English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

es urgente

2006-12-21 13:05:59 · 3 respuestas · pregunta de laflaca 1 en Educación Ayuda con los Estudios

3 respuestas

Acceso de usuarios registrados
Acceso de usuarios registrados
Usuario Contraseña
InicioBuscarRevistasTesisRegistrarseCambiar idiomaIdiomaEspañolEnglishDescripción del proceso de comercialización de la panela, estado Trujillo, Venezuela
Autores: O. Daboin, E. Martínez, E. Segovia
Localización: Revista de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, ISSN 1690-9763, Vol. 22, Nº. 1, 2005, pags. 72-84
Enlaces
Texto Completo Artículo
Resumen:
Con el objetivo de describir el proceso de comercialización de la panela del estado Trujillo, se realizó el estudio sobre una muestra seleccionada aleatoriamente con afijación proporcional de los empresarios paneleros que conforman las 65 unidades de producción, ubicadas en 10 municipios paneleros de la entidad, los cuales fueron agrupados en 3 zonas diferenciadas geográficamente, como alta, media y baja. Los datos obtenidos a través de encuestas y talleres de trabajo con los empresarios se analizaron con métodos estadísticos descriptivos no paramétricos. Los resultados muestran que el 65% de los empresarios paneleros no compran a proveedores fijos, sin acuerdos oficiales establecidos; escasa relación directa productor de panela - consumidor final, sólo el 38% comercializa directamente su producto, el intermediario impone las condiciones y fija el precio (62%), deficientes funciones físicas y servicios de apoyo a la comercialización, con margen bruto de intermediación del 57%; la producción se destina, principalmente, a mercados foráneos. Lo que define el proceso de comercialización como tradicional, centralizado y con baja participación del productor-empresario en el proceso.










Alcaldía del Municipio La Ceiba estado Trujillo
El proceso de ocupación de los centros poblados del Municipio la Ceiba
Tuvo su origen en el año de 1.620 y se consolida la Fundación de la Comunidad de la Ceiba en el año de 1.840 por el marabino Juan Ramón Almarza, dando su origen a la ocupación y formación de nuevos centros poblados de toda la Zona Baja del Estado Trujillo por lo que dice Brito Figueroa que este proceso ha atravesado cuatro etapas:

PRIMERA ETAPA: La primera corresponde a la época precolombina, lo cuál se produjo fundamentalmente a lo largo de los ríos más importantes que surcan la planicie lacustre trujillana. Motatán, Caus, Castàn y Poco.

SEGUNDA ETAPA: Constituye el poblamiento colonial en la colonización de estas tierras y fue auspiciada por la corona española mediante modalidades como los repartimientos, mercedes reales, encomiendas y reducciones. La mano de obra indígena y los esclavos negros permitieron la explotación del cacao en gran escala, actividad esta que formo la base Económica sobre lo que se sustento el doblamiento de la Zona Baja Trujillana durante esa época.

TERCERA ETAPA: Se constituyo a partir de 1.830 con el asentamiento en esta zona de un grupo de pobladores y posteriormente se desarrollo la actividad Agro-exportadora, basada en la explotación del cacao y café conjuntamente con su comercialización por el lago de Maracaibo, surgiendo de esta manera el Puerto de la Ceiba cuya base económica la constituían las actividades portuarias y la pesca. Lo que incremento el auge económico inducido por el comercio lacustre a través de los Puertos de la Ceiba, Moporo y la Ceibita haciendo posible el poblamiento español de la Zona Baja Trujillana durante el periodo colonial.

Debido a varios factores, entre los que se destacan la expulsión de los jesuitas, quienes administraban las haciendas cacaoteras y los desmanes cometidos por los incursionistas de piratas, la producción de cacao desapareció como actividad Económica de importación en los años de 1.870. En consecuencia el poblamiento y la Economía de la zona Baja Trujillana quedaron sometidos en el más completo estancamiento hasta bien entrado el siglo XIX

CUARTA ETAPA: El fomento de nuevos medios y vías de transporte más barato y más rápido fue factor fundamental de gran importancia que fomento la actividad del comercio a través del puerto de la Ceiba lo que atrajo gran cantidad de pobladores hasta esta zona y dinamizo la Economía del sector occidental de la zona Baja Trujill

2006-12-21 18:09:15 · answer #1 · answered by Scully 5 · 0 1

Con la participación de veintidós (22) Escuelas, 23 docentes y más de 800 niños adscritos al Proyecto Coalición para la Limpieza Activa del Recurso Agua (CLARA), se inician las actividades de Monitoreo de Calidad de Agua en la Cuenca del Río Boconó, estado Trujillo, Venezuela.
La Cuenca Río Boconó esta sectorizada localmente en tres (3) Subcuencas: Alto Boconó (53.455 ha), Río Burate (37.382 ha) y Medio Boconó (70.579 ha).


La Subcuenca Alto Boconó está a su vez sectorizada en las Microcuencas Río Negro, Mosquey, San Miguel, San Rafael y Boconó, la Subcuenca Río Burate comprende las Micro cuencas El Molino, Tomón, Niquitao, La Coneja y Naciente del Burate y la Subcuenca Medio Boconó está sectorizada en las Microcuencas Vitisús, el Santuario, el Volcán, Anús y Caño Largo.

La distribución geográfica de las Escuelas atendidas por el Proyecto CLARA, ha permitido la realización de un inventario participativo de la cuenca alta y media, especialmente en las microcuencas Río Negro, Mosquey, San Miguel, Boconó, El Molino, Tomón y Niquitao.
Entre los cuerpos de agua monitoreados, se encuentran los Ríos Boconó, Burate y Río Negro, las quebradas el Jarillo, Tomón, Morales, el Molino (Tostós), la Segovia, el Caote, la Laguneta, Brazo de la Corojó, el Molino (Burbusay), y la Laguna Negra en el sector Las Palmitas.
También se muestreó el agua de los tanques de las escuelas y las bocatomas de algunos acueductos rurales y sistemas de riego. La caracterización físico – química abarcó pruebas de pH, temperatura, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, fosfatos, nitratos, turbidez y coliformes fecales. Igualmente, se capturaron e identificaron macroinvertebrados bénticos, como organismos indicadores de contaminación y se determinó el uso de la tierra en el área de estudio.
Las actividades de monitoreo han sido apoyadas por Instituciones aliadas como el Centro de Ecología de Boconó, Instituto Nacional de Parques, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Tierras, Hidroandes y el Centro para el Desarrollo Integral de la Comunidad CEDINCO, como organización coordinadora.
La intervención de CLARA en la Cuenca Río Boconó, ha sido acogida con entusiasmo por el colectivo del Municipio, lográndose en muchos casos movilizar e involucrar a la comunidad en las actividades CLARA.

2006-12-21 21:11:38 · answer #2 · answered by Leo M 4 · 1 0

I agree

2006-12-21 21:09:22 · answer #3 · answered by Anonymous · 0 0

fedest.com, questions and answers