terratenientes y los militares anti-bolivarianos.
Al día siguiente, se practicó el escrutinio para elegir al primer Vicepresidente de la República, y como ninguno de los candidatos obtuvo mayoría legal, fue perfeccionada la elección y resultó designado por dos años, el Licenciado Diego Bautista Urbaneja.
El 11 de abril de 1831, el General José Antonio Páez prestó juramento legal como Presidente Constitucional de Venezuela; un fragmento de su discurso ese día al tomar posesión del cargo:
'La verdad es que se abre entonces uno de los mejores periodos de nuestra historia, y precisamente en lo referente a la organización política y moral de la República. Prudencia, firmeza, probidad, sagaz apreciación de la imposibilidad de separarse por entonces del jefe militar, pero a la vez valeroso propósito de vigilarlo y reducirlo; entusiasmo laborioso y consecuente para trabajar por una administración pública eficaz y equilibrar la libertad y el orden, tales fueron las virtudes de aquella generación, que logró convertir en un movimiento patriótico y legalista la desmembración de Colombia, iniciado bajo tan funestos auspicios ...'
El 28 de enero de 1833 se reunió el Congreso Constitucional y realizaron el escrutinio para elegir al Vicepresidente de la República para el periodo 1833-1837. Los votos de los electores se repartieron así; General Carlos Soublette 52 (29,21%), Doctor Andrés Narvarte 31 (17,41%) General Bartolomé Salom 21 (11,79%)
Como ninguno de los candidatos obtuvo las dos terceras partes de los votos requeridos por la ley, el Congreso concretó la elección de los tres candidatos que habían obtenido la mayoría de votos. No habiendo obtenido ninguno de los tres la mayoría exigida, se realizó una nueva elección entre Soublette y Narvarte, siendo electo este último Vicepresidente de la República.
El Presidente Páez gobernó con una paz relativa durante su período, y logró una leve recuperación de la economía devastada por la guerra. Sin duda alguna, bajo su dirección se constituyó la República. Sin embargo hubo que hacer frente a las revoluciones, como la encabezada en Oriente por el General José Tadeo Monagas; la de Caracas contra los mantuanos en 1831, y la de Gabante en 1834, y a dificultades de orden político, auspiciadas por militares descontentos: unos por no intervenir directamente en la administración pública, otros por sostener caducas banderías, otros, por ser preteridos con injusticia.
Para las elecciones presidenciales del período 1835-1839, el presidente Páez apoyó al General Carlos Soublette. Un grupo de civilistas y miembros de la comunidad universitaria, apoyarían al médico José María Vargas, a pesar de la renuencia de éste a aceptar su postulación. Los militares descontentos con el régimen auparon la candidatura del General Santiago Mariño.
Páez llegó a amazar una considerable fortuna, siendo propietario de cinco hatos: San Pablo, El Frio, La Yeguera, Mata Totumo y Mata Gorda (Caída del Liberalismo Amarillo / Ramon J. Velasquez)
[editar] Último período presidencial (1861-1863)
Entre 1848 y 1863, José Antonio Páez tuvo que exiliarse tres veces: la primera fue a raíz de la derrota que sufrió en la batalla de Los Araguatos a manos de José Cornelio Muñoz, el 10 de marzo de 1848, la cual le hizo exiliarse en Nueva Granada, Saint Thomas y Curazao, de donde regresó al año siguiente. El segundo exilio se produjo entre el 24 de mayo de 1850 y el 19 de diciembre de 1859, viajando de nuevo a Saint Thomas y luego a Filadelfia, Nueva York, México y Europa. En 1861 fue elegido de nuevo Presidente. Sin embargo, el apoyo creciente obtenido por la Revolución Federal y el triunfo final de la misma, le obligaron a tomar la vía del exilio por tercera y última vez, estableciéndose de nuevo en Nueva York, donde murió el 6 de mayo de 1873.
2007-01-20 18:52:34
·
answer #9
·
answered by franmaracas 3
·
0⤊
0⤋
Sus inicios
Páez nace en Curpa, Portuguesa, Venezuela. Su familia era muy humilde y numerosa; su padre era un empleado de bajo nivel en uno de los monopolios del gobierno colonial. A la edad de 20 años, con su padre ya fallecido, se encuentra Páez casado y ganándose la vida en el negocio del comercio de ganado.
Hacia finales de 1810 se une a un escuadrón de caballería, comandado por un antiguo patrono suyo, que había sido formado con el propósito de pelear contra el gobierno colonial. En 1813 solicita su baja del escuadrón pues tiene la intención de formar y liderizar uno propio, lo cual hace, y con esto formalmente se une al ejército republicano de occidente con el rango de sargento.
Páez, un soldado nato, al frente de su banda de escurridizos llaneros empieza a escalar en la jerarquía militar gracias a las victorias logradas contra las fuerzas reales. Y es así como se gana los apodos de "El Centauro de los Llanos" y "El León de Apure."
Páez lideriza la confrontación en los Llanos mientras Simón Bolívar se mantiene ocupado en el oriente del país. A principio de 1818 ambos se reúnen para discutir una mejor coordinación de sus esfuerzos bélicos. Luego de una corta campaña en el centro de Venezuela, a Páez se le ordena regresar a los Llanos occidentales, en donde logra tomar de los españoles la ciudad de San Fernando en Apure.
[editar] Las Queseras del Medio
Artículo principal: Batalla de Las Queseras del Medio
Páez venció en las seis mayores batallas que comando por sí solo, siendo la más célebre de todas la Batalla de Las Queseras del Medio.
En abril de 1819 Bolívar al llegar al río Arauca, un tributario del Orinoco al sur de los Llanos de Apure, se encuentra junto con la división de caballería del General Páez. Juntos las fuerzas de Bolívar y los llaneros de Páez suman alrededor de 3.000 combatientes.
El ejército del General español Pablo Morillo, que se encontraba del otro lado del río sobre las Queseras del Medio, a menos de dos kilómetros de la orilla, estaba compuestos por unos 6.000 hombres.
Óleo sobre tela de Arturo Michelena, representando a la Batalla de las Queseras del MedioPáez se lleva consigo 153 llaneros y junto con sus caballos cruzan el río a nado unos tres kilómetros más arriba del campamento de Morillo. Al alcanzar la seguridad de la escarpada orilla del otro lado del río, Páez organiza a sus hombres en seis o siete pelotones y avanza sobre la despejada sabana. Morillo al ver a Páez, ordena organizar sus fuerzas; la vanguardia compuesta de una caballería de 800 lanceros y 200 carabineros que desplegó manteniendo en el centro su infantería y artillería. La caballería de Morillo lanzó una carga y Páez al ver esto decidió iniciar una retirada en dirección de donde estaban las unidades de infantería de Bolívar. La caballería realista dividida en dos intentaba rebosar por los flancos y rodear a los hombres de Páez, quien ordenó a uno de sus pelotones de llaneros que atacara el centro de las fuerzas reales. El propósito de esta acción era forzar a las dos columnas de la caballería realista dirigirse al centro, para Páez a último momento retirarse para evitar verse rodeado. La maniobra se ejecutó con gran rápidez y a la perfección; Páez se retiró en el último momento y ambas columnas de lanceros de la caballería española cayeron simultáneamente sobre sus propios carabineros quienes previamente habían echado pie a tierra para así poder usar sus carabinas, creándose una situación de desconcierto entre los realistas.
Es entonces en este momento, simultáneamente cuando con la caballería española convergiendo y todavía cargando en persecución, que Páez da su famosa orden -Vuelvan Caras- (¡Vuelvan Carajo!) y ordena a sus llaneros a caer sobre el confundido enemigo. La caballería española ante el desconcierto y la confusión cae en pánico y huye, dejando atrás gran cantidad de bajas. Las pérdidas españolas sumaron 400 hombres fallecidos, mientras que Páez tan sólo perdió 8 llaneros entre muertos y heridos.
Respecto a la valiente escaramuza de Páez, el grito de ¡Vuelvan Caras!, fue dirigido a un muchacho de unos doce años, especie de escudero que cabalgaba a su lado, quien además de sostenerle su lanza, portaba una banderola negra con un bordado de tela blanca de algodón formando una calavera con dos tibias cruzadas que representaba la guerra a muerte, colocada en una larga asta, la misma era seguida por la tropa como guía de movimiento. Luego de la batalla, Bolívar quien había visto la acción desde el otro lado del río le otorgó sobre el mismo campo de batalla la "Cruz de los Libertadores" a Páez y a todos los llaneros que participaron en la acción.
[editar] Batalla de Carabobo
Artículo principal: Batalla de Carabobo
Hacia finales de 1820, los independentistas habían firmado con el comandante de las tropas españolas un armisticio con su subsecuente suspensión temporal de las hostilidades. Sin embargo el desarrollo de los eventos (cambios en la provincia de Maracaibo) hacían difícil el mantenimiento de este armisticio, por lo que en consecuencia se decidió fijar su suspensión para el 28 de abril de 1821.
A finales de abril los cinco mayores cuerpos de combate del ejército republicano empezaron a movilizarse hacia el centro del país. Algunos con el propósito de acopiarse en una sola mayor unidad de combate, y otros con la intención de colocarse estratégicamente para prevenir que unidades realistas lejos del centro del país pudieran reforzar el ejército español acampado en la región central.
Para principios de junio de 1821 el ejército republicano de 6.500 combatientes estaba organizado en tres divisiones. La 1ª división, compuesta por 2.500 hombres bajo el comando de Páez, estaba formada por dos batallones: Bravos de Apure, y Cazadores Británicos, y siete regimientos de caballería.
El 20 de junio las tres divisiones republicanas convergen desde distintas direcciones en las cercanías al oeste de la sabana de Carabobo. Con el ejército realista bien atrincherado por los flancos del centro y del sur, en la mañana del 21 de junio a Páez se le da el comando de un regimiento adicional de caballería, y se le ordena que lo lleve junto con la 1ª división bajo su mando desde su posición al oeste de los realistas hacia las colinas al norte de la sabana para desde allí bajar a enfrentar a los españoles; mientras, la 2ª división seguiría detrás de la retaguardia de Páez y la 3ª se quedaría en el centro en posición defensiva esperando el momento más adecuado para avanzar.
Al ver las fuerzas de Páez marchando en la distancia, el comandante a cargo de las fuerzas españolas, Miguel de la Torre, ordena a uno de sus batallones de elite, el Burgos, que refuerce y defienda el flaco norte. Recién al cruzar un riachuelo, el Bravos de Apure establece contacto con el Burgos y así da comienzo ese día el enfrentamiento entre los dos bandos. Inicialmente las fuerzas españolas arremeten con tal furia que los Bravos de Apure se ven obligados a replegarse en dos ocasiones para evitar ser aniquilados. Páez resuelve enviar a los Cazadores Británicos a ayudar al Bravos y juntos logran hacer retroceder a los españoles, quienes ahora están siendo reforzados por dos batallones adicionales. De la Torre envía más refuerzos al ver que el combate se intensifica en el norte. Sin embargo éste es el momento en que Páez envía su caballería al norte de las fuerzas que combaten, para que las desborde y caiga en la llanura desde atrás de las tropas realistas. Se empieza ahora a hacer evidente que la batalla se está inclinando en contra de los españoles, quienes recurren a enviar más refuerzos, los cuales reaccionan de manera desordenada, lo que ayuda a sembrar más aún el caos en sus filas. Mientras los hombres de Páez ahora ganan terreno y arremeten contra los realistas desde distintas direcciones, algunos de los batallones españoles que han sido ordenados ir a reforzar en el combate, al ver desde la distancia como sus compañeros caen, deciden desobedecer las órdenes y empiezan a retirarse buscando evitar el combate. Una vez es evidente que los republicanos están venciendo, la 2ª y 3ª división, ansiosas de participar, mueven hacia delante para enfrentar al enemigo, sin embargo el trabajo necesario para asegurar la victoria ya ha sido hecho por Páez y los hombres bajo su mando.
En la Batalla de Carabobo se selló el destino del ejército español en Venezuela. La victoria en el campo de batalla fue ganada por Páez. Bolívar, en el propio terreno una vez finalizada la lucha, lo promueve a General en Jefe del ejército republicano.
En esta batalla los españoles perdieron el 65% de su tropa; los sobrevivientes se refugiaron en el castillo de Puerto Cabello, el cual fue el último reducto de los españoles en territorio y venezolano hasta que fueron expulsados de allí por Páez en 1823.
[editar] La Cosiata
Artículo principal: La Cosiata
Acto seguido de la Batalla de Carabobo, Páez es nombrado Comandante General de las provincias de Caracas y Barinas (en ese tiempo incluían las importantes regiones de Caracas, Barquisimeto, Barinas y Apure.
El sueño de Bolívar era unir las provincias liberadas de España en un sólo estado: La Gran Colombia, que estaba conformada por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Cuando la guerra contra España finalizó, los federalismos y regionalismos comenzaron a resurgir.
Mientras Bolívar estaba enfrascado en las campañas militares en el Perú, le era imposible llevar a cabo sus funciones y deberes como Presidente de la Gran Colombia. Como resultado, el centro del poder ejecutivo estaba en Bogotá bajo el liderazgo del Vicepresidente Francisco de Paula Santander, desde Nueva Granada (hoy en día Colombia y Panamá). Mientras para algunos líderes la Gran Colombia era sólo una necesidad militar, para otros era una entidad administrativa real. Así, la confusión creció entre el gobierno central en Bogotá y las provincias y municipalidades. Esto incomodó a Páez y a otros políticos venezolanos. Páez, entonces en 1826, llegó a ser la cabeza de un movimiento que fue conocido como "La Cosiata".
La Cosiata comienza en abril de 1826 como un movimiento semi espontáneo (las interpretaciones históricas difieren al respecto) de políticos y personalidades locales que apoyaban a Páez contra una decisión del Congreso en Santa Fe de Bogotá. Había presión para que Páez fuese removido de su cargo de venezolanos, quienes lo acusaban de abusar de su autoridad en relación a la implementación de órdenes provenientes de Bogotá -órdene con las que Páez presuntamente no estaba de acuerdo-: el reclutamiento forzado de hombres para el ejército. El Congreso en Bogotá, incluyendo a varios de los congresistas venezolanos, recibió las quejas provenientes de Venezuela, que alegaban que Páez no había entendido apropiadamente el alcance de sus órdenes y que se había excedido en su ejecución. El Congreso decidió que que tenía la potestad para juzgar a Páez y le ordenó acudir a Bogotá para su juicio. Inicialmente Páez estaba dispuesto a ir. Sin embargo, irónicamente algunas de las personalidades venezolanas que estaban originalmente descontentas con Páez por ejecutar las órdenes de Santander, ahora se sentían insultados por el hecho de que su líder tuviese que ir a Bogotá a ser juzgado. Después de uns pocos días de incertidumbre y tensión en las calles, la municipalidad de Valencia rompió con Bogotá se sometió a Páez como comandante militar. En los siguientes días más municipalidades harían lo propio, incluyendo Caracas, que había la primera en acusar a Páez. Otras municipalidades y oficiales locales no se unieron a este cambio de opinión.
En julio, Santander declaró que Páez estaba en rebelión abierta contra el gobierno central. Mientras todo esto ocurría, Páez escribió a Bolívar, pidiéndole que volviera a hacerse cargo y resolviera el embrollo.
Aunque Páez y sus partidarios estaban dispuestos a tener a Bolívar como líder supremo, estaban renuentes a seguir a Santander. Y aunque querían cambios constitucionales, inicialmente querían hacerlos bajo la autoridad de Bolívar y como parte de la Gran Colombia.
Bolívar finalmente regresó de sus campañas en el sur y tomó el mando del ejecutivo hacia el año 1826, asumiendo los poderes extraordinarios que le había concedido el Congreso. Cartas conflictivas entre Santander y Bolívar, y entre Bolívar y Páez, crearon un grado de incertitud en cuanto a cuáles serían sus acciones. Finalmente declaró una amnistía general para todos los involucrados en La Cosiata a pesar de que a partir de entonces, cualquier desobediencia a sus órdenes sería considerada como un crimen contra el Estado. Páez recibió a Bolívar y aceptó su autoridad, y Bolívar le nombró Jefe Superior Civil y Militar de Venezuela. Esta acción confundió y decepcionó tanto a Santander en Bogotá como a los pocos oficiales en Venezulea que no habían apoyado La Cosiata, quienes fueron removidos o transferidos a otros lares, mientras los que apoyaban a Páez permanecieron o fueron subidos de rango.
Hasta La Cosiata, Páez había sido muy respetado gracias a sus éxitos militares durante la guerra. A partir de entonces empezó a ser visto como un político con el poder e ingenio necesarios para seguir y defender cualquier cambio, o la falta de los mismos, hechos bajo el orden constitucional. Páez salió de La Cosiata con más poder que nunca.
[editar] Presidente
[editar] Primer Periodo Presidencial
El General José Antonio Páez quien venía ejerciendo las funciones de jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela (Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure) desde 1822, cargo que le fue confirmado por la Municipalidad de Valencia el 30 de diciembre de 1826, y ratificado por el Libertador en el mismo año, se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar, y estableció el 27 de diciembre de 1829, a la edad de 39 años, un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración, y al mismo tiempo expidió un decreto donde convoca a la elección de Diputados para un Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el día 30 de abril de 1830.
El 27 de febrero de 1830, se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento de los electores que habían de designar en cada Provincia a los Diputados al Congreso Constituyente. Por falta del número legal de Diputados, ya que sólo asistieron 33 de los 48 elegidos, la instalación del Congreso Constituyente de Venezuela se efectuó el 6 de mayo de 1830 en la ciudad de Valencia, y el mismo día, los congresistas decidieron que, hasta que se resolviera otra cosa, el General José Antonio Páez continuaría en el desempeño de las funciones del Poder Ejecutivo.
El Presidente de Venezuela se juramentó el 27 de mayo de 1830, y el 19 de julio del mismo año, se procedió a la elección del Vicepresidente. Por un voto fue electo el Licenciado Diego Bautista Urbaneja.
El Congreso Constituyente de Venezuela sancionó el 22 de septiembre de 1830 la Constitución, que debía regir la nueva República de Venezuela, y la misma fue mandada a ejecutar el 24 del mismo mes.
El primer Congreso Constitucional de la República de Venezuela se instaló en la ciudad de Valencia el 18 de Marzo de 1831, y el 24 del mismo mes, fueron examinados por el Senado los Registros Eleccionarios y se practicó el escrutinio legal para elegir al Presidente de la República.
Como era de esperarse, para el primer período constitucional de cuatro años, resultó electo Presidente de la República, el General José Antonio Páez, quien obtuvo 136 votos (86,07%) de los 158 electores que habían sufragado. Esta elección no fue más que el reconocimiento de una situación que se venía manifestando desde el año de 1826, ya que desde ese año, José Antonio Páez detentaba el poder material, y la República de 1831, no fue más que la expresión militar del caudillo llanero, con el apoyo de terratenientes y los militares anti-bolivarianos.
Al día siguiente, se practicó el escrutinio para elegir al primer Vicepresidente de la República, y como ninguno de los candidatos obtuvo mayoría legal, fue perfeccionada la elección y resultó designado por dos años, el Licenciado Diego Bautista Urbaneja.
El 11 de abril de 1831, el General José Antonio Páez prestó juramento legal como Presidente Constitucional de Venezuela; un fragmento de su discurso ese día al tomar posesión del cargo:
'La verdad es que se abre entonces uno de los mejores periodos de nuestra historia, y precisamente en lo referente a la organización política y moral de la República. Prudencia, firmeza, probidad, sagaz apreciación de la imposibilidad de separarse por entonces del jefe militar, pero a la vez valeroso propósito de vigilarlo y reducirlo; entusiasmo laborioso y consecuente para trabajar por una administración pública eficaz y equilibrar la libertad y el orden, tales fueron las virtudes de aquella generación, que logró convertir en un movimiento patriótico y legalista la desmembración de Colombia, iniciado bajo tan funestos auspicios ...'
El 28 de enero de 1833 se reunió el Congreso Constitucional y realizaron el escrutinio para elegir al Vicepresidente de la República para el periodo 1833-1837. Los votos de los electores se repartieron así; General Carlos Soublette 52 (29,21%), Doctor Andrés Narvarte 31 (17,41%) General Bartolomé Salom 21 (11,79%)
Como ninguno de los candidatos obtuvo las dos terceras partes de los votos requeridos por la ley, el Congreso concretó la elección de los tres candidatos que habían obtenido la mayoría de votos. No habiendo obtenido ninguno de los tres la mayoría exigida, se realizó una nueva elección entre Soublette y Narvarte, siendo electo este último Vicepresidente de la República.
El Presidente Páez gobernó con una paz relativa durante su período, y logró una leve recuperación de la economía devastada por la guerra. Sin duda alguna, bajo su dirección se constituyó la República. Sin embargo hubo que hacer frente a las revoluciones, como la encabezada en Oriente por el General José Tadeo Monagas; la de Caracas contra los mantuanos en 1831, y la de Gabante en 1834, y a dificultades de orden político, auspiciadas por militares descontentos: unos por no intervenir directamente en la administración pública, otros por sostener caducas banderías, otros, por ser preteridos con injusticia.
Para las elecciones presidenciales del período 1835-1839, el presidente Páez apoyó al General Carlos Soublette. Un grupo de civilistas y miembros de la comunidad universitaria, apoyarían al médico José María Vargas, a pesar de la renuencia de éste a aceptar su postulación. Los militares descontentos con el régimen auparon la candidatura del General Santiago Mariño.
Páez llegó a amazar una considerable fortuna, siendo propietario de cinco hatos: San Pablo, El Frio, La Yeguera, Mata Totumo y Mata Gorda (Caída del Liberalismo Amarillo / Ramon J. Velasquez)
[editar] Último período presidencial (1861-1863)
Entre 1848 y 1863, José Antonio Páez tuvo que exiliarse tres veces: la primera fue a raíz de la derrota que sufrió en la batalla de Los Araguatos a manos de José Cornelio Muñoz, el 10 de marzo de 1848, la cual le hizo exiliarse en Nueva Granada, Saint Thomas y Curazao, de donde regresó al año siguiente. El segundo exilio se produjo entre el 24 de mayo de 1850 y el 19 de diciembre de 1859, viajando de nuevo a Saint Thomas y luego a Filadelfia, Nueva York, México y Europa. En 1861 fue elegido de nuevo Presidente. Sin embargo, el apoyo creciente obtenido por la Revolución Federal y el triunfo final de la misma, le obligaron a tomar la vía del exilio por tercera y última vez, estableciéndose de nuevo en Nueva York, donde murió el 6 de mayo de 1873.
2007-01-20 18:49:48
·
answer #10
·
answered by Gerardo 3
·
0⤊
0⤋