El petroleo es muy importante por que hasta ahora es la mayor fuente energetica convencional en el mundo entero, junto con el gas, que provienen del mismo pozo, sin esto en el mundo entero dejarian de funcionar, autos, ferrocarriles, barcos, aviones, usinas electricas, etc.
Por la posesion del petróleo las potencias mundiales fueron a la guerra, en todos los conflictos del medio oriente, fueron motivados por el petróleo, tambien llamado "oro negro".
2007-01-12 07:49:22
·
answer #1
·
answered by omgiachero 3
·
0⤊
0⤋
La IMPORTANCIA del Petróleo
Por: J. Edith Armillas
Jan 12, 2006
La Industria del Plástico se encuentra sustentada en el petróleo y aunque todos conocemos la importancia de esta materia prima para la fabricación de plásticos, poco se ha hablado acerca de cómo su refinación y aprovechamiento puede proporcionar un sinnúmero de materias primas que pueden fabricarse en México y disminuir las costosas importaciones.
El Petróleo es una sustancia aceitosa de color oscuro, que está formada básicamente por carbono e hidrógeno, por lo cual se le denomina “hidrocarburo”, aunque también se encuentran presentes en su composición el azufre y el nitrógeno.
Este hidrocarburo se encuentra en estado lÃquido o gaseoso. En el primer caso es un aceite al que se le denomina crudo. En el segundo, gas natural.
El petróleo contiene una cantidad importante de gas natural en solución, que se mantiene disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona de baja presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Esta expansión, junto con la dilución de la columna de petróleo por el gas menos denso, hace que el petróleo aflore a la superficie.
EL PRIMER PASO…LA REFINACIÃN
El petróleo, al extraerse, se envÃa a plantas de refinación, donde se procesará para obtener sustancias quÃmicas útiles para la obtención de diferentes materias primas.
Para obtener productos de caracterÃsticas precisas y utilizar de la manera más rentable posible las diversas fracciones presentes en el petróleo, es necesario efectuar una serie de operaciones de tratamiento y transformación que, en conjunto, constituyen el proceso de refino o refinación de petróleos crudos. Existen diferentes tipos de petróleo, los cuales se describen en la tabla 2.
Para procesar el petróleo se realiza primero un análisis en laboratorio del petróleo a refinar -puesto que no todos los petróleos son iguales, ni de todos pueden extraerse las mismas sustancias-, y se realizan una serie de refinaciones «piloto» que, después de analizarlas, definirán el mejor proceso de refinación.
La primera etapa en la refinación del petróleo crudo consiste en separarlo en partes, o fracciones, según la masa molecular. El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, en la que la temperatura disminuye con la altura. Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites lubricantes y ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna, donde se extraen.
Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a combustible para aviones y gasolina) suben más arriba y son extraÃdas allÃ. Todas las fracciones se someten a tratamientos posteriores para convertirlas en los productos finales deseados.
PASOS DE LA REFINACIÃN
Destilación Básica o Primaria La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación o columna de separación.
El crudo se calienta a 350°C y se envÃa a una torre de fraccionamiento metálica y de 50 metros de altura, en cuyo interior hay numerosos «platos de burbujeo».
Un «plato de burbujeo» es una placa perforada, montada horizontalmente, donde por cada orificio pasan los gases calientes que ascienden por dentro de la torre y atraviesan el lÃquido más frÃo retenido por los platos. Tan pronto el lÃquido desborda un plato cae al inmediato inferior. La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda progresivamente graduada desde 350°C en su base, hasta menos de 100°C en su cabeza. Como funciona continuamente, se prosigue la entrada de crudo caliente mientras que de platos ubicados a las alturas convenientes se extraen las diversas fracciones.
Estas fracciones reciben nombres genéricos y responden a caracterÃsticas bien definidas, pero su proporción relativa depende de la calidad del crudo destilado, de las dimensiones de la torre de fraccionamiento y de otros detalles técnicos.
De la cabeza de las torres emergen gases. Este «gas de destilerÃa» recibe el mismo tratamiento que el de yacimiento, y el gas seco se une al gas natural mientras que el licuado se vende en tanques metálicos, o bien, a través de pipas para los tanques estacionarios de casas habitación o empresas.
LOS PRODUCTOS DE LA REFINACIÃN
Las tres fracciones lÃquidas más importantes son, de arriba hacia abajo, es decir, de menor a mayor temperatura de destilación:
• Naftas: Estas fracciones son muy livianas (densidad= 0,75 g/ml) y de baja temperatura de destilación: menor de 175°C. Están compuestas por hidrocarburos de 5 a 12 átomos de carbono.
• Querosenos. Destilan entre 175°C y 275°C, siendo de densidad mediana (densidad= 0,8 g/ml). Sus componentes son hidrocarburos de 12 a 18 átomos de carbono.
• Gas oil: El gas oil es un lÃquido denso (0,9 g/ml) y aceitoso, que destila entre 275°C y 325°C. Sus hidrocarburos poseen más de 18 átomos de carbono.
Además, queda un residuo que no destila y que se extrae de la base de la torre, el cual se conoce como Fuel oil que es un lÃquido negro y viscoso de excelente poder calórico: 10,000 cal/g.
Una alternativa es utilizarlo como combustible en termoeléctricas, fábricas de cemento y vidrio.
La otra es someterlo a una segunda destilación fraccionada: «La destilación conservativa », o destilación al vacÃo, que se practica a presión muy reducida, del orden de pocos milÃmetros de mercurio.
Con torres de fraccionamiento similares a las descritas se separan nuevas fracciones que, en este caso, resultan ser «aceites lubricantes».
Estos son livianos, medios o pesados según su densidad y temperaturas de destilación. El residuo final es el asfalto, imposible de fraccionar y que se utiliza para pavimentación e impermeabilización de techos y cañerÃas.
Este proceso es apenas el principio de la cadena en la fabricación de PetroquÃmicos necesarios para la Industria del Plástico, la segunda parte en el procesamiento del petróleo es lo que genera las materias primas necesarias para esta gran Industria.
DESINTEGRACIÃN (CRACKING)
Es el proceso de rompimiento de moléculas grandes de aceite en otras más pequeñas. Cuando este proceso se alcanza únicamente por la aplicación de calor, se conoce como desintegración térmica. Si se utiliza un catalizador se conoce como desintegración catalÃtica; si se realiza en una atmósfera de hidrógeno se conoce como un proceso de hidrodesintegración.
A partir de los productos de la refinación se obtiene una amplia gama de productos denominados petroquÃmicos que se utilizan en las industrias de fertilizantes, plásticos, alimenticia, farmacéutica, quÃmica y textil, entre otras. Las principales cadenas petroquÃmicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno, propileno y butenos) y la de los aromáticos.
A partir del gas natural se produce el gas de sÃntesis, que permite la producción a gran escala de hidrógeno, haciendo posible posteriormente la producción de amonÃaco por su reacción con nitrógeno, y de metanol, materia prima en la producción de metil-terbutil-éter, entre otros compuestos.
Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de Polietileno, Cloruro de Vinilo, compuestos clorados, óxidos de etileno, monómeros de estireno, entre otros, que tienen aplicación en plásticos, recubrimientos y pinturas.
Del propileno se producen compuestos como alcohol isopropÃlico, Polipropileno y acrilonitrilo, que tienen gran aplicación en la industria de solventes, pinturas y fibras sintéticas.
Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación de etileno se obtiene el 1.3-butadieno, que es una materia prima fundamental en la industria de los elastómeros, para la fabricación de llantas y sellos.
Una cadena fundamental en la industria petroquÃmica se basa en los aromáticos (benceno, tolueno y xilenos). El benceno es la base de producción de ciclohexano y de la industria del nylon; asà como del cumeno para la producción industrial de acetona y fenol.
Los xilenos son el inicio de diversas cadenas petroquÃmicas, principalmente las de las fibras sintéticas
2007-01-12 15:36:11
·
answer #3
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Es la materia prima de casi todo lo que nos rodea, observa tu computadora, tus zapatos, el tablero, parte del motor y las llantas de tu auto, tus credenciales y tarjetas de crédito, tu televisión, tu reloj, en fin, la lista sería interminable.
2007-01-12 15:35:43
·
answer #4
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋