El pricipio de la TECNOCRACIA, esta basado en el supuesto de que: "quien está capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente enteros sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto.
Esto quiere decir, que la persona o grupo de personas que manejan una area especifica dentro del sector productivo de un Pais, indica, que bajo las misma premisas tecnicas, esta lo suficientemente capacitados para regentar el resto de las areas del aparato productivo del mismo.
Bajo ese criterio, se hace la escogencia, de gerencias elites, que conforman un equipo multidisciplinario, para regentar los cosos productivos de un pais, y obetener el mejor provecho para las arcas de un estado.
Forma de monopolio tecnico, que dentro de su tecnicas de avance, forman una especie de "mafia", haciendose necesario y dando la creencia de que son INDISPENSABLES, para que el aparato productivo de cualquier nacion pueda seguir generando ingresos.
Alli tienes, el significado y las visiones tanto positicas como negativas a lo referido.
Espero haberte servido de ayuda
Saludos
DTB
2007-01-17 14:34:27
·
answer #1
·
answered by pepepillo 3
·
0⤊
0⤋
El término se deriva de los vocablos griegos tecno ("técnica") y kratËa ("fuerza", "dominio" o "poder"). "Tecnocracia" significa literalmente "gobierno de los técnicos"; el "técnico que gobierna" es por consiguiente un tecnócrata, o más bien lo que se considerarÃa como que la tecnocracia es el gobierno llevado por un técnico o especialista en alguna materia de economÃa, administración, etcétera, que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones apegadas a la técnica o técnicamente eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas, polÃticas o sociales. La primera tecnocracia que se concibió fue la del gobierno de sabios en la República de Platón.El término tecnocracia se impone a partir de los primeros años 1930 para indicar la progresiva expansión —alentada por parte de algunos, temida por otros— del poder de los técnicos de producción (quÃmicos, fÃsicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien está capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente enteros sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto. Los técnicos industriales son pronto reemplazados por la clase de los "managers", que debe su fortuna al debilitamiento de la función de la propiedad – ya sea en su faceta de titularidad, con la sociedad por acciones, ya sea en su faceta decisional -, caracterÃstico de los grandes grupos industriales. Con la creciente intervención del Estado en la vida económica de los pueblos, con la planificación económica y con la integración entre industria y sistema de defensa durante los periodos bélicos, con la carrera armamentÃstica durante la llamada guerra frÃa, el millieu tecnócrata se abre a los más altos niveles de la burocracia estatal y de los aparatos industrial-militares, además de, evidentemente, a exponentes de renombre de las facultades universitarias cientÃficas, tecnológicas y económicas, con un trasvase continuo de una realidad a otra, ejemplificado por la carrera de Robert S. McNamara, primero presidente de la Ford Motor Company, luego ministro de Defensa de los Estados Unidos de América en la época de la guerra de Vietnam (1965-1975), y finalmente presidente del Banco Mundial. La importancia económica y social de los flujos financieros e informativos de los años Ochenta determina una imponente aportación del mundo de las finanzas, de la informática y de la comunicación en la formación de la mentalidad y del personal tecnocráticos. No obstante, la calificación de tecnócrata se otorga al técnico no como especialista, sino más bien como presunción de poseer los elementos para aplicar la técnica al gobierno de todo entorno humano.La ideologÃa tecnocrática:Por regla general se atribuye la primera expresión consciente de la ideologÃa tecnocrática al filósofo y sociólogo francés Claude-Henri Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), que en su obra Réorganisation de la société européenne, de 1814, afirma: "Todas las ciencias, no importa de la rama que sean, no son más que una serie de problemas que solucionar, de cuestiones que examinar, y se diferencian entre ellas sólo por su naturaleza. De esta forma, el método que se aplica a alguna de ellas conviene a todas las demás por el mero hecho que conviene a algunas [...]. Hasta el momento el método de las ciencias experimentales no ha sido aplicado a las cuestiones polÃticas: cada uno ha contribuido con sus propias formas de ver, de razonar, de evaluar, y la consecuencia es que todavÃa no hay exactitud de soluciones ni generalidad de resultados. Ahora ha llegado el momento de superar esta infancia de la ciencia". Saint-Simon es el primero que propone para el poder polÃtico a aquellos que, en su época, lideran el proceso de transformación económica en Francia, los dirigentes industriales y los técnicos, augurando el reemplazo de la polÃtica por la ciencia de la producción, el "gobierno de los hombres" por "la administración de las cosas". Por los mismos derroteros circula otro filósofo y sociólogo francés, Augusto Comte(1798-1857), el cual contemplando la sociedad industrial, cientÃfica y tecnológica como fruto de toda la historia universal saca la conclusión de la necesidad de una dirección tecnológica y no polÃtica de la sociedad. La ideologÃa tecnocrática se fundamenta en una concepción del radio de acción y del método de la ciencia, de las relaciones entre la ciencia y la técnica, y del papel social de la técnica, según la cual es real solamente aquello que es cuantificable, comprobable empÃricamente, manipulable, y por lo tanto todo aspecto de la realidad, incluso de la realidad socio-polÃtica, es investigable con los instrumentos de las ciencias exactas; por consiguiente, según la visión moderna de la indisoluble relación existente entre la investigación teórica (la ciencia) y el dominio sobre el objeto investigado (la técnica), es ésta la que tendrÃa una función de experimentación y de dirección social y polÃtica. Ya que la concepción tecnocrática es una visión simplificada de la realidad, apta para dirigir la acción, se la puede definir como una auténtica ideologÃa.El poder tecnocrático:Lo que caracteriza a la tecnocracia es la tendencia a suplantar el poder polÃtico en vez de apoyarle con su asesoramiento, asumiendo para sà la función decisional. Eliminando la división entre polÃtica como reino de los fines y técnica como reino de los medios, el tecnócrata abandona el terreno técnico-económico y de los medios de la acción social para meterse en el de los fines y en el de los valores, pretendiendo que la decisión de tipo polÃtico, discrecional – en base a criterios prudenciales y morales – puede ser reemplazada por una decisión no discrecional, fruto de cálculos y previsiones de tipo cientÃfico, en base a puros criterios de eficiencia. "En la mentalidad tecnocrática – sintetiza Claudio Finzi – racionalidad y "verdad" están indisolublemente unidas, según un esquema reconocido casi universalmente en el pensamiento contemporáneo, en el que además la racionalidad está fundada sobre elementos meramente cuantitativos, postergando al mundo de lo irracional, y por lo tanto de lo lamentable por definición, todo aquello que no sea cuantificable. Es obvio que ya no habrá sitio para los juicios de valor, esto es, para los juicios que por su misma sustancia no pueden fundarse sobre elementos cuantitativos". La ocupación de la esfera polÃtica trae consigo la demonización por incompetencia, por corrupción y por particularismos de los individuos que actúan tradicionalmente en ella, y la afirmación de la plena suficiencia de la competencia para la gestión de la cosa pública, conforme a una concepción simplista de la sociedad como unidad productiva de la que, en un primer momento, hay que maximizar su expansión económica, o – en un segundo momento – integrar en un sistema económico mundial; a tal fin hay que adaptar las estructuras institucionales (recuérdese a todos aquellos que en Italia desean una Constitución rescrita teniendo como objetivo el mercado mundial) y administrativas. De la desconfianza tecnocrática en la voluntad o en la capacidad de los individuos particulares o asociados de realizar un sistema económico más eficiente se deriva tanto la propensión a planificar la sociedad por medio de un sistema de control tecnoburocrático, como la expulsión de la vida social de todo principio que no sea cuantificable, la aversión hacia una concepción del bien común que no se reduzca a puro bienestar material.
www.monografias.com/trabajos11/contec/contec.shtml
www.agea.org.es/content/view/538/41/
Suerte
Salu2
2007-01-17 23:10:43
·
answer #2
·
answered by Tigresa 4
·
0⤊
0⤋
Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, nos dice: "...al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas. De las relaciones con el mundo, que al elegir tal concepto, suponemos al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible racionalidad de su acción..." (Habermas, 1987, 122). De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, las reduce a cuatro.
1.- El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los medios más congruentes y aplicándolos de manera adecuada.. El concepto central aquí es el de una decisión entre alternativas de acción, que conlleva a la realización de un propósito, dirigida por máximas y apoyada en una interpretación de la situación.
El concepto de acción teleológica, fue utilizado por los fundadores de la economía política neoclásica para desarrollar una teoría de la decisión económica, y por Neumann y Morgenstern para una teoría de los juegos estratégicos.
La acción teleológica se amplía y convierte en acción estratégica cuando en el éxito que hace el agente interviene la decisión de al menos otro agente que también actúa en relación a la consecución de sus propios propósitos. Este modelo es interpretado en términos utilitaristas, como veremos más abajo. Se supone que el actor elige y calcula medios y fines para obtener la mayor utilidad.
2.- Nuestro autor nos dice "El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes" (Habermas, 1987, 123). Es así como el actor observa o viola una norma cuando se presenta la ocasión para que la norma se aplique.
Las normas expresan un acuerdo existente en un grupo social; y todos los miembros de un grupo para los que rija determinada norma tienen derecho a esperar, que en determinadas ocasiones o situaciones se ejecuten u omitan, respectivamente, las acciones obligatorias o prohibidas. El concepto central de observancia de una norma significa el cumplimiento de una expectativa generalizada de comportamiento. Este modelo normativo de acción es el que subyace a la teoría del rol social.
El concepto de acción regulado por normas tuvo una significación especial en el desarrollo de la teoría sociológica, a través de Durkheim y Parsons.
3.- Nuestro autor también nos dice "El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social, sino a participantes en una interacción que constituyen los unos para los otros un público ante el cual se ponen a sí mismos en escena" (Habermas, 1987, 123). El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad. Aquí el concepto central es el de autoescenificación, lo que dignifica no un comportamiento expresivo espontáneo sino una estilización de la expresión de la propias vivencias a fin de influir en los espectadores. Este modelo de acción sirve fundamentalmente a las descripciones de orientación fenomenológica de la acción.
El concepto de acción dramatúrgica se utilizó a través de Goffman.
Finalmente, nuestro autor nos dice "...el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablan una relación interpersonal" (Habermas, 1987, 124).
2007-01-17 22:33:19
·
answer #3
·
answered by darwinchy666! 3
·
0⤊
0⤋
TEORÃA TECNOCRATA:
Es la tendencia ideológico-polÃtica, se analiza de la siguiente manera:
Michel Foucault ha sido situado de las maneras más diversas en el espectro ideo-polÃtico contemporáneo: anarquista, izquierdista, marxista disfrazado, nihilista, antimarxista, tecnócrata, neoliberal. Otro tanto ocurre en su ubicación disciplinaria. Foulcault estudia PsicologÃa pero sus interlocuciones principales son con filósofos (especialmente Kant y Nietzsche) y su trabajo es el de un historiador; no obstante sus temas son sociológicos y antropológicos. Detrás de esta dificultad para ubicar a Foucault está, ante todo, la libertad de su pensamiento, su rechazo a las sistematizaciones “definitivas” y su variado activismo polÃtico.
SALUDOS!!!
2007-01-17 22:31:50
·
answer #4
·
answered by REGIA 5
·
0⤊
0⤋
no se we
2007-01-17 22:31:14
·
answer #5
·
answered by carlos (fca.unam) 3
·
0⤊
0⤋
El término tecnocracia es el poder de los técnicos de producción (químicos, físicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien está capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente enteros sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto.
espero te sirva atte. alex
2007-01-17 22:30:19
·
answer #6
·
answered by alex chingon 2
·
0⤊
0⤋
El término tecnocracia se impone a partir de los primeros años 1930 para indicar la progresiva expansión —alentada por parte de algunos, temida por otros— del poder de los técnicos de producción (quÃmicos, fÃsicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien está capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente enteros sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto. Los técnicos industriales son pronto reemplazados por la clase de los "managers", que debe su fortuna al debilitamiento de la función de la propiedad – ya sea en su faceta de titularidad, con la sociedad por acciones, ya sea en su faceta decisional -, caracterÃstico de los grandes grupos industriales. Con la creciente intervención del Estado en la vida económica de los pueblos, con la planificación económica y con la integración entre industria y sistema de defensa durante los periodos bélicos, con la carrera armamentÃstica durante la llamada guerra frÃa, el millieu tecnócrata se abre a los más altos niveles de la burocracia estatal y de los aparatos industrial-militares, además de, evidentemente, a exponentes de renombre de las facultades universitarias cientÃficas, tecnológicas y económicas, con un trasvase continuo de una realidad a otra, ejemplificado por la carrera de Robert S. McNamara, primero presidente de la Ford Motor Company, luego ministro de Defensa de los Estados Unidos de América en la época de la guerra de Vietnam (1965-1975), y finalmente presidente del Banco Mundial. La importancia económica y social de los flujos financieros e informativos de los años Ochenta determina una imponente aportación del mundo de las finanzas, de la informática y de la comunicación en la formación de la mentalidad y del personal tecnocráticos. No obstante, la calificación de tecnócrata se otorga al técnico no como especialista, sino más bien como presunción de poseer los elementos para aplicar la técnica al gobierno de todo entorno humano.
2007-01-17 22:30:13
·
answer #7
·
answered by Tere B 7
·
0⤊
0⤋
Lo que caracteriza a la tecnocracia es la tendencia a suplantar el poder polÃtico en vez de apoyarle con su asesoramiento, asumiendo para sà la función decisional. Eliminando la división entre polÃtica como reino de los fines y técnica como reino de los medios, el tecnócrata abandona el terreno técnico-económico y de los medios de la acción social para meterse en el de los fines y en el de los valores, pretendiendo que la decisión de tipo polÃtico, discrecional – en base a criterios prudenciales y morales – puede ser reemplazada por una decisión no discrecional, fruto de cálculos y previsiones de tipo cientÃfico, en base a puros criterios de eficiencia.
2007-01-17 22:21:53
·
answer #8
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
MI ESTADO MAYOR
[editar] La ideologÃa tecnocrática
Por regla general se atribuye la primera expresión consciente de la ideologÃa tecnocrática al filósofo y sociólogo francés Claude-Henri Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), que en su obra Réorganisation de la société européenne, de 1814, afirma: "Todas las ciencias, no importa de la rama que sean, no son más que una serie de problemas que solucionar, de cuestiones que examinar, y se diferencian entre ellas sólo por su naturaleza. De esta forma, el método que se aplica a alguna de ellas conviene a todas las demás por el mero hecho que conviene a algunas [...]. Hasta el momento el método de las ciencias experimentales no ha sido aplicado a las cuestiones polÃticas: cada uno ha contribuido con sus propias formas de ver, de razonar, de evaluar, y la consecuencia es que todavÃa no hay exactitud de soluciones ni generalidad de resultados. Ahora ha llegado el momento de superar esta infancia de la ciencia". Saint-Simon es el primero que propone para el poder polÃtico a aquellos que, en su época, lideran el proceso de transformación económica en Francia, los dirigentes industriales y los técnicos, augurando el reemplazo de la polÃtica por la ciencia de la producción, el "gobierno de los hombres" por "la administración de las cosas". Por los mismos derroteros circula otro filósofo y sociólogo francés, Augusto Comte(1798-1857), el cual contemplando la sociedad industrial, cientÃfica y tecnológica como fruto de toda la historia universal saca la conclusión de la necesidad de una dirección tecnológica y no polÃtica de la sociedad. La ideologÃa tecnocrática se fundamenta en una concepción del radio de acción y del método de la ciencia, de las relaciones entre la ciencia y la técnica, y del papel social de la técnica, según la cual es real solamente aquello que es cuantificable, comprobable empÃricamente, manipulable, y por lo tanto todo aspecto de la realidad, incluso de la realidad socio-polÃtica, es investigable con los instrumentos de las ciencias exactas; por consiguiente, según la visión moderna de la indisoluble relación existente entre la investigación teórica (la ciencia) y el dominio sobre el objeto investigado (la técnica), es ésta la que tendrÃa una función de experimentación y de dirección social y polÃtica. Ya que la concepción tecnocrática es una visión simplificada de la realidad, apta para dirigir la acción, se la puede definir como una auténtica ideologÃa.
[editar] El poder tecnocrático
Lo que caracteriza a la tecnocracia es la tendencia a suplantar el poder polÃtico en vez de apoyarle con su asesoramiento, asumiendo para sà la función decisional. Eliminando la división entre polÃtica como reino de los fines y técnica como reino de los medios, el tecnócrata abandona el terreno técnico-económico y de los medios de la acción social para meterse en el de los fines y en el de los valores, pretendiendo que la decisión de tipo polÃtico, discrecional – en base a criterios prudenciales y morales – puede ser reemplazada por una decisión no discrecional, fruto de cálculos y previsiones de tipo cientÃfico, en base a puros criterios de eficiencia. "En la mentalidad tecnocrática – sintetiza Claudio Finzi – racionalidad y "verdad" están indisolublemente unidas, según un esquema reconocido casi universalmente en el pensamiento contemporáneo, en el que además la racionalidad está fundada sobre elementos meramente cuantitativos, postergando al mundo de lo irracional, y por lo tanto de lo lamentable por definición, todo aquello que no sea cuantificable. Es obvio que ya no habrá sitio para los juicios de valor, esto es, para los juicios que por su misma sustancia no pueden fundarse sobre elementos cuantitativos". La ocupación de la esfera polÃtica trae consigo la demonización por incompetencia, por corrupción y por particularismos de los individuos que actúan tradicionalmente en ella, y la afirmación de la plena suficiencia de la competencia para la gestión de la cosa pública, conforme a una concepción simplista de la sociedad como unidad productiva de la que, en un primer momento, hay que maximizar su expansión económica, o – en un segundo momento – integrar en un sistema económico mundial; a tal fin hay que adaptar las estructuras institucionales (recuérdese a todos aquellos que en Italia desean una Constitución rescrita teniendo como objetivo el mercado mundial) y administrativas. De la desconfianza tecnocrática en la voluntad o en la capacidad de los individuos particulares o asociados de realizar un sistema económico más eficiente se deriva tanto la propensión a planificar la sociedad por medio de un sistema de control tecnoburocrático, como la expulsión de la vida social de todo principio que no sea cuantificable, la aversión hacia una concepción del bien común que no se reduzca a puro bienestar material.
2007-01-17 22:21:05
·
answer #9
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋