Las coplas a la muerte de su padre.
AnalisisSon XL Coplas escritas en doble sextilla de pié quebrado. Manrique hace un cambio. Toma una forma de escribir y la lleva a las coplas.
Cada Copla consta de XII versos, de los cuales son tetrasílabos el tercero, el sexto, el noveno y el duodécimo. Los demás versos son octosílabos. Son versos de arte menor.
La rima es consonante perfecta. Rima el primero con el cuarto, el segundo con el quinto, el tercero con el sexto, el séptimo con el décimo, el octavo con el undécimo y el noveno con el duodécimo. La fórmula es ABC ABC DEF DEF.
Análisis interno:
En el título nos adelanta que va a tratar, por eso se dice que es emblemático. Es epónimo, nos dice a quien se refiere.
Copla I
Recuerde el alma dormida
El yo lírico comienza hablándole a un tú, segunda persona del singular. Ese tú puede ser el lector de su época, puede ser un pueblo, o podemos ser nosotros hoy.
Comienza la estrofa con un verbo. Nos pide que recordemos, con el significado de despertar. Hay una antítesis entre dormida y despierta. El alma dormida es un epíteto. El alma es una parte el cuerpo, hay una sinécdoque.
Nos pide que despertemos nuestros sentimientos, nuestra parte más íntima, el alma.
avive el seso y despierte
El yo lírico comienza haciendo una exhortación.
La segunda estrofa la comienza también con una exhortación. Ahora pide que avivemos el seso, que es una sinécdoque. Tenemos que estar totalmente despiertos, tanto el alma como nuestros sentidos para escucharlo. Nos hace estar totalmente concentrados.
contemplando
Tenemos que estar despiertos. Es un gerundio, y está en presente. Debemos profundizar lo que contemplamos.
cómo se pasa la vida
Cómo tiene acento. Es enfático.
El yo lírico quiere que nos demos cuenta que la vida pasa rápido. Es lo que debemos contemplar. Hay un tópico, Tempus fugit.
cómo se viene la muerte
Hay una anáfora, cómo cómo.
También hay una antítesis entre vida y muerte. Quiere que vivamos el hoy, Carpei die. Nos hace pensar y reflexionar. El yo lírico no está comparando, está afirmando.
Cómo se pasa, cómo se viene. Es un paralelismo sintético.
Aparece el tema de la muerte que está en el título. Muerte es una prosopopeya. Es la muerte quien viene, cuando la vida va pasando.
tan callando
Es una hipérbole. Esto es lo que quiere que reflexionemos más, lo que nos dice en los versos tetrasílabos. La muerte no nos avisa, nos sorprende.
cuán presto se va el placer
Presto es un epíteto. El placer pasa tan rápido que no nos damos cuenta.
cómo después de acordado,
da dolor
Después que el placer pasa, nos provoca dolor. Está reflexionando con nosotros. No nos damos cuenta del placer en el momento que lo tenemos, sino que lo añoramos cuando lo perdemos. Los momentos placenteros de nuestras vidas son los menos.
cómo, a nuestro parecer
cualquier tiempo pasado
fue mejor.
Al decir nuestro nos incluye, reflexiona con nosotros.
Nos hace darnos cuenta que el placer se fue muy rápido. Valoramos las cosas que perdimos solo porque ya no las tenemos y las añoramos. No confiamos en nuestro futuro, porque nos produce incertidumbre; y no queremos disfrutar el hoy.
Los temas de la primer Copla son la vida, la muerte, el dolor, la alegría, la tristeza, el tiempo que pasa, el ayer, vivir el hoy
Copla II
El presente es tan pequeño que se acaba al instante.
El futuro todavía no llega y es incierto.
Lo único que tenemos es el pasado.
Copla III
Nuestras vidas son los ríos
El yo lírico comienza aseverando. La estrofa comienza con un pronombre posesivo, en la primera persona del plural. Quiere incluirnos a nosotros.
Hay una metáfora en vida y ríos, entre ambos existe un vínculo.
Nos da idea de movimiento, pues los ríos están siempre en movimiento y van cambiando. Lo mismo sucede con nuestra vida. Todos los momentos que vivimos son distintos, únicos e irrepetibles. La vida constantemente está pasando.
que van a dar en la mar,
Mar, agua, son signos de pureza, de movimiento, de vida. La mar es femenino, es un sinónimo de vida, de fecundidad.
El yo lírico continúa afirmando. Los ríos van cambiando a lo largo de su curso en busca de su destino que es el mar. Lo mismo nos sucede a nosotros. A lo largo de nuestra vida vamos cambiando buscando nuestro destino, en forma muchas veces casi inconciente.
que es el morir;
Hay una anáfora en que de la segunda estrofa y que de la tercer estrofa.
Que es un pronombre relativo. La palabra morir nos da idea de movimiento, de acción, al contrario de muerte que da sensación de quietud, de final.
La mar es el fin de los ríos, su destino, donde va a morir. Cuando el río llega al mar muere. Lo mismo sucede con nuestras vidas. Desde que nacemos vamos caminando hacia la muerte, que es nuestro destino. Morimos un poco cada día.
Aquí nos damos cuenta que la mar no es sinónimo de vida, sino que significa la muerte. Hay una antítesis, entre la, femenino, vida y mar, que aquí simboliza el morir.
allí van los señoríos
Allí es un adverbio de lugar. Nos indica que ese es el lugar de la muerte, donde se va para morir.
Van es un verbo en presente que indica una acción continua.
Cuando dice señoríos se refiere a las clases sociales. La muerte los va a llevar también a ellos, pues nadie puede escapar.
derechos a se acabar
y consumir;
Señoríos, derechos son epítetos.
Aunque posean muchos señoríos, van a ir derecho a la muerte. Su poder y su riqueza se va a acabar cuando les llegue la hora de morir.
Acabar y consumir son pleonasmos, enfatiza.
El yo lírico ordena las clases sociales de acuerdo a su época. Si señoríos está referido a los ríos, son las distintas clases sociales, los diferentes ríos.
allí los ríos caudales,
La palabra caudal significa poder, dinero. El yo lírico se está refiriendo a las personas más ricas, es un paralelismo sintético. Caudales es un epíteto de ríos.
allí los otros medianos
Allí, allí; hay una anáfora. Se está refiriendo a la clase media. Comenzó ordenando las clases sociales por la más alta.
y más chicos,
El yo lírico se está refiriendo a los más humildes, a los esclavos, a los campesinos, a los más desprotegidos, a los abandonados.
y llegados, son iguales
Llegados a ese lugar que es la muerte. Frente a ella toda la humanidad es igual. No hay diferencia de clases sociales ni de personas. Allí, a ese lugar, vamos a llegar todos.
los que viven por sus manos
y los ricos.
Hay una antítesis entre las dos últimas estrofas. Tanto los trabajadores como las personas de las clases sociales más altas mueren. El yo lírico en esta copla quiere que reflexionemos sobre la pequeñez de nuestra vida frente a la muerte, de la cual no nos podemos escapar. Llega para todos, igualando a toda la humanidad.
Los temas de la tercer copla son la vida, la muerte, la igualdad de la humanidad frete a la muerte.
Coplas IV a VI.
En estas tres coplas el yo lírico se encomienda solo a Cristo, y nos habla de la vida
Puedes leerlas en analisis de las coplas de jorge manrique,
Felices fietas
2006-12-27 01:56:36
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
29⤊
1⤋