English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

ME lo enseñaron de chico y nunca entendi nada ,se q estaba metido SARMIENTO y q murio su hijo ,pero nunca me contaron x que masacraron cruelmente al pueblo paraguayo ,qque se quedo practicamente sin hombres

2006-12-07 08:33:06 · 7 respuestas · pregunta de NONAME 1 en Ciencias sociales Otros - Ciencias sociales

7 respuestas

La Guerra de la Triple Alianza (llamada por los paraguayos Guerra Grande, por los brasileños Guerra do Paraguai, y por los uruguayos y argentinos Guerra del Paraguay) fue la guerra (1865-1870) en la cual la "Triple Alianza" -una coalición conformada por Brasil, Uruguay y Argentina- luchó contra Paraguay.

Comenzó a fines de 1864 con las acciones bélicas entre Brasil y Paraguay, por esto recién a partir de 1865 puede hablarse de "Guerra de la Triple Alianza".

Como "Guerra de la Triple Alianza" el conflicto se desencadenó cuando el general Francisco Solano López, presidente del Paraguay, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco (o Nacional) del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado militarmente por Brasil. Solano López solicitó al presidente argentino Bartolomé Mitre, el permiso para que sus tropas atravesaran la provincia de Misiones rumbo al Uruguay para colaborar en la Defensa de Paysandú. Mitre negó tal permiso puesto que permitir que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces neutral de la Argentina, y porque simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. Ante la negativa mitrista, tropas paraguayas ocuparon la provincia argentina de Corrientes, lo cual forzó el ingreso de la Argentina en la guerra y su alianza con Brasil, aunque la entrada en el conflicto era impopular en Argentina (de modo que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente, y estaban compuestas en gran medida por hombres de origen africano semiesclavizados, esto explica por qué uno de los motes que recibieron estas tropas fuera el de "cambas"). Brasil se favoreció entonces con la entrada de un nuevo aliado en la conflagración. La financiacion de la guerra la obtuvieron mediante las casas de emprestitos británicos, que veían conveniente el conflicto contra Paraguay, uno de los pocos países que no habian caido en su tutela económica, el proteccionismo le produjo al Paraguay un gran desarrollo económico en comparación con otros estados sudamericanos.

La guerra terminó —en el combate de Cerro Corá— con una derrota total de Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente 525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 luego de ella (1871), de los que solamente unos 28.000 eran hombres. Según otras fuentes, murieron cinco sextas partes de su población.

Paraguay perdió gran parte de su territorio (160 mil km²) y fue obligado a pagar una abultada indemnización de guerra: el préstamo de 200.000 £ recibido de Inglaterra debió saldarse con refinanciaciones llevando la suma a 3:220.000 £.
La instalación de los portugueses en el Brasil significó conflictos con España que no pudieron ser resueltos ni con la Bula Inter Caetera, ni con el Tratado de Tordesillas, ni con los subsiguientes tratados entre los dos estados ibéricos (tratado de Utrecht, Tratado de Madrid, tratado de San Ildefonso, tratado de Permuta, etc.). Si en el siglo XVI la provincia o gobierno del Paraguay tenía directa salida al Océano Atlántico a través de los territorio de La Guayra o La Pinería y de Ybiazá o La Vera, esto es, territorios que corresponden actualmente a los estados brasileños de Paraná y Santa Catarina, el periodo llamado de Unión de las Coronas durante el siglo XVII lejos estuvo de servir para reducir el conflicto en la región: los lusobrasileños arreciaron sus "malocas" esclavistas de bandeirantes y mamelucos al abrigo de la obligada pasividad de las autoridades realistas.

En esa época los bandeirantes destruyen las poblaciones españolas de San Vicente de Ybiazá, Ontiveros, Villa Rica del Espíritu Santo I, Ciudad Real del Guayra y las reducciones de San Ignacio I, Loreto, Santa María del Iguazú, etc. La expansión lusobrasileña no se detuvo en La Guayra y en La Vera sino que alcanzó al curso alto del río Paraguay tras la destrucción de la ciudad de Santiago de Jerez y las misiones del Itatín en el valle del río Mbotetey (llamado actualmente Miranda por los brasileños). Los tratados de límites entre las posesiones españolas y portuguesas fueron un intento para frenar el expansionismo del Brasil portugués (y luego del estado brasileño) pero los brasileños consideraban que los accidentes geográficos que servirían de fronteras eran muy distintos de los considerados por los hispánicos, un ejemplo de esto —y muy concerniente a Paraguay— era el río Ygurey, mientras que la opinión española —y luego la paraguaya— por muy fundadas razones consideraba que el río Ygurey era el que los brasileños llamaban y llaman Vacaria (en su curso superior) e Ivinheima en su curso inferior, por lo contrario los brasileños llamaban y llaman "Ygurey" ( o "Igureí") al pequeño río que corre mucho más al sur y que los guaraníes e hispanos llamaron y llaman Carapá.

De este modo, al producirse la declaración de independencia paraguaya en 1811 los límites del Paraguay con el Brasil eran por el noroeste el Ygurey propiamente dicho, es decir el gran afluente del río Paraná, y al noreste el río Blanco que desemboca en el río Paraguay casi frente al Fuerte Olimpo. Más aún, Paraguay mantenía por motivos históricos y poblacionales que su jurisdicción hacia el oeste abarcaba zonas del actual estado brasileño de Paraná.

Al inicio del período de la independencia respecto al Reino de España nuevamente arreciaron las incursiones brasileñas, aunque estas se atenuaron durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia por dos motivos principales: una política económica del Paraguay que era favorable al Brasil (apertura de zonas francas en Itapuá y en Fuerte Fuerte Olimpo), y una alianza de hecho contra el afianzamiento de Rosas en Argentina, tras la guerra que las Provincias Unidas del Río de la Plata libraron con Brasil (Véase:Guerra del Brasil).

Pero al ser derrocado Rosas en 1852 las alianzas brasileñas se revirtieron y se acentuó la presión del Imperio de Brasil para que le república paraguaya aceptara los límites pretendidos por el estado brasileño. Un efímero intento de conciliación fue la declaración de una zona neutral, cuya delimitación debía hacerse por vías pacíficas. Empero, hacia inicios de los años 1860 las incursiones brasileñas volvieron a incrementarse, y el pacto fue violado por Brasil al fundar el fuerte Dourados al sur del río Ygurey.

Ante esto el estado paraguayo protestó pero trató de evitar una reacción bélica, en realidad hasta 1864 lo que intentó el estado paraguayo fue incrementar su poderío militar y su influencia en el Cono Sur. El intento de incrementar la influencia en el área sería uno de los motivos de fricción con el gobierno de Buenos Aires. Sin embargo, las situación fue precipitada nuevamente por el Imperio de Brasil cuando facilitó el derrocamiento del legítimo presidente de Uruguay, Bernardo Prudencio Berro y sus inmediatos sucesores, en efecto bajo pretexto de abigeato a inicios de 1864 el Imperio de Brasil conminó al presidente uruguayo Atanasio Aguirre (del Partido Blanco) a que efectuara -imposibles- resarcimientos al Brasil, ante esto en abril de 1864 Francisco Solano López se ofreció como mediador, oferta que fue despreciada por el estado brasileño el cual en octubre de ese año inició una nueva invasión a Uruguay y la instalación (incluyendo el bombardeo a Paysandú), de Venancio Flores en el "gobierno" de Uruguay. Flores era un viejo aliado de los brasileños; Francisco Solano López elevó en agosto de 1864 una protesta en la que declaraba que se había roto el equilibrio político en el Río de la Plata, como Brasil lejos estuvo de contestar positivamente el 11 de noviembre de 1864 el estado paraguayo aprehendió en las cercanías de Asunción al navío brasileño Marquês de Olinda el hecho se justificaba por ser una violación de aguas paraguayas por parte de un navío de un estado ya hostil, al día siguiente el pequeño navío a vapor paraguayo llamado Tacuarí capturó en el río Paraguay a un vapor brasileño que tenía entre sus pasajeros a Federico Carneiro el recientemente nombrado gobernador del territorio del Mato Grosso, ante este orden de cosas, y en total desventaja, es que Paraguay se vio forzado a declarar la guerra al Brasil el 13 de diciembre de 1864 , reconquistando territorios que actualmente corresponden a la mayor parte del estado brasileño de Mato Grosso do Sul.


[editar] Desarrollo de las acciones bélicas
Esta guerra tuvo dos fases muy diferenciadas: La primera etapa -que duró sólo un año y estuvo caracterizada casi en su totalidad sólo por el enfrentamiento entre Paraguay y Brasil- inicialmente favorable a Paraguay: las fuerzas paraguayas siguiendo las líneas del río Paraguay y del camino de Nioaque (o Nibolaque) y el Mbotetey (o río Miranda) desalojaron a las brasileñas de las fortalezas de Coimbra, Alburquerque, Corumbá, Miranda, Cuyabá y Dorados; pero dada la enorme extensión del territorio brasileño Paraguay no podía, pese a sus victorias, lograr una acción decisiva; es entonces que Francisco Solano López reclama a quien era entonces presidente de Argentina (el general Bartolomé Mitre) el permiso para que las tropas paraguayas pudieran avanzar por territorio argentino hacia el territorio uruguayo en donde, liberando a Uruguay de los brasileños, esperaba López encontrar un aliado y un lugar de gran importancia estratégica (una salida al mar).

Mitre (presidente de Argentina tras derrotar cruentamente a sus adversarios argentinos) no accedió a lo demandado por López por dos motivos, uno era obvio: Si Argentina permitía el paso de tropas de un estado beligerante en esta guerra, quedaba involucrada directamente en esta guerra; el otro motivo era la antigua relación de afinidades entre Mitre y el jefe del partido colorado uruguayo Venancio Flores, enemigo declarado de López.

Es así que López da un paso fatídico: El 14 de marzo de 1865 rompe relaciones con Argentina y en abril de ese año inicia la campaña contra Argentina: las tropas paraguayas capturan barcos argentinos en el río Paraná y ocupan la provincia argentina de Corrientes, al mando de estas operaciones se encontraban los generales paraguayos Wenceslao Robles y Francisco Isidoro Resquín. La declaración de guerra fue ocultada por Mitre unas semanas a fin de cohesionar a su alrededor a las provincias argentinas y a algunos caudillos (como Justo José de Urquiza) que consideraban, con toda justicia, fratricida una guerra entre Argentina y Paraguay; sin embargo enardeció los ánimos argentinos la noticia de que algunas mujeres correntinas habían sido raptadas y llevadas a Paraguay, con todo, hubo en casi toda Argentina una oposición a participar en esta guerra, hasta el punto que gran parte de los soldados enviados eran de orígenes africanos semiesclavizados los llamados por la población paraguaya: "cambás".

En mayo de 1865 las tropas paraguayas enmprenden la campaña de Uruguayana: Dos ejércitos paraguayos, tras la ocupación de Corrientes avanzaron hacia el sudeste, uno marchando por la orilla derecha del río Uruguay y otro por la orilla izquierda del mismo río; el primero, al mando del mayor Duarte es vencido por las tropas argentinas en Yatay, el segundo es cercado por las más numerosas tropas brasileñas en las proximidades de Uruguayana, allí los paraguayos se ven obligados a rendirse a los brasileños, tras la rendición los soldados paraguayos o fueron masacrados o -los que se salvaron- fueron obligados a integrar un "ejército paraguayo" opuesto a Francisco Solano López.
Estos hechos señalaron un cambio absoluto del curso de la guerra: Precipitadmente las tropas paraguayas debieron abandonar la Mesopotamia y ponerse a la defensiva en la región paraguaya ubicada entre los ríos Paraná y Paraguay (el frente norte quedaba también prácticamente abandonado, lo que permitió cruentas razzias de los llamados insultantemente en guaraní con el nombre de "guaycurúes","mbayás", en especial los kadigüegodí o caduve o caduveo, aliados coyunturales de Brasil y armados entonces por Brasil, el sector noreste (los Campos de Vaquería) entre el río Ygurey y la baja cordillera de Igatemí fueron fácilmente ocupados por Brasil al tener que reconcentrarse las tropas paraguayas en el sur.

Las primeras líneas defensivas paraguayas ubicadas en el sur eran formidables (y muy conocidas por Brasil ya que había participado en su construcción cuando existía una "cooperación" brasileño-paraguaya contra Argentina entre 1825-1852), motivo por el cual las fuerzas coaligadas de Brasil, Argentina y Uruguay optaron por realizar un rodeo a través de la región chaqueña hasta ingresar al territorio paraguayo en cercanías de la fortaleza de Humaitá.

La campaña de Humaitá duró casi tres años: desde octubre de 1865 hasta la capitulación de la plaza de Humaitá en septiembre de 1868, (al capitular Humaitá las tropas argentinas rindieron honores de héroes a los combatientes paraguayos). Se libraron entonces, entre otras, las siguientes batallas: Corrales (última al sur del río Paraná, en tal batalla se frustró una contraofensiva paraguaya sobre territorio argentino), Estero Bellaco, Tuyutí (24 de mayo de 1866), Boquerón y Sauce, batallas en las cuales las fuerzas aliadas atacaron con poco resultado a las posiciones paraguayas, y la batalla de Curuzú en la cual las tropas brasileñas atacaron a una reducida guarnición paraguaya.

El 12 de septiembre de 1866 el mariscal López se entrevistó con Mitre en busca de un avenimiento pacífico pero la entrevista fue infructuosa debido a la absoluta oposición de Brasil a hacer una paz con el Paraguay sin una total rendición del mismo. Mitre como el uruguayo Flores se hallaban comprometidos con Brasil por un Tratado Secreto, firmado el 1 de mayo de 1865, a no firmar por separado ningún tratado con Paraguay. No obstante, es sabido que copias de este "tratado secreto" ya circulaban por Europa por aquel entonces. La participación no declarada de Inglaterra fue fundamental para que esta consipiración "secreta", se llevara a cabo en pos de destruir la competencia paraguaya en la industria textil y del algodón (Paraguay era el segundo productor y manufacturador de algodón en el mundo).De esta manera, Inglaterra logró deshacerse de la competencia.

El 22 de septiembre de 1866 ocurre la Batalla de Curupayty (o Curupaití) , batalla en la cual las tropas paraguayas al mando de José Eduvigis Díaz infringieron una gran derrota a los aliados, concretamente: La poderosa flota brasileña se había comprometido a demoler ("descangayar") con su artillería, desde el río Paraguay a las grandes fortificaciones paraguayas de Curupayty, tal acción brasileña no se realizó o se realizó ineficazmente, las tropas argentinas -creyendo ya desmantelada a la artillería paraguaya- avanzaron resuelta y casi desprevenidamente a campo traviesa siendo prácticamente barridas por la artillería paraguaya (en esta acción muere nada menos que el hijo del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, junto a millares de argentinos). Curupayty parece haber demorado un año las acciones de los aliados. Las fuerzas paraguayas al mando del general Bernardino Caballero trataron luego de contener el avance de los aliados en Itororó y Abay, pero fueron exterminadas. El mariscal López se atrincheró en las Lomas Valentinas, pero sufrió nueva derrota, tras esto las tropas argentinas al ver casi aniquilado al ejército paraguayo prácticamente abandonaron la guerra, de este modo es que sólo fuerzas brasileñas y algunos pocos contingentes uruguayos adeptos a Flores entraron en la ya indefensa (apenas si encontraron alguna resistencia) Asunción saqueándola y arrasándola. Los restos del ejército paraguayo se vieron forzados a retirarse hacia el noreste, estableciéndose efímeramente la población de Luque como segunda capital paraguaya.

Casi inmediatamente tras la ocupación brasileña de Asunción, el 15 de agosto de 1869 se formó en las ruinas de esta ciudad un "gobierno provisional" o Triunvirato impuesto por Brasil. Tal triunvirato estaba constituido por Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Antonio Bedoya como "gobernantes paraguayos". Los aliados tomaron Piribebuy (o Peribebuy), el último combate con alguna participación argentina. Luego de esto la ocupación brasileña fue retardada en Acosta Ñu por un ejército paraguayo formado por adolescentes y casi niños - los cuales fueron exterminados por el ejército brasileño .

Así en el penúltimo año de la Guerra de la Triple Alianza el pueblo de Acosta Ñu fue sitiado por fuerzas provenientes de Brasil y el 15 de agosto de 1869 en la plaza principal, donde se encuentra la iglesia, ocurrió la sangrienta batalla final de Acosta Ñu, en donde, niños y adolescentes armados de valor se encargaron de retrasar el avance del ejército brasileño hasta ser arrasados. La iglesia fue quemada al igual que los edificios principales, y todos los documentos originales del establecimiento del 8 de marzo de 1636 fueron allí quemados por las tropas brasileñas.

Se conmemora en Paraguay ese acto de heroísmo honrando aquella juventud devastada, el Día del Niño todos los 16 de agosto.

El Museo Histórico "Comandante Pedro Caballero" expone objetos recuperados de la guerra contra la Triple Alianza, y otros objetos antiguos de tiempos de la colonia.

El mariscal Francisco Solano López inició la más sacrificada campaña a través de la cordillera de Amambay, él junto a los escasos supervivientes se establecieron en Cerro Corá. El 14 de febrero de 1870, el ejército se retiró hasta Cerro Corá. Una columna brasileña despachada desde Concepción al mando del general Correa da Cámara se enfrenta el primero de marzo con el ejército de 200 hombres del Mariscal López. Fue herido de un lanzazo en el bajo vientre y de un sablazo en la frente. Auxiliado llega a orillas de casi las nacientes del río Aquidabán, donde fue alcanzado por las tropas al mando de Correa da Cámara, quienes le intimaron a la rendición. El Mariscal López se batió sable en mano hasta el final. Su última frase sigue siendo hasta la fecha una materia de controversia. Algunos historiadores señalan que dijo: «¡Muero por la Patria!» y otros: «¡Muero con la Patria!». Negándose a entregar su espada fue herido por otro soldado que lo ultimó de un tiro al corazón. Los historiadores que sostienen que las ultimas palabras del Presidente Paragüayo fueron «¡Muero con la Patria!» se debe a que afirman que éste pensaba que tras el término de la guerra las tierras del Paragüay iban a ser repartidas entre el Imperio Brasileño y la República Argentina.

Según cuenta la historia el mariscal Francisco Solano López antes de morir, intentó tragarse la bandera paraguaya, con la intención que los enemigos no se la llevaran como un trofeo.


[editar] Consecuencias
Al finalizar tal guerra Brasil obtuvo todos los territorios que deseaba y Paraguay quedó transformado en un "estado satélite" del Brasil; en cuanto a las cuestiones limítrofes con Argentina, estas fueron más complicadas, en 1870 ante lo que parecía una anexión de Paraguay al Brasil, Argentina reclamó todo el Chaco Boreal desde el cruce del paralelo 22ºS con el río Pilcomayo hasta la Bahía Negra del río Paraguay (casi en los 20ºS), aunque inmediatamente -y consecuentemente a la frase del entonces presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento: «La victoria no da derechos», frase que buscaba limitar las pretensiones del Brasil mediante la mesura argentina- las pretensiones argentinas sobre el Chaco Boreal se redujeron al territorio al sur del río Verde, territorio que tenía por capital a Villa Occidental (La antigua Nueva Burdeos, la actual Villa Hayes), pero poco tiempo después también renunció a este territorio (por lo que Argentina quedó fuera del Chaco Boreal), en cambio Argentina confirmó su posesión sobre un territorio también hasta entonces litigado: El ubicado entre los ríos Pilcomayo y Bermejo (territorio sobre el cual tanto Argentina como Paraguay habían hecho reclamaciones, y -hasta después de 1870- ningún estado había ejercido soberanía efectiva; recién hasta las campañas del comandante argentino Fontana posteriores a la Guerra de la triple Alianza, ese territorio del Chaco Central había estado en el control de los mal llamados en guaraní: "guaycurúes", etnias sin estado como las de los qomlek, pilagá, ashluslay y tapieté, casi todas ellas acérrimas enemigas de Paraguay). Por el este, Paraguay debió devolver a la Argentina la provincia de Misiones que, aprovechando la guerra civil en Argentina, el estado paraguayo regido por G.R. de Francia había ocupado en 1838, en rigor, el control efectivo que Paraguay tuvo entre 1838 y 1865 sobre alguna parte de la Misiones mesopotámica se reducía a las adyacencias de la "Trinchera de San José" (nombre que el estado paraguayo dio a la ciudad de Posadas) y la ruta que desde la misma llevaba hasta el río Uruguay.
En cuanto a la República Oriental del Uruguay, el único beneficiario fue Venancio Flores y sus allegados del Partido Colorado (uruguayo).

Pero lo más terrible de esta guerra fue la masiva mortandad de la población paraguaya (en especial de varones). Las cifras de población paraguaya muerta por causas directas (acciones bélicas) e indirectas ( hambre, distrés, pestes como la del cólera) aún son variables, pero todos los autores serios aceptan que murió como mínimo la mitad de la población paraguaya siendo la mortandad masculina quizás de un 90%. Las consecuencias de mortandad indirecta debidas a esta guerra afectaron también a la población civil de gran parte de Argentina y Uruguay (sólo en la ciudad de Buenos Aires fallecieron más de 20.000 personas por la peste del cólera originada en Paraguay durante la guerra), asimismo en la región riograndense se considera que fallecieron unos 60.000 civiles principalmente por el cólera cuyo foco fue esta guerra.

La otra consecuencia, que no pudo evitar paraguay, es que al año del fin del conflicto, cayó sobre el país su primer empréstito, valorizado en 1 millón de libras esterlinas, pero que a Paraguay llegó menos de la mitad, y muchos de los sobrevivientes paraguayos, los prisioneros de guerra, fueron a marchar a los cafetales paulistas bajo régimen de esclavitud. Esta guerra los signó para siempre.

2006-12-07 08:37:10 · answer #1 · answered by Darío B 6 · 0 0

Los ejércitos de esos 3 países destruyeron el progreso de Paraguay, y todavía siguen sufriendo las consecuencias.

Disculpa por no darte mas información.
(Vi la historia de esta guerra en el programa "Algo Habrán Hecho, por la historia argentina")

2006-12-07 08:45:51 · answer #2 · answered by ëxødû§ 6 · 2 0

Mitre estaba al mando de las tropas argentinas en la guerra de la triple alianza, y si, el hijo de Sarmiento murio en esa guerra.
en ese momento, paraguay estaba gobernada por francisco solano lopez, un "tirano", pero era el pais mas avanzado del cono sur.
argentina, brasil y uruguay masacraron a un gran porcentaje de la poblacion (hombres y nenes, sobre todo) con la excusa de instaurar un gobierno como el de ellos y paraguay nunca se recupero.

2006-12-07 08:43:05 · answer #3 · answered by Anonymous · 1 0

Fue le mayor genocidio perpetrado por las fuerzas argentinas en su historia, fue algo poor. En vez de buscar l. a. integración se buscó fijar límites. Un pecado. Salu2. W2006

2016-12-13 04:44:15 · answer #4 · answered by ? 3 · 0 0

en realidad el que estaba metido como vos decis, era mitre al mando de las tropas que tan miserablemente había reclutado engrillando gente en todo el país para que fueran al frente de batalla. la guerra que muchos definen como la guerra de la triple infamia, ya que los intereses expureos y miserables de un golpista como flores de uruguay pero que a la sazón era carta con mitre de argentina y como siempre los brasileros...queriendo civilizadamente afanar algo en el revoltijo político. Sarmiento apoyo a mitre, pero es una figura de mayor envergadura política, aunque con desaciertos notables, pero si tuviera que decir sinteticamente algo diría que muy a pesar de essos desaciertos su obra es monumental. Y QUE IRONÍA, SARMIENTO MURIO EN LA MISERIA EN LO QUE QUEDÓ DE PARAGUAY, Y MITRE SE PARO PA`TODO EL VIAJE Y NO SOLAMENTE CON EL DIARIO LA NACIÓN.

2006-12-07 08:45:24 · answer #5 · answered by Anonymous · 0 0

Así es, la mayoria de los hombres paraguayos fueron a la guerra y fue una masacre, como resultado Paraguay tuvo gran défecit de hombres...

Mi blog es:
http://soloelmundoyyo.blogspot.com

2006-12-07 08:36:17 · answer #6 · answered by NONAME 7 · 0 0

no uruguay creo q no participo,fue muy fea yo tengo o tenia un abuelo que participo,de la guerra!! pasa que mi abuelo ya murió!!

2006-12-07 08:36:49 · answer #7 · answered by Ma#e... 4 · 0 2

fedest.com, questions and answers