English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

2006-12-04 12:58:07 · 10 respuestas · pregunta de Anonymous en Educación Ayuda con los Estudios

10 respuestas

Tipeá en Google "totonaca+Cultura" y aparecen 8130 resultados, de los cuales podrás elegir el mejor.


Salu2
.

2006-12-04 13:01:14 · answer #1 · answered by ? 7 · 4 1

En aquel día caluroso los peones habían cambiado sus herramientas, dejando a un lado los picos y las palas con que habían removido toneladas de tierra, y ahora utilizaban cucharillas, ya que la presencia de fragmentos de huesos humanos anunciaba el tan esperado hallazgo de un enterramiento. Así ocurrió, en efecto, y uno de ellos llamó a gritos al joven arqueólogo, quien se encontraba escribiendo sus notas en su diario de campo, para que bajara a la zanja y se encargara de sacar a la luz el esqueleto.

Nuestro arqueólogo hacía sólo unos años que había concluido sus estudios en la Universidad Veracruzana, fundada en la ciudad de Jalapa, y aún no se borraban los recuerdos de las acaloradas y emotivas discusiones con sus compañeros y maestros sobre los problemas teóricos y las propuestas que los otros investigadores de México y del extranjero hacían en torno al significado del juego de pelota; de pronto, al efectuar la remoción de la tierra, ante sus ojos apareció el cráneo de un individuo con una escultura de forma curva que él bien cono­cía con el nombre de yugo, rodeando la cabeza de la osamenta a manera de remate o protección.

El hallazgo de este entierro ceremonial provocó acaloradas controversias; una vez más, ahora un hallazgo arqueológico, ponía en la mesa de discusiones la función y el simbolismo de este conjunto tan abundante y característico de las esculturas de la región costeña, es­pe­cialmente procedentes del centro de Veracruz, que comúnmente se conocen como yugos, palmas y hachas, grupo al que se suman otros elementos llamados candados y rieles.

Por la forma de estos objetos, algunos tallados en piedras muy compactas que permiten un vistoso pulimento, como dioritas y nefritas, se ha considerado su intensa relación con el juego de pelota, ya sea con los protectores o con los símbolos de este deporte ritual, o bien con la ceremonia final de la decapitación.

Los yugos tienen la forma de un objeto curvo, a manera de herradura, con los extremos paralelos, y aunque en su mayoría son abiertos se ha llegado a ver ejemplares con el extremo inferior cerrado. Algunos son lisos y otros muestran, con finos relieves labrados en la parte curva, cabezas de batracios, probablemente sapos, o figuras de jaguar, y ocasionalmente cabezas humanas que emergen de las fauces abiertas de un jaguar. Algunos más de estos yugos lucen en sus paredes externas o internas rostros de individuos con parálisis facial, o bien hombres en posición horizontal, como si estuvieran nadando o flotando. Uno de los yugos cerrados más famosos muestra en toda la forma del objeto el diseño de un búho con las alas extendidas.Se les ha interpretado generalmente como esculturas ceremoniales que simbolizan el poder y la fuerza de los protectores de cadera que llevaban los jugadores durante el juego.

El descubrimiento del joven arqueólogo indica que, en efecto, los yugos podrían funcionar como protectores del jugador muerto en su camino al inframundo.

Las hachas, a su vez, muestran cabezas de hombres, animales o seres sobrenaturales, cuyos rasgos advertimos claramente si colocamos las piezas de perfil; estos objetos son muy angostos por la parte frontal y se ensanchan en la parte posterior. Algunas de estas hachas ceremoniales muestran una gran complejidad en su diseño, ya que la línea del cráneo o el peinado y su tocado, pueden mostrar a un hombre con un pez o una silueta que lleva en su interior el diseño de un venado.

El curioso nombre de “hacha ceremonial” proviene de ciertas interpretaciones que hicieron los estudiosos del siglo xix, quienes creían ver en estos objetos la sección pétrea y aguzada de un hacha de combate de carácter ritual, cuyo corte en ángulo suponían que permitía el enmangado con la pieza de madera. Así, imaginaban que en ritos y festividades los guerreros y los sacerdotes enarbolaban sus armas, cuyos remates eran estas hachas de piedra.

En nuestros días se piensa que es más probable que el significado de estas esculturas se relacionaba con la ceremonia final del juego de pelota, en el cual ocurría la decapitación de uno de los dos jugadores y entonces las hachas simbolizarían las fuerzas y los animales protectores que participaban en el rito.

En cuanto a las palmas, éstas toman su nombre de la estilizada forma que tienen las hojas de este árbol tropical, sumamente alargadas y que rematan en líneas cortadas a manera de penacho; muchas de las esculturas que llevan su nombre presentan esta silueta, aunque se debe considerar que hay en general tres conjuntos: las que se ven de perfil y semejan alas de murciélago con intrincados diseños de líneas curvas que se entrelazan; aquellas cuyo decorado ocupa una superficie plana muy alargada, donde hay manos humanas, guerreros o jugadores parados sobre basamentos y lagartos en posición descendente; y los lisos, sin mayor decoración que su su­per­ficie pulimentada, con un atrevido diseño de gran estilización que sorprendería a los más atrevidos escul­tores de nuestra época.

Ciertas lápidas que decoraban la cancha del juego de pelota en Aparicio, Veracruz, muestran en sus relieves jugadores decapitados de cuyo cuello brotan siete serpientes, que equivalen a la sangre que se transforma en signo de fertilidad; los individuos, en posición sedente, llevan sus protectores de cintura sobre los cuales y frente a su pecho se encuentra colocada una figura semejante a las palmas del estilo ala de murciélago, lo que ha dado lugar a la interpretación de estas esculturas como emblemas heráldicos de los jugadores o de los equipos que participaban en el juego.

Este conjunto de esculturas de carácter ritual, en su mayoría, fueron coleccionadas desde el siglo xix, sin que se tuvieran datos precisos de su excavación arqueológica, y así como ocurrió el hallazgo del yugo protegiendo la cabeza, habremos de esperar sorprendentes descubrimientos en el futuro que arrojen luz sobre estos hermosos y enigmáticos objetos que nos hablan de cuando los mensajes sagrados se inscribían en la piedra.

2006-12-06 16:29:10 · answer #2 · answered by perrunis 4 · 0 0

LOS TOTOCANOS CONFORMARON UNA TRIBU INDIGENA DE RAICES MUY PERO MUY ARRAIGADAS EN SUELOS DE LO QUE HOY SERIA CENTROAMERICA. TENIAN UNA ORGANIZACION DEMOCRATICA MUY PEROMUY CERRADA, TAN CERRADA ERA QUE A VECES NO SE VEIAN LAS MANOS-SU JEFE SE DENOMINABA TOTONIACA MAYOR. EL TENÍA EL DERECHO DE PERNADA COMO SE DENOMINABA EN AQUELLOS TIEMPOS

2006-12-04 21:29:21 · answer #3 · answered by Anonymous · 0 1

Fueron una nacion indigena de la zona de Veracruz,Puebla y Tabasco en Mexico.Se destaco por la ceramica muy variada,esculturas en piedra,la arquitectura y la avanzada urbanizacion de sus ciudades.Su economia era agricola y comercial,tenian grandes centros urbanos como El Tajin maximo exponente de la cultura,Papantla y Cempoala.En 1519 se reunieron todos los pueblos en Cempoala y alli sellaron el futuro de todas las naciones mesoamericanas,hicieron una alianza con Hernan Cortez para marchar juntos a la conquista de Tenochitlan,creyendo que los españoles lo liberarian del yugo de los mexica,pero una vez logrado el objetivo Cortez los despojo de su cultura y los obligo a convertirse al cristianismo bajo pena de muerte y los esclavizo en el cultivo de la caña de azucar.

2006-12-04 21:12:22 · answer #4 · answered by bijuo2413 6 · 0 1

¿Y porqué mejor no buscas en google o en wikipedia? Suerte.

2006-12-04 21:10:29 · answer #5 · answered by urutana 4 · 0 1

en el buscador de Yahoo!, buscalo como: los totonacas, en la segunda opción que te da, selecciona la que dice: Monografías de los pueblos indígenas de México" en esa pagina te dan una monografía completa e imágenes de los totonacas, aproximadamente son 6 hojas de información.

2006-12-04 21:09:15 · answer #6 · answered by orale men, ya está... 2 · 0 1

Hola envio esta dirección espero que te sea util, cuidate.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/reusable/busca_VSearchResult.cfm

2006-12-04 21:05:19 · answer #7 · answered by jennifer v 2 · 0 1

A lo largo del golfo de México se desarrolló una cultura que en el pasado se denominó erróneamente totonaca, y que actualmente conocemos como cultura clásica de Veracruz. Recibe su nombre del actual estado mexicano de Veracruz, que corresponde aproximadamente a la zona donde se concentró la actividad de dicha cultura. En El Tajín, principal centro ceremonial, se encuentran siete edificaciones para el juego de pelota, que indican la importancia que tenía para la cultura clásica de Veracruz el juego de pelota mesoamericano, un deporte alegórico de carácter ritual, el tlachtli. Muchos de los relieves más importantes de esa civilización decoran las edificaciones destinadas a este juego, y en algunos se representa el sacrificio ritual de los participantes.

Los objetos más importantes de la cultura clásica de Veracruz son las hachas, yugos y palmas, todos ellos realizados en piedra. Aunque se asocian con el juego de pelota, la función precisa de esos instrumentos ha sido objeto de grandes controversias. Sin embargo, la mayoría de los expertos creen que les eran concedidos a los mejores jugadores, que no los utilizaban durante el juego sino en celebraciones y procesiones ceremoniales. Las hachas también podrían haberse utilizado para delimitar las zonas del juego. Destacan asimismo las figuras de barro que representan a los jugadores ataviados con todos sus atributos, desde los complicados peinados, las faldas con símbolos distintivos y gruesos cinturones, hasta el calzado y todos los accesorios como rodilleras, coderas y elementos necesarios para practicar el deporte sagrado del juego de pelota.

Existe también una amplia producción de figurillas de barro de gran calidad, especialmente en la región de Remojadas, famosa por sus estatuillas de rostro amplio y sonriente conocidas como ‘caritas sonrientes’. Las figurillas huecas, de gran realismo, producidas en su totalidad o en parte utilizando moldes, se cuentan entre las esculturas de barro a gran escala más significativas del periodo precolombino. Los rasgos y los detalles ornamentales de las llamadas ‘caritas sonrientes’ se caracterizan por estar resaltados con la aplicación de chapopote (asfalto) después de la cocción.

Probablemente por estar ubicada en las rutas comerciales y entre otras culturas mexicanas, la clásica de Veracruz era una cultura ecléctica. Su arte y arquitectura, especialmente los de Cerro de Las Mesas, denotan influencias olmeca, de Teotihuacán, zapoteca y maya.

2006-12-04 21:16:39 · answer #8 · answered by kity 6 · 0 2

Los totonacas fueron una nación indígena mesoamericana de la zona de Veracruz, Puebla y Tabasco en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacía principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos:

El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
Papantla (900-1519) y
Cempoala (900-1519).
La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.

En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas aportaron alegres 13,000 guerreros a la empresa de Cortés quién, por su parte, se hacía acompañar de unos 400 hombres. El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica. La verdad, que se revelaría con toda crueldad poco más tarde, fue que una vez lograda la derrota del Imperio Mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron despojados de sus culturas, obligados a convertirse al cristianismo bajo pena de muerte y transformados en esclavos de los señores españoles en sus propias tierras, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar.

Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llagaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán, Oax, Chalchicomula, Pue, el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.

Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza.

Espero con esto dicipar tu duda...

2006-12-04 21:08:17 · answer #9 · answered by Pichon 2 · 0 2

Los totonacos fueron una de las civilizaciones características del Golfo de México




El arte cerámico de la cultura Remojadas (Veracruz)
El culto ritual del juego de pelota (Veracruz)
Esculturas rituales de vida y muerte (Veracruz)
La ofrenda mortuoria en El Zapotal (Veracruz)
La prodigiosa ciudad de El Tajín (Veracruz)
Las culturas del Golfo
Ofrendas a los dioses del agua en las fuentes del Atoyac (Veracruz)
Pueblos y culturas en el totonacapan III.htm
Pueblos y culturas en el Totonacapan I
Pueblos y culturas en el Totonacapan II


Si quieres entregar un buen trabajo en esta pagina encuentras la respuesta de cada uno de los puntos con imagenes esta muy padre suerte

http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/historia/prehispanica/decis.cfm?idsub=5&idsec=1&group_by_edo=false

2006-12-04 21:01:17 · answer #10 · answered by aquarios 5 · 0 2

fedest.com, questions and answers