Los violines Stradivarius son los más preciados instrumentos musicales del mundo. Entre los cerca de 600 ejemplares que aun se conservan hay algunos valorados en más de un millón y medio de euros, es decir, más de cien veces de lo que costarÃa el más perfecto ejemplar artesano moderno y más de diez mil veces que los procedentes de fabricaciones industrializadas.
¿Refleja la diferencia de precios la diferencia de calidad?. ¿Cuál fue el secreto de Antonio Stradivarius para fabricar sus maravillosos violines?. ¿Nos podrÃa aclarar la Ciencia en qué consistÃa, de existir, tal secreto?.¿PodrÃa igualarse, con un violÃn fabricado actualmente la calidad tonal de un Stradivarius?. Vamos a intentar responder a algunos de estos interrogantes.
STRADIVARIUS. El violÃn, que en el pasado no gozó de una gran reputación, surgió en el Norte de Italia hacia 1550 y se utilizaba para acompañar danzas o para doblar a las voces en la música polifónica. No fue hasta el siglo XVII y comienzos del XVIII cuando el arte de la construcción del violÃn alcanzó sus cotas más altas en los talleres familiares de los italianos Stradivarius, Amati y Guarneri, y del austriaco Stainer. Comparado con los modelos modernos, el violÃn antiguo poseÃa un mango más grueso, menos inclinado hacia atrás, un diapasón más corto, un puente más bajo y cuerdas hechas solo de tripa. Esas caracterÃsticas constructivas fueron modificadas en los siglos XVIII y XIX para producir un sonido más fuerte y brillante, aunque diversos violinistas del siglo XX han restaurado y empleado instrumentos del siglo XVIII por considerarlos más adecuados para interpretar la música antigua.
En cualquier caso, fue Antonio Stradivarius (1644-1737), nacido en Cremona, quien llevó su oficio de constructor de instrumentos, en especial de violines, a su máxima perfección, siendo sus mejores obras los ejemplares construidos entre 1700 y 1725. La creencia popular piensa que existÃa un secreto cuya transmisión familiar se quebró a comienzos del siglo XIX.
Podemos considerar que cada violÃn, desde el más preciado Stradivarius al más plebeyo producto industrial, posee una "voz" propia. Una persona cultivada musicalmente es capaz de distinguir entre Plácido Domingo y Pavarotti cuando cantan la misma pieza operÃstica. Algo semejante es aplicable a los diferentes violines. En los últimos 150 años numerosos cientÃficos, entre ellos fÃsicos tan famosos como Helmholtz, Savart, o el Nobel hindú Chandrasekhara Raman han intentado conocer las bases cientÃficas de esas diferencias en las cualidades y caracterÃsticas de los sonidos.
FACTORES. Un problema inicial es que, todavÃa, el mejorr instrumento cientÃfico de detección de un sonido es el oÃdo, y que el cerebro sigue siendo también un analizador más sofisticado de los sonidos complejos que cualquier instrumento cientÃfico. Esta situación necesariamente introduce unos claros problemas de objetividad y cuantificación.
Una de las personas que mejor ha resumido los aspectos cientÃficos relacionados con la calidad de los violines es Colin Gough, investigador de la School of Physics and Astronomy de la Universidad de Birmingham, en Gran Bretaña. En abril del año 2000 escribió al respecto un artÃculo muy documentado titulado "Science and Stradivarius", que fue merecedor de recibir el Premio anual de artÃculos cientÃficos del año 2000, para profesionales en acústica, instituido por la Acoustic Society of America.
Partiendo de las particularidades de la FÃsica de la excitación de la cuerda de un violÃn, extensivamente estudiadas por Michael McIntyre y Jim Woodhouse de la Universidad de Cambridge, en el artÃculo mencionado, el Dr. Gough analiza la forma en que un violÃn funciona, las caracterÃsticas fÃsicas de los sonidos, sus frecuencias, las resonancias o armónicos, la relación con los más mÃnimos detalles de los variados componentes de la geometrÃa del instrumento, la tensión de las cuerdas, la producción de las asà llamadas ondas de Helmholtz, como se extiende el sonido, etcétera.
Otra parte del artÃculo se dedica a las caracterÃsticas de los materiales utilizados, especialmente la madera, su tratamiento en remojo, su envejecimiento, su humedecimiento interno, el ajuste de cada componente y, la discusión sobre el papel que juega el barniz sobre la calidad del instrumento.
Para el Dr. Gough las investigaciones realizadas por microscopÃa electrónica y fotografÃa ultravioleta descartan la existencia de un secreto en la composición del barniz, por lo que opina que la Ciencia no ha encontrado todavÃa una propiedad medible que sirva para diferenciar los violines de Cremona de los hechos por expertos artesanos actuales.
EL BARNIZ. No opina asà el Dr. Joseph Nagyvary, un quÃmico húngaro, que se formó con los Premios Nobel Paul Karrer (Suiza) y Alexander Todd (Gran Bretaña) antes de su traslado a Estados Unidos, donde, desde 1968 es catedrático de BioquÃmica y BiofÃsica en la Universidad de Texas. Su interés por los violines comenzó en su juventud, en Zurich, cuando sus primeras prácticas las realizó en un violÃn que habÃa pertenecido a Albert Einstein.
Sus ideas las ha expuesto, desde los 60, en diversas publicaciones y en 120 conferencias auspiciadas por la American Chemical Society. La observación inicial fue la de los terribles efectos de las termitas sobre muebles e instrumentos musicales en el Norte de Italia mientras que los Stradivarius no solÃan sufrir estos daños. Ello le llevó a la búsqueda de las posibles sustancias insecticidas usadas en el pasado con efectos acústicos, lo que le condujo a: 1) el bórax, insecticida, polimerizante y endurecedor de la madera lo que produce que el sonido sea más brillante; 2) fungicidas como la resina gomosa de los árboles frutales; 3) polvo de vidrio triturado, usado como antitermita.
El "secreto", para Nagyvary, radica en unos violines perfectamente construidos, usando maderas con un tratamiento previo prolongado remojante que facilita la apertura de sus poros y, de forma fundamental, en el tratamiento final de la madera con una mezcla equilibrada y adecuada de las tres sustancias anteriormente citadas.
Nagyvary, está reproduciendo estos procedimientos para fabricar violines que comercializa y, como prueba de su acierto aduce que en diversas audiciones realizadas por especialistas y virtuosos, éstos no han logrado distinguir entre un violÃn Stradivarius y un violÃn Nagyvary. Una de las últimas pruebas ha sido la grabación de un CD comercial en el que la excelente violinista Zina Schiff usa uno u otro tipo de violÃn para interpretar, entre otras, piezas de Bach y Stravinsky. Cuando 20 especialistas escucharon el CD e intentaron distinguir el instrumento usado en cada caso, el porcentaje de fallos y aciertos fue similar, el 50%, es decir, el correspondiente al mero azar. Si el amable lector desea hacer de experto musical puede encontrar muestras de las grabaciones correspondientes en http://www.nagyvaryviolins.com/.
Como modelo de las opiniones favorables a las ideas del profesor Nagyvary se puede citar la del Dr. Pavlath, presidente de la American Chemical Society (ACS): "Ãl ha sido el pionero del paradigma quÃmico en la manufactura de violines. Muchos de nosotros hemos sido persuadidos por él de que el Santo grial de la manufactura de violines hay que hallarlo en la quÃmica de los materiales…". Y el virtuoso violinista Isaac Stern opina: "El conocimiento del Dr. Nagyvary sobre la calidad tonal de los grandes violines asà como sobre sus métodos de construcción hace que su trabajo tenga hoy un valor especial para nosotros".
2007-01-03 23:08:57
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
1⤊
0⤋