Hola amigo, no tenés que darle crédito a aquellos retrógrados que aún transitan por ese camino vergonzoso de la discriminación racial y social...
Ahora, vamos a tu pregunta:
Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento Antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En éste marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como "libre comercio" (en inglés: free trade).
Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español "global" no equivale a "mundial", como sí ocurre en inglés.
Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Español registra la entrada "globalización", entendida como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" (DRAE 2006, 23a. Edición), mientras que la entrada "mundialización" no está en el Diccionario aunque están planeando incluirla.
La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de procesos sociales, políticos, económicos y culturales. Los principales son:
El desarrollo tecnológico, especialmente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), entre las que se destaca Internet;
La aparición y desarrollo masivo de la computadora personal (PC) en el trabajo y el hogar;
Las transformaciones de la empresa después de la Segunda Guerra mundial, bajo el impacto del toyotismo, reemplazando a la empresa fordista.
La emergencia de la llamada Sociedad de la Información como superadora de la Sociedad Industrial.
Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía mundial.
La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional.
La limitaciones y posterior crisis del Estado de Bienestar que comienzan a manifestarse a finales de la década del 60, y que tiene su más clara expresión histórica en los gobiernos de Reagan (1981-1989) en EEUU y Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña.
La integración de los mercados de capital.
En este escenario los factores económicos encuentran un terreno favorable para su expansión y la posibilidad de generar nuevas interrelaciones entre los mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.). Por sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en óptima situación para aprovechar el nuevo escenario.
Estas fueron las pautas de una primera relación comercial, la misma que fue modificándose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la sapiencia política supo conducir los negocios para aprovechar la tecnología que les llegaba. Actualmente estos dos países no sólo ofrecen mano de obra barata, sino que adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniería y tecnología que ofrecen consultorías y servicios del más alto nivel a grandes corporaciones internacionales.
Por otro lado tenemos las crisis internas de los países ricos, sus altos costes de producción que confluyen con la apertura de los países del este, China e India que modifican sus posiciones políticas respecto al mercado de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país.
Es también un desafío a los planes de desarrollo de los países en vías de desarrollarse, pues al requerir mano de obra cualificada, desnuda igualmente las falencias del estado de la educación de la población joven potencial a ser empleado en el futuro.
También, la intercomunicación fisica y virtual, han ayudado en este prceso de globalización con un porcentaje muy importante.La interconexión fisica se basa en los medios de transporte.Un ejemplo pudise ser: Hace unos siglos, los viajes demoraban meses en barco, hoy solamente toma unas horas, un viaje en avión.
La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnologia.Un medio ya "común" de información ha sido INTERNET. Internet es una red mundial que permite la conexión de varias personas a ella a través, logicamente, de una Pc/s.(PCs más modernos)
Un fuerte abrazo desde Argentina!
2007-01-01 11:22:41
·
answer #1
·
answered by Darío B 6
·
0⤊
0⤋
,Si existe,pero el sentido de la misma ya no es tan positivo como en principio se pensó.Ahora casi todos los países vestimos iguales,la moda la implantan aquellos que son poderosos.La cultura cada vez se va desarraigando y mostrándose ambigua,por ejemplo,no podemos discernir entre un Español y un italiano si no es que hablan,o de un Ingles y un Alemán.Estamos olvidando la esencia y lo que nos hace individual o diferentes,todo ello radica en la difusión masiva,de la cual somos, querramoslo o no,subordinados.Nada,que al final seremos iguales pero sin un sentido de integración,porque también nos gusta hacer la diferencia.
Saludos
2007-01-01 11:46:20
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Es interesante cómo lo planteas. Sin embargo el término globalziación se refiere a la integración de las economías, es la reducción de la soberanía de las naciones sobre sus mercados, lo cual genera inequidades tremendas, como´la competencia agrícola de países que tienen un campo sano, subvencionado contra el campo de países que no son capces e darse de comer, por ejemplo.
Si la globalziación se refiriera a todos los temas y probelmas del mundo enotnces sería un fenómeno positivo, por ejemplo la edcuación, la cultura, la alimentación, pero no, sólo se trata de darle más a quienes más tienen (las corporaciones) sin tomar en cuenta la pobreza y sus causas.
Y sí, la globalziación vende modelos y estilos de vida que no son acordes con las realidades, lo cual nos mete en serios problemas de identidad y de convivencia entre los seres humanos.
2007-01-01 11:30:24
·
answer #3
·
answered by Brahim Z 3
·
0⤊
0⤋