El camino de oriente.
El perro hoy no se utiliza sólo en la caza, se ha convertido en un compañero incluso en los campos de batalla junto a los soldados y también en guardián de los rebaños y los hogares.
Entre los tipos más antiguos que conocemos encontramos a los Spitz con un pelaje muy espeso y tallas variadas. También encontramos gracias a la selección, en ciertas regiones, un perro de talla gigantesca, dotado de cabeza imponente, de morro potente, corto y profundo y de huesos grandes y muy fuertes. Eran los primeros ejemplares de tipo molosoide, dotados de una fuerza incomparable y de un valor ilimitado, que hicieron su aparición en distintos países de Oriente.
Entre ellos se recuerda al más antiguo mastín del que se tiene noticia, el moloso de los sumerios, y el legendario mastín tibetano, que muchos consideran el antepasado de todos los mastines existentes en la actualidad.
La más antigua representación conocida de un perro de tipo mastín es un bajorrelieve asirio que se remonta al año 4000 a.C. en el que se representa a un soldado que tiene asido por el collar a un perro colosal, un moloso de Epiro, que fue conocido y renombrado en todo Oriente por sus extraordinarias dotes de fuerza, valor y ferocidad. Hay también cinco figuritas de terracota, expuestas en el British Museum de Londres, halladas en los yacimientos arqueológicos de la antigua ciudad de Nínive, capital de Asiria, citada también en la Biblia, que representan a perros con la estructura del moloso.
Alrededor del siglo VI a.C., los fenicios navegantes instruidos y hábiles mercaderes, habían establecido una floreciente red de rutas que alcanzaba incluso Europa central y las islas británicas, y es a ellos a quienes muchos reconocen el mérito de haber introducido en Occidente a los molosos orientales.
Egipto, Asiria y Creta.
Con un lugar ganado junto a los dioses o siendo las representaciones directas de los mismos, los perros ya tenían un lugar de suma importancia en la vida del hombre.
Los lebreles egipcios, aparecen en las representaciones de los bajorrelieves. También suelen aparecer algunos dogos. Fue tal el arraigo de estos animales en su cultura, que algunos de ellos no escaparon a su costumbre de momificación y se han hallado momias en las tumbas de sus dueños.
Otros grabados hallados en el palacio del rey Asurbanipal, dan muestras que los perros eran utilizados como ayudantes en la caza, y también como guerreros.
En Creta, Diktynna, la diosa de la caza, aparece representada en los palacios junto a su perro.
El viejo mundo.
Los griego adoptaron desde siempre a los perros como cazadores y guardianes. Consta que algunas razas de Laconia, tenían características de velocidad muy destacadas, que puede deberse a una influencia de los lebreles que más tarde dieron lugar a los conocidos galgos.
En Roma, el perro aparece presente en pinturas, murales y monedas. En Pompeya, es famoso un mosaico de un perro atado ladrando. Sin embargo, el capítulo más destacado y cruel también, está escrito en la historia del perro en el circo romano, sus enfrentamientos y las distintas luchas. Pero más allá de éstas, el perro encontró un espacio de compañía en aquella sociedad y algunos canes de pequeño porte, también se desarrollaron.
En Francia, la historia también tiene algunos costados de crueldad. En ciertas ceremonias religiosas, se recurría al sacrificio de perros y restos de éstos, se hallaron en los santuarios de Ribemont-sur-Ancre y Gournay-sur-Aronde. Por otro lado, existía la costumbre de consumir carne canina, al igual que en China, y algunos esqueletos hallados han dado prueba de ello.
En el mundo civilizado.
Con el correr de los años, y quizás debido a tantos favores pendientes, se comenzaron a organizar distintas exposiciones caninas.
La mano del hombre en este caso trabajó en la conformación de nuevas razas y en la mejora de algunas ya existentes siempre buscando una respuesta acorde a sus necesidades. Esto, dió lugar a que más tarde se llegara a la conformación de distintos clubes de raza y entidades que los nucleen.
Hoy en día, la entidad de mayor relevancia es la F.C.I. Sin embargo, existen distintos clubes y organizaciones que no están alineados a esta federación y siguen sus propias reglas de cinofilia y clasificaciones, un ejemplo de ellos es el United Kennel Club.
Afortunadamente para nuestro fiel amigo, algunos de aquellos tiempos de tanta crudeza, han quedado en el pasado, y como una forma de devolverle sus favores, podemos demostrale todo nuestro cariño.
La familia de los perros, llamada Canidae, del latín canis, que significa perro, incluye alrededor de 37 especies actuales de lobos, chacales, zorros, perros salvajes y perros domésticos.
.
(De izquierda a derecha: Lobo común, chacales dorados, zorro, perros salvajes y perro doméstico)
Hace 30 millones de años, durante el período Oligoceno, apareció sobre la Tierra la primera criatura con apariencia de perro, el Cynodictis, un animal parecido a la mangosta con un largo hocico. Los fósiles más primitivos de la familia de los perros se han encontrado en Norteamérica y son de este período.
Otra criatura parecida a los cánidos, el Tomarctus, evolucionó durante el período Mioceno hace 24 millones de años. A su vez, hace 300 mil años, el género Canis evolucionó, convirtiéndose en Canis lupus o Lobo. Descendiente de este lobo, el primer perro doméstico es de hace unos 12 mil
años. El lobo es el antepasado de todos los perros domésticos, incluido el Gran Danés, que es mucho más grande que el lobo y el Chiguagua, que es mucho más pequeño (derecha). Las formas externas de estas razas pueden parecer completamente distintas de las del lobo y entre sí, pero dentro de su piel cada perro siente y se comporta como un lobo.
El lobo es el más grande de todos los perros salvajes actuales. Durante la última Epoca Glacial, hace unos 40 mil años, tanto los lobos como los humanos vivían en grupos familiares de cazadores sociales. Probablemente los lobos empezaron a alimentarse de carroña y a comer los desperdicios que dejaban los humanos. Con esto, algunos lobeznos .
Chiguagua y Gran Danés
llegarían a amansarse y al cabo de muchas generaciones se convirtieron en perros domésticos.
.
La gente del antiguo Egipto y Asia Occidental fueron los primeros en criar diversas clases de perros, tales como Mastines y Galgos.
En tiempos de los romanos existía ya la mayoría de las formas y tamaños de perros conocidos actualmente. Usaban Galgos y perros de presa para cazar, mientras los grandes Mastines se consideraban ideales para la pelea y para la guerra. Igual que el actual letrero "Cuidado con el
perro", los romanos escribían "Cave canem" que significa lo mismo en latín. Todo esto se sabe por los restos óseos de estos perros, pero mejor aún por las figuras, pinturas y otras obras de arte que representan a estos animales. La escultura de los Galgos Townley (derecha), fue hallada en el monte Cagnolo, cerca de Roma, en los últimos años del siglo XVIII. En el mundo antiguo se tenían perros para cazar, pastorear, como guardianes, para el deporte y como hoy día de compañía. .
En el Lejano Oriente se usan los perros con muchos fines y se les incluye en el culto religioso.
Siempre desde los tiempos del antiguo Egipto, los perros en las pinturas y esculturas se han representado llevando collares, hasta épocas relativamente modernas. (A la derecha collar de latón italiano, carlanca alemana de hierro y collar de plata).
Todos los perros domésticos del mundo, tanto un Pequinés como un Gran Danés, han heredado los ojos y orejas de su antepasado el lobo. Todos sus .
sentidos han evolucionado al ser un cazador social de grandes presas, pero estos sentidos se han
adaptado y desarrollado en las distintas razas caninas por medio de la "selección artificial". Esto significa, por ejemplo los Galgos, que a aquellos cachorritos con una especial vista se les ha seleccionado como futuros padres durante siglos, de manera que en el transcurso del tiempo los Galgos han desarrollado una vista aún mejor que la de los lobos. Un cambio que se ha producido en casi todos los perros domésticos es que los ojos miran hacia adelante más que hacia los lados, como sucede en el lobo.
Al lobo se le ha exterminado en la mayor parte de su vasta área de distribución en Europa y Asia, y el perro Cazador Africano y el Dole se encuentran asimismo en peligro de extinción. Solamente los chacales y coyotes, al ser más pequeños y más adaptables, continúan prosperando.
Los cánidos silvestres vivieron originalmente en todos los continentes del mundo, menos en Australasia, donde han sido introducidos por el hombre, y en la Antártida.
.
El perro Cazador Africano es uno de los más sociables de todos los miembros de la familia canina. No es en sí un perro, puesto que no desciende del lobo, sino que pertenece a un grupo propio, el género Lycaon. Estos viven en grandes manadas familiares y poseen un elaborado sistema de comunicación por medio de movimientos corporales y ruidos. Recorren de día distancias enormes en busca de presas para cazar.
Los Dingos de Australia (derecha) han prosperado tanto en estado salvaje que hasta hace muy poco tiempo no se reconoció que en origen eran perros domésticos traídos a Australia por los aborígenes nativos hace al menos 4 mil años. Estos son probablemente los únicos descendientes puros de los perros domésticos prehistóricos. .
.
Este es el esqueleto de una mujer que fue enterrada con la mano descansando sobre el cuerpo de su perro. El esqueleto fue encontrado en Israel en una excavación arqueológica llamada Ein Mallaha y fechada hace unos 12 mil años. Este es uno de los ejemplos más primitivos de perro doméstico jamás descubierto en el mundo.
La historia del perro
Hace 30 millones de años, según fuentes científicas, apareció sobre laTierra, durante el período Oligoceno, una criatura con la apariencia de un perro.
El Cynodictis, un animal parecido a la mangosta con un largo hocico puede ser uno de los antepasados más antiguos de este popular animal. Otra criatura prehistórica parecida a los cánidos, el Tomarctus, vivió durante el período Mioceno hace 24 millones de años.
El género Canis evolucionó, convirtiéndose en Canis lupus o lobo, hace 300 mil años, mientras que nuestro perro doméstico, descendiente de aquél, apareció hace sólo 12.000 años.
Todos los perros sin importar su aspecto o tamaño tienen al lobo como antepasado, por eso es que sienten y se comportan como ellos. Es posible que el proceso de domesticación de los perros salvajes haya ocurrido hace 40.000 años cuando en la época glacial los humanos y los lobos convivían en el mismo habitat y dichos animales se alimentaban muchas veces con las sobras que dejaban los humanos luego de las cacerías.
Los egipcios y los habitantes del Asia Occidental fueron los primeros en criar perros, principalmente mastines y galgos. En la época de la Roma imperial ya existían las razas de perros que se conocen actualmente, teniendo una preferencia especial por los galgos, los cuales usaban como perros de cacería, mientras que los grandes mastines eran considerados ideales para las peleas y la guerra. Igual que el actual letrero "Cuidado con el perro", los romanos escribían "Cave canem" que significa lo mismo en latín. Fueron usados en esos tiempos para pastorear, como vigilantes, como compañía, para el deporte y en algunas culturas, en especial las orientales, fueron incluidos en los cultos religiosos.
Los perros han heredado los ojos, el olfato y las orejas de su antepasado el lobo. Estos sentidos han evolucionado junto a la nueva especie y se han adaptado en las distintas razas caninas gracias al "cruce" o "selección artificial". Un buen ejemplo es el caso de los galgos, que a través del tiempo han logrado desarrollar una vista mejor aún que la de los lobos. Otro cambio que ha ocurrido en casi todos los perros domésticos es que sus ojos miran más hacia adelante que hacia los lados, mientras que en los lobos es todo lo contrario.
El lobo ha sido exterminado en la mayor parte de sus zonas naturales, como en de Europa y Asia. Igualmente, el perro cazador africano y el dole se encuentran en peligro de extinción. Solamente los chacales y coyotes continúan procreándose, quizás por la gran capacidad de adaptación que han desarrollado. El perro cazador africano es uno de los más sociables de todos los miembros de la familia canina, pero hay que tener en cuenta de que no es en sí un perro, puesto que no desciende del lobo, sino que pertenece a un grupo propio, el género Lycaon. Estos viven en grandes manadas y poseen un versátil sistema de comunicación basado en movimientos corporales y ruidos, y se desplazan generalmente de día buscando presas para cazar.
Los perros salvajes estuvieron diseminados originalmente en todos las regiones del mundo, menos en Australia, donde fueron introducidos por el hombre. Los dingos, del continente australiano, han prosperado tanto en estado salvaje que llegaron a confundir a los entendidos, quienes creyeron que siempre habían vivido salvajemente hasta que se admitió que eran descendientes de los perros domésticos llevados allá hace 4.000 años por los aborígenes nativos. Estos son probablemente los únicos descendientes puros de los perros prehistóricos que se dejaron domesticar.
La historia de perro
Según dicen, el perro desciende de la especie del lobo gris. La primera relación comprobable entre hombre y lobo es de hace 10.000 a 15.000 años.
El lobo gris, ancestro más probable de todas las razas caninas actuales.
No sabemos si el hombre vino al lobo o al revés. De todos modos, ambos aprovechaban la situación: el hombre usaba al lobo cazando, guardando el ganado, y como vigilante contra enemigos. En cambio, el hombre le daba de comer. Lobos son muy sociales. Viven en grupo como el hombre (la llamada manada), en una jerarquía con líderes a la cabeza. Las relaciones jerárquicas que existen según naturaleza facilitan el tener a un animal como mascota. Con el hombre de dirigente, en esta relación. Pero el hombre empezó a exigirle otras cosas al lobo con respecto a comportamiento y aspecto.
En la edad media, el perro se convirtió en un símbolo de estado social. Le proporcionaba cierto prestigio al hombre.
Desde entonces, empezó a crecer la variedad de razas caninas. Criaban perros por aspecto, comportamiento y capacidad de caricias, lo que actualmente sigue pasando.
Así llegamos al perro de hoy. Contenido
Tener animales domésticos
Un ejemplo: el perro
La historia de perros
Perros de hoy
Consecuencias de la crianza irresponsable para los perros
Desventajas para los perros
Hombre
Las desventajas para el hombre
¿Por qué la gente desea animales domésticos?
¿Conclusión?
¿Tener animales domésticos?
Links
Molecular evolution of the dog family
2007-01-08 19:33:29
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
1⤊
0⤋