Se denomina Guerra FrÃa al enfrentamiento polÃtico, ideológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista (liderado por Estados Unidos) y oriental-comunista (liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China para seguir su propio camino)los cuales se caracterizan por ser una serie de conflictos entre varias áreas sociales, culturales e intelectuales con el que intentan demostrar cual de las 2 ideologÃas es la mejor en todo y asà implantar esta ideologÃa a toda la sociedad. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una tercera guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e intereses económicos, polÃticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX debido a que estas 2 naciones buscaron todo el protagonismo para lograr implantar un modelo de gobierno. Los lÃmites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1948 (fin de la posguerra) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (Disolución de la Unión Soviética).
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Desarrollo
1.1 Crisis de final de posguerra (1948-1953)
2 Plan Marshall y CAME
3 Carrera Armamentista
4 OTAN y Pacto de Varsovia
5 Carrera Espacial
5.1 Coexistencia pacÃfica (1953 - 1962)
5.2 Crisis a partir de 1956
6 Revolución Húngara (1956)
6.1 Distensión y fin de la guerra
7 La guerra FrÃa en otras latitudes
8 La guerra frÃa en la historiografÃa occidental
9 Véase también
10 Enlace externo
[editar] Desarrollo
Aunque aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos y la Unión Soviética desconfiaban mutuamente de la sinceridad de su alianza. Aun antes de acabar la guerra era opinión de determinados sectores aliados que se debÃa continuar el avance de los ejércitos del frente europeo hasta conquistar Rusia, en la que, dominada por el severo régimen impuesto por Iósif Stalin, se veÃa un peligro.
Los EEUU defendÃan la polÃtica capitalista, argumentando ser la representación de la democracia y de la libertad. Por su parte, la URSS enfatizaba el socialismo como respuesta al dominio burgués y solución para los problemas sociales.
Bajo la influencia de ambas doctrinas, el mundo fue dividido en dos bloques liderados por una de las dos súper potencias: La Europa Occidental y la América Central y del Sur recibieron una fuerte influencia cultural y económica norteamericana; la mayor parte de Asia y del Este europeo, bajo dominio soviético.
[editar] Crisis de final de posguerra (1948-1953)
Bloqueo de BerlÃn (Junio de 1948 a mayo de 1949): Alemania se encontraba justo en el corazón de la guerra frÃa: desde el fin de la segunda guerra mundial, fue dividida en varias zonas de ocupación entre Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética; BerlÃn Occidental, enclavada en la zona rusa estaba vinculada a las otras zonas por medio de corredores aéreos, autopistas y vÃas férreas. En 1948, el sector de ocupación francés se reunió con los sectores inglés y estadounidense en lo que se podrÃa llamar una “trizona”, en la que fue puesto en circulación el Deutsche Mark (a fin de acabar con la inflación que duraba hasta ese entonces). Stalin intentando reunir los sectores berlineses bajo su tutela, en abierta violación de los Acuerdos de Yalta (BerlÃn Occidental era un bastión occidental en pleno sector soviético), decidió el bloqueo de BerlÃn: el 23 de junio de 1948, todas las vÃas de acceso terrestre fueron cerradas.
Alemania, luego de la derrota 1945, dividida en zonas ocupadas por los Aliados.
Los Estados Unidos desplazaron entonces tres escuadras de bombarderos estratégicos B-29 de la USAF en el Reino Unido para dar a entender que estaban listos a responder ante una eventual invasión de Europa Occidental pero sin llegar, en ningún momento a amenazar con recurrir a un ultimátum atómico (en aquel momento disponÃan del monopolio nuclear) para hacer cesar el bloqueo de BerlÃn por la URSS y empujarla a retirarse de todos los paÃses que habÃa "liberado" pero en los que se negaba a respetar los acuerdos de Yalta que preveÃan la ayuda a los estados hasta entonces dependientes del Eje a "resolver sus problemas económicos más urgentes" asà como a "constituir gobiernos democráticos representativos del conjunto de corrientes polÃticas de sus poblaciones". La potencia militar convencional del bloque oriental era de lejos superior a la de los ejércitos de una Europa en plena reconstrucción, el Oeste no querÃa desencadenar una nueva guerra mundial.
Los estadounidenses pusieron entonces en marcha un gigantesco puente aéreo: todos los aprovisionamientos fueron enviados por avión. Para una población de más de dos millones de habitantes, y durante once meses, un avión aterrizaba cada treinta segundos en medio del aeropuerto de Tempelhof (BerlÃn occidental). El 12 de mayo de 1949, consciente de su fracaso, Stalin decidió poner fin al bloqueo.
La consecuencia principal del bloqueo fue la creación de la República Federal de Alemania (RFA) -antigua "trizona"-, teniendo por capital a Bonn, y de la República Democrática Alemana (RDA) -antigua zona soviética-, dos Alemanias que no se reconocieron mutuamente. A su vez ,Berlin, fue dividida en BerlÃn Occidental -controlada por Estados Unidos y sus aliados- y BerlÃn Oriental -controlada por la Unión Soviética y sus aliados- y separadas por el muro de BerlÃn o el Telón de acero( se le conoce asà debido a que fue como una especie de separador de ambientes o cortina que dejó sin contacto a las 2 alemanias y sin contacto a las 2 partes del mundo que no se estaban de acuerdo en ayudar y dejar de competir por las ideológicas que tenÃan)
[editar] Plan Marshall y CAME
Con las naciones europeas frágiles luego de una guerra violenta, los Estados Unidos aprobaron una serie de apoyos económicos a la Europa aislada, para que dichos paÃses pudieran levantarse y demostrar las ventajas del capitalismo. AsÃ, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, propone la creación de un amplio plan económico, que fue conocido como Plan Marshall: una serie de préstamos a bajo costo e inversiones públicas para facilitar el fin de la crisis en Europa Occidental y evitar la amenaza del socialismo sobre una población descontenta.
En respuesta al plan económico norteamericano, la Unión Soviética se propuso ayudar también sus paÃses aliados, creando el Consejo de Ayuda Mutua Económica o CAME. Este consejo tenÃa como objetivo la rápida recuperación de los paÃses de Europa Oriental, de igual forma para demostrar inha como meta la recuperación de los paÃses orientales, y también para mostrar los beneficios que el socialismo traÃa al pueblo.
[editar] Carrera Armamentista
Debido a los conflictos creados por la guerra frÃa, Estados Unidos y la Unión Sovietica entraron en una competencia armamentista por 2 razones:
Poder defenderse de la otra potencia en caso de emergencias limÃtrofes o de otra Ãndole.
Demostrar a la otra potencia su superioridad en el ámbito armamentista por su ideologÃa, es decir, dejar en claro que con su ideologÃa se logran más avances y por lo tanto es superior.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponÃan de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos, navÃos de guerra constituÃan las llamadas armas convencionales. Pero eran las denominadas armas no convencionales las que llamaban poderosamente la atención, más poderosas, eficientes, difÃciles de ser fabricadas y extremamente caras. La principal de estas armas era la bomba atómica. Entonces sólo EUA disponÃa de estas armas, lo que aumentaba significativamente su poder bélico.
La Unión Soviética inició su propio programa de investigaciones para producir también tales bombas, algo que consiguió en relativo poco tiempo, ayudándose de espionaje. Sin embargo, las investigaciones se llevaban a cabo no sólo para perfeccionar la bomba atómica sino también para producir nuevas y más poderosas. Poco tiempo después los EUA fabricaron la bomba de hidrógeno, seguidos por la Unión Soviética.
Esta carrera armamentista era promovida por la desconfianza mutua de que el enemigo se colocase al frente en la producción de armas, provocando un desequilibrio en el escenario internacional. Si uno de ellos tuviera mayor número de armas, serÃa capaz de destruir al otro.
La corrida llegó a proporciones tales que ya en la década de 1960, los EUA y la URSS tenÃan armas suficientes para vencer y destruir a todos los paÃses del globo. A partir de este momento se acuñó el término conocido como MAD (Mutual Assured Destruction, Destrucción Mutua Asegurada) cuando el mundo vivió una especie de "Equilibrio del Terror".
Guerra de Corea y Guerra ideológica (1950-1953) :
El primer gran conflicto militar entre ideologÃas occidentales capitalistas y orientales socialistas vino del sudeste asiático en la década del 50. La penÃnsula de Corea fue dividida en 1945 por el paralelo 38 en dos zonas de influencia: una al norte comunista y apoyada por la Unión Soviética y China y una al sur, capitalista y apoyada por las naciones occidentales. En 1950 sin embargo, Corea del Norte luego de severas tentativas de derrubar al gobierno del sur, invade y ocupa la capital Seul, desencadenando un conflicto armado. Fuerzas de las Naciones Unidas, apoyadas principalmente por los Estados Unidos, hicieron resistencia en el sur, reconquistando la ciudad y embistiendo contra el norte. China, sintiéndose amenazada por la aproximación de fuerzas occidentales, envió refuerzos al frente de combate, de modo que Corea constituyó un gran campo de batalla.
Luego de dos años de combates se llega a un acuerdo de paz negociado y se firma un armistÃcio en Pamunjon el 27 de Julio de 1953, manteniendo a la PenÃnsula de Corea dividida en dos estados soberanos, exactamente como antes del inicio de la guerra.
En los Estados Unidos aparece el Mccarthismo, «caza de brujas» : los comunistas fueron eliminados de la administración estadounidense. El caso Rosenberg es el ejemplo más célebre: una pareja de judÃos estadounidenses fue acusada de haber proporcionado informaciones sobre la bomba atómica a los soviéticos. Fueron condenados a muerte. Este caso suscitarÃa una fuerte reacción en Europa, particularmente en Francia. Sin embargo, hoy dÃa parece, según los archivos del KGB, que los Rosenberg, o al menos el esposo eran culpables.
En la URSS, numerosos procesos polÃticos son realizados en todas las regiones contra los titistas (viene de Tito jefe de la antigua Yugoslavia), acusados de desviarse de la polÃtica de Moscú. Creación de los «Gulags» o campos de concentración donde fueron deportadas millones de personas por ser sospechosas de actividades insurgentes.
[editar] OTAN y Pacto de Varsovia
Joseph McCarthy.En 1949 los EUA y Canadá, junto con la mayorÃa de los paÃses de la Europa capitalista, crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), una alianza militar, con un objetivo de proyección internacional en caso de un supuesto ataque por parte de los paÃses de Europa del Este.
En respuesta a la OTAN, la URSS firmó entre ella y sus aliados el Pacto de Varsovia (1955) para unificar el poderÃo militar en Europa Oriental. Poco después las alianzas militares estaban en completo funcionamiento y cualquier conflicto entre dos paÃses integrantes podÃa suscitar una guerra nunca antes vista.
La tensión que se vivÃa en relación a las dos super potencias se acentuó con el inicio de la carrera armamentÃstica, cuyo “vencedor” serÃa la potencia que produjese más armas y mayor tecnologÃa bélica. Como observación, la carrera espacial trajo consigo grandes innovaciones tecnológicas y proporcionó un elevado avance en las telecomunicaciones y en la informática.
[editar] Carrera Espacial
Uno de los campos que más se benefició con la Guerra FrÃa fue el área de la tecnologÃa. Con la urgencia de mostrarse superior a su rival, tanto EUA como la URSS procuraron mejorar sus arsenales militares. Como consecuencia, algunas tecnologÃas conocidas hoy (como algunos tejidos sintéticos) fueron fruto de esta carrera.
La carrera espacial se puede definir como una subdivisión del conflicto no declarado entre estados unidos y unión sovietica en el ámbito espacial y astronómico que fue el único que trajo consecuencias positivas de la guerra frÃa a la humanidad. En este contexto entra la carrera espacial. Como las tecnologÃas de lanzamiento de misiles y de cohetes son bien similares, ambos paÃses invirtieron pesadamente en la tecnologÃa espacial. En 1957, los rusos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano en ir al espacio y orbitar el planeta. En noviembre de ese mismo año, los rusos lanzan Sputnik II y dentro de la nave el primer ser vivo sale al espacio, una perra laika, de nombre Kudriavka, que murió regresando, al entrar en la atmósfera.
Seguido de las misiones Sputnik, los Estados Unidos entraron en la carrera, lanzando el Explorer I en 1958. Pero la Unión Soviética consigue dar un paso gigantesco, al conseguir lanzar en 1961 la nave Vostok I, tripulada por Yuri Gagarin, el primer ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo.
Fue entonces que la rivalidad aumentó a tal punto, que hasta el propio presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, prometió enviar norteamericanos a la Luna antes del fin de la década. Los soviéticos se disponÃan vencer a los americanos y las misiones Zond debÃan llevar humanos para orbitar en la Luna, pero debido a fallas técnicas, los soviéticos solo consiguieron enviar misiones no tripuladas: Zond 5 y Zond 6 en 1968. Los Estados Unidos por su parte, consiguieron enviar la misión Apollo 8, tripulada, en la Navidad de 1968.
El próximo paso serÃa, naturalmente, posar en la superficie de la Luna. La misión Apollo 11 consiguió aparentemente realizar con éxito su tarea y Neil Armstrong y Edwin Aldrin se convirtieron asà en los primeros humanos, respectivamente, en caminar en otro cuerpo celeste, si bien tal hazaña ha estado cubierta desde entonces con interminables polémicas.
[editar] Coexistencia pacÃfica (1953 - 1962)
En 1953, Stalin muere. Es reemplazado por Nikita Jruschov, quien condenó lo que el llamaba los crÃmenes de Stalin y permitió la coexistencia pacÃfica (1959) : los dos bloques ya sólo se enfrentarÃan ideológicamente. A pesar de que las dos potencias no se enfrentaron jamás directamente, se estima que más de una centena de aviones espÃas americanos fueron abatidos durante sus vuelos en el espacio aéreo soviético. Lo que dio comienzo en 1950, cuando un PB4Y Privateer fue abatido por un caza soviético. A partir de 1956, los estadounidenses utilizaron aviones U2 que volaban a más de 20,000 m de altitud. Pero en mayo de 1960, uno de ellos fue derribado y su piloto, Francis Gary Powers fue encarcelado después de un proceso sobremediatizado. Los estadounidenses crearon entonces otra lÃnea de aviones espÃa más perfeccionada (entre los que se destaca el avión supersónico de reconocimiento SR-71 Blackbird), antes de desarrollar un programa de satélites de vigilancia.
La coexistencia pacÃfica, dio oportunidad también para la apertura del diálogo entre los jefes de los dos bloques, Nikita Jruschov se encontró con Eisenhower en 1956 en el Reino Unido, en 1959 en los Estados Unidos, en 1960 en Francia y con Kennedy en 1961 en Viena.
[editar] Crisis a partir de 1956
Foto tomada por el ejército Estadounidense durante la crisis de los misilesCrisis interna en el campo soviético
[editar] Revolución Húngara (1956)
En 1956, los húngaros intentaron sublebarse contra Moscú, en una rebelión que duró 12 dÃas (23 de Octubre a 4 de Noviembre). HungrÃa buscaba su independencia polÃtica, pero los órganos de la policÃa de estado húngara y el aparato soviético instalado en el paÃs reprimió violentamente la rebelión. Como resultado, se instauró un gobierno pro-soviético aún más dictatorial. Los hechos tuvieron lugar durante la celebración de los Juegos OlÃmpicos de 1956.
Crisis de Suez : En la década del 30 muchos paÃses árabes habÃan conquistado su independencia de Gran Bretaña o de Francia. Sin embargo, estos dos paÃses europeos mantuvieron su influencia en la zona ya fuera por alianzas polÃticas o económicas. Ya en la década del 50 varias monarquÃas constitucionales y regÃmenes republicanos árabes fueron derrubados por golpes militares de inspiración nacionalista. En Egipto, el rey pro occidental fue derrubado por Gamal Abdel Nasser en 1953, quien procuró instalar una polÃtica nacionalista y pan-árabe. Su primer maniobra polÃtica fue declarar la guerra contra el recién creado estado de Israel, que según su criterio, habÃa humillado a los árabes en la Guerra de Independencia IsraelÃ. Con el clamor de otros paÃses árabes para una nueva investida contra los judÃos, Nasser se alió a Jordania y a Siria.
En esta misma época, Nasser habÃa declarado sus intenciones de nacionalizar el Canal de Suez que era controlado mayoritariamente por franceses e ingleses. Esto preocupó a ambas ex colonias, que necesitaban del canal para mantener sus intereses coloniales en Asia y Africa. Fue asà que Francia, el Reino Unido e Israel firmaron una alianza y declararon la guerra al Egipto de Nasser. Los europeos lanzaron bombas y paracaidistas en lugares estratégicos, mientras los israelÃes cuidaron de la invasión terrestre, ocupando la penÃnsula de Sinaà en pocos dÃas.
La guerra en Egipto perturbó la paz mantenida entre Washington y Moscú. Eisenhower criticaba la represión en Budapest, HungrÃa y tuvo que probar que estaba en contra de la invasión a Israel. Los Estados Unidos trataron de hacer cambiar de idea a los europeos, al tiempo que Jruschov exigÃa respuestas. Los Estados Unidos inclusive, trataron de llevar la solicitud de retirada de las tropas de Egipto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 30 de Octubre de 1956, pero Francia y Gran Bretaña vetaron esta solicitud. Por otro lado, la Unión Soviética estaba a favor de la retirada, ambicionando estrechar sus lazos con los árabes, aliándose rápidamente a Siria y a Egipto.
La creciente presión económica norteamericana, y la amenaza de Jruschov de que "modernas armas de destrucción" serÃan usadas en Londres y ParÃs hicieron los dos paÃses recuar, y los aliados se retiraron de Sinaà en 1957. Luego de la retirada, el Reino Unido y Francia fueron forzados a percibir que no eran más lÃderes polÃticos en el mundo, mientras Egipto mantuvo sun polÃtica nacionalista, y más tarde, pro soviética.
Crisis de los misiles de Cuba: llevó al mundo al borde de la guerra nuclear. Después del fracaso de la invasión de la BahÃa de Cochinos en abril de 1961, Fidel Castro demandó a la URSS el beneficio de una protección militar. En 1962, la Unión Soviética fue flagrada construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Según Jruschov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva investida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviéticos querÃan realmente responder por la instalación de misiles Júpiter II por los americanos en la ciudad de Esmirna, TurquÃa, que podrÃan ser usadas para bombardear el sudoeste soviético.
Jruschov envió navÃos de carga y submarinos transportando armas atómicas hacia Cuba. Estados Unidos descubrió las rampas de lanzamiento gracias a un avión espÃa y ordeno el envÃo de navÃos hacia Cuba.
El 22 de octubre de 1962, los Estados Unidos interceptaron los transportes soviéticos, ordenó cuarentena a la isla posicionando navÃos militares en el Mar Caribe y cerrando los contactos marÃtimos entre la Unión Soviética y Cuba. Kennedy dirigió un ultimátum a la URSS. Demandó a la URSS que detuviera esos navÃos bajo amenaza de emprender represalias masivas. Los soviéticos argumentaron que no entendÃan por qué Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles americanos estaban instalados en territorios de paÃses miembros de la OTAN contra los soviéticos, en distancias idénticas. Fidel Castro reveló que no habÃa nada de ilegal en instalar misiles soviéticos en su territorio, y el primer ministro británico Harold Macmillan dijo no haber entendido por qué no fue levantada siquiera la hipótesis de un acuerdo diplomático. La URSS se comprometió entonces a desinstalar las rampas.
El 23 y 24 de Octubre Jruschov habrÃa enviado mensaje a Kennedy, informando sus intenciones pacÃficas. El 26 de Octubre dice que retirarÃa sus misiles de Cuba si Washington se comprometÃa a no invadir Cuba. El dÃa siguiente, pidió además la retirada de los balÃsticos Júpiter de TurquÃa.De cualquier forma, dos aviones espÃas norteamericanos U-2 fueron derribados en Cuba y en Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. Este mismo dÃa, los navÃos mercantes soviéticos habÃan llegado al Caribe y trataban de pasar por el bloqueo. El 28 de Octubre, Kennedy fue obligado a ceder los pedidos y aceptó retirar los misiles de TurquÃa y no agredir Cuba. AsÃ, Nikita Jruschov retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.
Hay que decir que Moscú no podÃa reunir los submarinos a su vez armados de torpedos con cabezas nucleares (hecho que no serÃa conocido hasta 2001) y cuya utilización habrÃa provocado un conflicto atómico de iniciativa soviética. Fue una victoria polÃtica para los Estados Unidos. A pesar del acuerdo haber sido negativo para ambos lados, el gran derrocado fue el lÃder soviético, visto como un débil al no saber mantener su posición frente a los norteamericanos. Sobre el asunto, el Secretario de Estado Dean Rusk comentó: "Nosotros estuvimos cara a cara, pero ellos titubearon". Dos años después, Jruschov no aguantó la presión y salió del gobierno. Kennedy también fue mal visto ante los comandantes militares de EUA. El general LeMay le dijo a Kennedy que este episodio fue la "mayor derrota de la historia americana", y pidió para que los Estados Unidos invadiesen inmediatamente Cuba. Jruschov fue reemplazado en 1964 por Leonid Brézhnev.
Primavera de Praga: fue un periodo de intento de liberalización polÃtica en Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el paÃs fue invadido por la URSS, y sus aliados en el Pacto de Varsovia (a excepción de Rumania).
Esferas de influencia global en 1959. En azul Estados Unidos y sus aliados, en azul claro se muestran las naciones que recibÃan ayuda de Estados Unidos. En rojo la Unión soviética y sus aliados. En celeste, las colonias europeas y en verde claro las naciones no alineadas. Estado de las relaciones mundiales en 1980
[editar] Distensión y fin de la guerra
Equilibrio del terror
1963 : El tratado de Moscú reglamentó los ensayos nucleares. Estados Unidos y la URSS acordaron la no-ocupación de la Antártida.
1968 : Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), los signatarios se comprometieron a no divulgar los secretos de fabricación de la bomba atómica.
1972 : Tratado ABM sobre la limitación de defensas anti-misiles.
1972 - 1979 : Acuerdos SALT, firmados por los Estados Unidos y la URSS tendentes a limitar la cantidad de armamento nuclear, y que prohibÃa los ensayos nucleares sobre tierra y en el mar. (No aplicable a Francia y China). Los dos grandes se ponÃan en una lógica de transparencia, creando una suerte de condominio : acuerdo entre dos grandes tendente a dominar el mundo, sin compartir el poder con ninguna otra potencia.
LGM-118A Peacekeeper, uno de los misiles intercontinentales desplazados por los Estados Unidos durante la Guerra FrÃaEsta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo -en realidad blanco-, lÃnea directa entre Moscú y Washington, que decidieron entenderse para evitar cualquier nueva crisis.
Las razones para la distensión eran múltiples: los Estados Unidos conocÃan dificultades financieras, y enfrentaban la Guerra de Vietnam. La URSS debÃa hacer frente a una producción agrÃcola estancada y necesitaba de ayuda económica exterior. La URSS soportaba la resistencia de la RPC (República Popular de China). La ruptura Sino-Soviética contribuyó a la instauración de una diplomacia triangular entre Washington, Moscú y PekÃn.
Los dos grandes llevaron a cabo una lucha por instaurar su influencia en los paÃses del tercer mundo. De 1964 a 1975, la Guerra de Vietnam los opuso indirectamente a través del Vietnam del norte comunista y del Vietnam del sur capitalista. En Oriente Medio se vivió la Invasión soviética de Afganistán en 1979.
Desde que en 1950, Robert Schuman, el ministro francés de origen alemán, pronunció su célebre declaración, ambos paÃses son considerados como el motor de las Comunidades Europeas que ha dado origen a la Unión Europea.
En 1966, Charles de Gaulle, presidente de Francia, mantuvo sus ideales de nacionalismo francés y anti-americanismo, tomando distancia en relación a Estados Unidos, saliendo de la OTAN.
En 1969 Willy Brandt llegó a ser canciller de la RFA y se embarcó en una polÃtica de acercamiento al Este: la "Ostpolitik". Los dos estados alemanes se reconocieron mutuamente en 1972 y entraron a la ONU en 1973. El Muro de BerlÃn se volvÃa poco a poco más permeable.
Desde la década del 50 la República Popular China tenÃa problemas con la União Soviética, por causa de jerarquÃa de poderes. Moscú querÃa que el socialismo en el mundo fuese unificado, bajo la tutela del Kremlin, mientras PequÃn pensaba que China no debÃa someterse a los soviéticos. La disputa trajo un gran problema para los rusos, que perdÃan un fuerte aliado. Ya en la década del 70, la situación se agrabó para la URSS.
En 1975 los Acuerdos de Helsinki fueron firmados por 33 estados europeos incluidos la URSS (asà como por Canadá y Estados Unidos). Los acuerdos debÃan permitir la cooperación entre los estados, la libre circulación de las personas, y el respeto de los derechos humanos.
Hacia mediados de los años 1980 el modelo comunista de la Unión Soviética y sus satélites daba signos de colapso. Las crisis económicas internas eran disimuladas por el aparato oficial, pero el modelo ya no daba para más. Es asà que en 1985, el entonces secretario general de la URSS, MijaÃl Gorbachov da comienzo a su polÃtica de Perestroika y de Glásnost. La intención era que la apertura económica contribuyese a salvar el sistema y aliviase el enorme descontento social.
Mientras en Estados Unidos Ronald Reagan cambió la polÃtica militar en lo referido a la carrera de armamento. En lugar de aumentar el número de armas nucleares, crear nuevos misiles más precisos y potentes, etc. decidió desarrollar una serie de escudos contra las armas nucleares enemigas; lo que suponÃa cambiar del ataque como único camino a una defensa que dejara al enemigo sin armas de destrucción masiva. Para llevarlo a la práctica se destinó una colosal suma de dinero en dos frentes principales. Por un lado la Iniciativa de Defensa Estratégica, más conocida como Guerra de las Galaxias que desarrollarÃa nuevas tecnologÃas como el láser de rayos gamma o los misiles interceptadores. Por el otro se potenció la carrera espacial con la finalización del transbordador espacial, bien es verdad que nunca se llegó a igualar los presupuestos destinados a la NASA en tiempos del Programa Apolo.
Al pulso tecnológico lanzado por Reagan y seguido por George H. W. Bush, Gorbachov trató de responder con un escudo parecido y un nuevo paso en la carrera espacial donde el cohete EnergÃa y la lanzadera Buran fueron sus máximos exponentes. Pero la superioridad de la economÃa estadounidense (la Administración Reagan gastó 3.000 millones de dólares sólo en el desarrollo conceptual del escudo antimisil) y lo atrasado de la tecnologÃa rusa (los gastos de utilización del Buran lo hacÃan prohibitivo y terminó como atracción en un parque de atracciones) hicieron los objetivos inalcanzables lesionando aún más la ya delicada situación económica soviética.
El descontento social en la URSS, retenido por décadas, se trajo abajo el modelo socialista de Europa Oriental y a la vez obligó a reformas polÃticas que tuvieron como consecuencia la disolución de la Unión Soviética (1991), la desaparición del bloqueo soviético y el fin del enfrentamiento bipolar entre Estadounidenses y Rusos. Se dio inicio a un corto periodo de hegemonÃa global por parte de los Estados Unidos, inaugurado con la Guerra del Golfo (1991).
[editar] La guerra FrÃa en otras latitudes
América Latina: La intervención estadounidense en la guerra frÃa se dio a través de apoyo polÃtico y económico a los gobiernos militares de muchos paÃses en contra de procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en Guatemala, cuando por medio de una intervención de la CIA fue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954, se interrumpió asà el proceso democratizador en Guatemala y se inició el perÃodo de las dictaduras militares que durarÃan hasta 1985. Otro ejemplo es el de Chile con el gobierno de Salvador Allende, la Unidad Popular, fue depuesta por la dictadura de Augusto Pinochet.
Del mismo modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos latinoamericanos se dio a través del apoyo a diversos grupos guerrilleros y armados en Bolivia, Colombia, Perú y otras naciones latinoamericanas. Este proceso se inició con el apoyo soviético al régimen comunista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez dispensó apoyo a las guerrillas revolucionarias.
Sudeste asiático (CronologÃa indicativa):
1 de octubre de 1949: El partido comunista chino gana la guerra civil y proclama la República Popular China. Independencia de facto de Taiwan proclamada República de China. Amenaza de un nuevo conflicto neutralizada por la presencia naval Estadounidense.
25 de junio - agosto 1950 : Ofensiva de las tropas Nor-Coreanas en Corea del Sur.
27 de junio de 1950 : El presidente estadounidense Truman envÃa al ejército estadounidense a socorrer a Corea del Sur después del llamado de la ONU
Setiembre - Octubre 1950 : Contra-ofensiva estadounidense en Corea
Noviembre de 1950 - enero de 1951 : Respuesta de Corea del Norte, apoyada por China.
Marzo de 1951 : El frente se estabiliza.
27 de julio de 1953 : Los dos Coreas firman el armisticio.
agosto de 1954-Mayo de 1955 : Bombardeos intensivos a islas dependientes de Taiwan por la RPC.
agosto-julio 1958 :Bombardeos intensivos de las islas de Quemoy y Matsu y enfrentamientos navales y aéreos entre la RPC y Taiwan; la presencia de la US Navy impide el desembarco de tropes chinos continentales.
20 de diciembre de 1960 : Creación del Frente nacional de liberación de Vietnam del Sur
Agosto de 1964 : Escaramuzas entre las flotas estadounidenses y nor-coreanas en el Golfo de Tonkin.
Marzo 1965 : Las fuerzas estadounidenses deciden la intervención.
Enero - febrero 1968 : Los Nor-Vietnamitas introducen 70,000 hombres en Vietnam del sur.
Mayo 1968 : Negociaciones entre las diferentes partes tienen lugar.
1971 : La República popular de China es admitida en la ONU y obtiene una plaza permanente en el consejo de seguridad en reemplazo de Taiwan que es excluido de la organización.
Febrero de 1972 : Visita de Richard Nixon a China Popular.
27 de febrero de 1973 : Acuerdos de ParÃs. Retirada de tropas Estadounidenses.
17 de abril : Toma de Phnom Penh por los Khmers rojos.
30 de abril de 1975 : Saigon es tomada por los Nor-Vietnamitas.
25 de abril de 1976 : Elección de una asamblea nacional vietnamita.
junio de 1978 : 70.000 soldados Vietnamitas ocupan una zona fronteriza en el interior de Camboya
1 de enero de 1979 :Estados Unidos a PekÃn como capital de China al mismo tiempo que cierran su embajada en Taipei
7 de enero de 1979 : Toma de Phnom Penh por tropas Vietnamitas.
Febrero de 1979 : ofensiva militar china en Vietnam.
Setiembre de 1989 : Retirada de las fuerzas Vietnamitas de Camboya.
[editar] La guerra frÃa en la historiografÃa occidental
Hay tres perÃodos definidos en el estudio de la Guerra FrÃa en Occidente: tradicionalista, revisionista y post-revisionista. Por más de una década después del final de la Segunda Guerra Mundial, pocos historiadores estadounidenses contestaron la interpretación "tradicionalista" acerca del comienzo de la Guerra FrÃa: la que sostenÃa que la ruptura de las relaciones fue resultado directo de la violación de Stalin de los acuerdos de Yalta, la imposición de gobiernos adictos a Moscú en la devastada Europa Oriental, la intransigencia soviética y el agresivo expansionismo soviético.
Sin embargo, posteriormente los historiadores revisionistas, especialmente William Appleman Williams en su obra de 1959 The Tragedy of American Diplomacy y Walter LaFeber en su obra America, Russia, and the Cold War, 1945-1968 (1967), señalaron una preocupación pasada por alto: el interés estadounidense en mantener una "puerta abierta" para el comercio estadounidense en los mercados mundiales. Se ha señalado por los revisionistas que la polÃtica de contención estadounidense expresada en la Doctrina Truman era equivalente a un intento de culpar al otro. Se indicaba como fecha de inicio de la Guerra FrÃa a las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki, interpretando el uso de armas nucleares por parte de los Estados Unidos como una advertencia (o velada amenaza) dirigida a la Unión Soviética que estaba a punto de entrar en guerra contra el ya derrotado Japón. Pronto los historiadores abandonaron el interés en la pregunta acerca del responsable del rompimiento de las relaciones soviético-estadounidenses, para señalar que el conflicto entre las superpotencias era en cierto modo inevitable. Esta aproximación revisionista al fenómeno de la Guerra FrÃa alcanzó especial auge durante la Guerra de Vietnam, en la que muchos observaron a los Estados Unidos y la Unión Soviética como dos imperios moralmente comparables.
En los últimos años de la Guerra FrÃa se hicieron esfuerzos para llegar a una sÃntesis post-revisionista, y desde el final de la guerra frÃa la escuela post-revisionista ha llegado a ser predominante. entre los historiadores post-revisionista más destacados encontramos a John Lewis Gaddis y Robert Grogin. Más que atribuir la responsabilidad el inicio de la guerra frÃa a alguna de las superpotencias de entonces, los historiadores post-revisionistas se centran en temas como la mutua desconfianza, las mutuas falsas percepciones y reactividades y las responsabilidades compartidas entre las dos superpotencias. Tomando elementos de la escuela realista de las relaciones internacionales, los historiadores post-revisionistas aceptan la polÃtica estadounidense en Europa, como la ayuda a Grecia en 1947 y el Plan Marshall
De acuerdo con esta sÃntesis, la actividad comunista no fue el origen de las dificultades en Europa, sino que fue una consecuencia de los destructivos efectos de la Guerra en la estructura económica, polÃtica y social de Europa. En este contexto, el Plan Marshall reconstruyó un sistema económico occidental, frustrando el llamado polÃtico al radicalismo izquierdista.
En Europa Occidental, la ayuda económica terminó con la escasez de divisas y estimulo la inversión privada para la reconstrucción de post-guerra. En los Estados Unidos, el plan sacó a la economÃa de una crisis de superproducción y mantuvo la demanda por las exportaciones estadounidenses. La OTAN sirvió para integrar a Europa Occidental en una red de pactos de mutua defensa, de este modo proporcionó salvaguardas contra la subversión o al menos la neutralidad en bloque. Rechazando la percepción del comunismo como un monolito internacional que se realizaba con agresivas alusiones al "mundo libre", la escuela post-revisionista sin embargo sostiene que la intervención de los Estados Unidos en Europa era una reacción contra la inestabilidad que amenazaba con alterar el balance de poder en favor de la Unión Soviética y alterar el sistema polÃtico y económico occidental.
2006-12-06 09:33:59
·
answer #8
·
answered by adm2007 3
·
0⤊
0⤋