English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

Estoy yo ahora como los niños de primaria.....
ES QUE todo se me esta olvidando......

2006-11-28 06:47:37 · 10 respuestas · pregunta de Anonymous en Ciencias y matemáticas Astronomía

10 respuestas

Todas las estrellas que vemos en el cielo forman parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La galaxia tiene un diámestro de cerca de 100,000 años luz. Las estrellas que vemos se encuentran relativamente cerca.
La galaxia más cercana a la nuestra es la Gran Galaxia de la constelación de Andrómeda, que se encuentra a 2 millones de años luz, o sea, miles de veces más lejos que las estrellas más lejanas que vemos en nuestros cielos.

En el universo hay miles de millones de galaxias

En el reino de las galaxias las distancias se miden en millones de años-luz o en megaparsecs. ¿Cómo se determinan estas distancias?

Hay varias maneras de determinar la distancia a objetos cuya lejanía no se puede calcular con el método de la paralaje. Todas se basan en la simple observación de que la luz de un objeto luminoso se ve más tenue cuanto más lejos se encuentre el objeto.
Experimento
Espera a que sea de noche. Apaga la luz, prende una vela y trata de leer poniendo el libro cerca de ella. Aléjalo poco a poco y observa lo que pasa con la luz de la vela a medida que te alejas. Cada vez es más difícil leer a la luz de la vela porque ésta cada vez es más tenue. La luz que emite un objeto luminoso se va atenuando con la distancia.

Sabemos exactamente cómo se atenua con la distancia la luz de un objeto luminoso y lo podemos expresar en forma matemática. Imagínate dos objetos igual de luminosos; por ejemplo, dos focos de 100 watts. Si los colocamos a la misma distancia los veremos igual de brillantes; si uno está 2 veces más lejos que el otro lo veremos brillar con ¼ = (½)² de la intensidad del otro. Si el segundo foco está 3 veces más lejos, lo veremos brillar con 1/9 = (1/3)² de la intensidad original, y si está 4 veces más lejos brillará con 1/16 = (¼)² de la intensidad.

En general, el brillo aparente de una fuente luminosa va disminuyendo en función de (1/d)², donde d es la distancia a la que se encuentra la fuente. Esta ley de atenuación de la luminosidad aparente de una fuente de luz se conoce como ley del inverso del cuadrado (y tiene muchísimas aplicaciones en las ciencias).

La ley del inverso del cuadrado se puede usar para determinar a qué distancia se encuentra un objeto luminoso: basta comparar su brillo aparente con su brillo real.

Distancias estelares


En el cielo vemos estrellas de muchas intensidades distintas. La diferencia no se debe únicamente a que unas estén más lejos que otras, sino a que, aún si las pusiéramos todas juntas, unas estrellas brillarían más que otras. De modo que si queremos usar la ley del inverso del cuadrado para medir distancias estelares tendremos que saber exactamente cuánta luz emite la estrella, o sea, qué tan brillante se vería si nos colocáramos junto a ella.

¿Cómo podemos saber cuánta luz emite una estrella?
Una vez que sabemos a qué distancia se encuentra una estrella por el método de la paralaje, podemos calcular su brillo real a partir de su brillo aparente usando la ley del inverso del cuadrado. Hoy en día se usan observatorios espaciales como el satélite Hipparcos para determinar paralajes estelares con mucha precisión. Así hemos obtenido las paralajes de más de 100,000 estrellas.

Los astrónomos clasifican las estrellas según el tipo de luz que emiten. Esta clasificación también indica qué tan brillante se vería la estrella si estuviera muy cerca, es decir, nos da una idea de su brillo intrínseco. Conociendo el brillo intrínseco podemos medir el brillo aparente y deducir de éste la distancia a la que se encuentra la estrella

Distancias galácticas

He aquí otra manera de determinar el brillo absoluto de una fuente de luz lejana, y con ella la distancia a la que se encuentra. Tiene que ver con un tipo de estrellas llamadas variables ceféidas, y la descubrió Henrietta Swan Leavitt, empleada de las oficinas del Observatorio Harvard, en Cambridge, Massachusetts, en 1912.
La señora Leavitt trabajaba como "computadora" (así les decían) y percibía un sueldo miserable. Las computadoras tenían que realizar las tareas tediosas y repetitivas que los astrónomos hechos y derechos consideraban de poca importancia. El trabajo de Henrietta Swan Leavitt consistía en examinar placas fotográficas tomadas con el telescopio del observatorio, ubicado en Arequipa, Perú, para localizar estrellas de brillo variable conocidas como ceféidas. La luminosidad de una estrella variable cambia cíclicamente. Las variables ceféidas habían sido descubiertas en 1784 por John Goodricke. La primera que descubrió estaba en la constelación de Cefeo, de ahí su nombre.


Por aquella época la señora Leavitt estaba estudiando las Nubes de Magallanes, dos nebulosidades luminosas que se ven en el hemisferio sur (hoy en día sabemos que son dos pequeñas galaxias satélites de la nuestra). Comparando placas tomadas en días distintos detectó las variables ceféidas que buscaba, pero también observó un curioso fenómeno: cuanto más brillante era la estrella, más tardaba su luminosidad en completar un ciclo de variación (por ejemplo, si tarda entre 10 y 12 horas en completar un ciclo, la variable ceféida es unas 100 veces más brillante que el Sol). La conexión entre la luminosidad y el periodo de las variables ceféidas proporcionaba un método para medir grandes distancias en el espacio. ¿Por qué? Porque si sabemos cuánta luz emite un objeto podemos calcular a qué distancia se encuentra midiendo su brillo aparente y luego aplicando la ley del inverso del cuadrado. Si vemos a lo lejos dos focos de 100 watts pero uno se ve cuatro veces más brillante que el otro, la regla del inverso del cuadrado implica que el primer foco está dos veces más cerca que el segundo. La relación que descubrió Henrietta Swan Leavitt muestra que el periodo de variación de una variable ceféida puede considerarse como una medida de su intensidad luminosa intrínseca, y por lo tanto, de la distancia a la que se encuentra.
La distancia a las galaxias se determina así: se buscan variables ceféidas en la galaxia y se mide el periodo de variación (el tiempo que tarda la estrella en completar un ciclo de variación de brillo). De ahí se infiere su luminosidad intrínseca. Se mide su brillo aparente y usando la ley del inverso del cuadrado se calcula su distancia. La distancia a la variable ceféida será también, con buena aproximación, la distancia a la galaxia en la que se encuentra.Cuando la luna está cerca del horizonte nos parece que es más grande que cuando está encima de nosotros por ejemplo. ¿Por qué? Hay muchas explicaciones a este fenómeno, muchas de ellas se basan en efectos de refracción de la luz al atravesar la atmósfera. Pero resulta que incluso los astronautas de la ISS cuando ven la luna cerca del horizonte es más grande. Por esta razón las explicaciones basadas en la refracción son bastante dudosas, por lo que hay bastantes científicos que lo explican como una ilusión óptica

Si mides el diámetro de la luna, por ejemplo usando los dedos de la mano (Con el brazo totalmente extendido y cerrando un ojo), cuando te parece que es grande y cuando te parece que es pequeña comprobarás que en realidad el diámetro es exactamente el mismo. Es decir, la luna no cambia de tamaño, hay algo que está engañando a nuestros sentidos.


Otra forma de comprobar que el tamaño de la luna no cambia es usando la cámara de fotos. Foto de Shay Stephens.

Vamos a ver primero como funciona la “Ilusión óptica de Ponzo”, según el señor Ponzo la mente humana juzga el tamaño de los objetos dependiendo del fondo. En la “Ilusión óptica de Ponzo” se colocan dos bloques del mismo tamaño en una vía de tren, pero al insertarlos vemos como el objeto más lejano parece más grande. El fondo está ilusión ópticainfluenciando nuestra percepción.


Los dos bloques negros tiene exactamente el mismo tamaño


Imágenes de Wikipedia

Pensemos ahora en como percibimos el cielo. ¿No os parece que el cielo que está justo encima de vosotros está mucho más cerca que el cielo que está cerca del horizonte(esta es otra ilusión óptica)? Según la ilusión de Ponzo, nuestra mente tenderá a amplificar el tamaño de los objetos que estén cerca del horizonte porque parecen más lejanos.

En la siguiente imagen se puede ver el tamaño aparente de la luna según su posición, y también la forma aparente del cielo para el observador.


Imagen de Lloyd Kaufman and James H. KaufmanDagger .

Por ejemplo, seguramente también habréis observado que cuando vemos la luna cerca de un horizonte lejano parece mucho más grande que cuando la vemos en un horizonte cercano. Podemos ver este efecto cuando la luna está cerca de un horizonte marítimo nos parece realmente enorme y cuando la vemos salir detrás de unas montañas cercanas nos parecerá bastante pequeña.

Conclusión: cuanto más lejos (Aparentemente) esté la luna más grande nos parece.

Todo esto que os cuento es una hipótesis que me parece la más interesante y es actualmente la más aceptada en la comunidad científica. Pero hay montones de hipótesis interesantes sobre el tema que intentan buscar la solución definitiva.

Algunas aclaraciones.......
Están más cerca si son más brillantes?

No, las estrellas son intrínsecamente más o menos brillantes, es decir, su brillo no depende de la distancia a la que estén. Sin embargo, es cierto que, si dos estrellas tienen el mismo brillo intrínseco, la más cercana a la Tierra se ve más brillante. Asimismo, estrellas situadas a distancias diversas pueden tener un brillo similar. El brillo depende del tamaño, la temperatura y la distancia.

¿Por qué el cielo es azul?

El Sol nos envía luz blanca, compuesta por todos los colores. Cuando esa luz llega a la Tierra, el tamaño de las partículas de nuestra atmósfera influye en su comportamiento, ya que la luz interacciona más con objetos de un tamaño parecido a su longitud de onda.

El tamaño de las partículas de la atmósfera terrestre hace que la luz azul choque con ellas y que el cielo se llene de luz azul. La luz roja, cuya longitud de onda es mayor, atraviesa la atmósfera sin problemas. En cambio en Marte, la atmósfera es roja porque sus partículas, al ser más grandes, chocan con la luz roja.


Tambien podemos explcar el efecto con el tipico ejemplo de la luna:


---

2006-11-28 07:13:46 · answer #1 · answered by lelushka 3 · 0 0

curioso que el español siendo un idioma tan rico solo tenga una palabra para cielo... en ingles sky es el cielo que vemos todos los dias heaven es el cielo despues de l. a. muerte... ¿que no hay television de paga en el cielo??

2016-12-29 15:13:09 · answer #2 · answered by Anonymous · 0 0

Lamento decepcionarte: el cielo no está lejos, de hecho vives en él cuando respiras. El cielo no existe como tal sino que existe como un cúmulo de gases llamado atmosfera

2006-11-29 05:12:35 · answer #3 · answered by gerardo_300867 2 · 0 0

Esta lejos pero la atmósfera nos sirve de lupa, es por eso que las estrellas y el cielo se ven cerca además que el color azul es difícil de ver para nuestros ojos por su vibración en el campo electromagnético que es la mas alta (encima esta la ultravioleta) mientras que el color rojo es mas fácil de ver por que tiene una vibración menor, el cielo se ve cerca por un efecto en nuestra visión

2006-11-28 15:11:00 · answer #4 · answered by Zeik 2 · 0 0

de cual cielo hablas?
del cielo espiritual , ese no esta lejos ni cerca, esta en otro plano
el cielo atmosferico, ese si esta lejos, a unos 80 km por lo menos
el cielo de estar con la mujer amada, ese si esta cerca, en la casa...

2006-11-28 09:57:11 · answer #5 · answered by Anonymous · 0 0

Lo que sucede es que para ver a un objeto cerca o lejos necesitas dos cosas, una es el objeto y otra es un punto de referencia, como lo único que tienes para comparar el cielo es el mismo cielo, pues lo ves a una distancia cercana, esta también es la razón de porqué cuando te concentras en un objeto y te tapas un ojo y luego pruebas verlo con el otro ojo pareciera que ha cambiado de posición (ojo que el objeto tiene que estar a una distancia considerable).

2006-11-28 08:43:53 · answer #6 · answered by SeverlA 4 · 0 0

mmm, , lo que vemos es reflejo de los rayos del sol, que al pasar por la atmosfera dan ese aspecto azulado, y las nubes, ups, creo ¿? Saludos

2006-11-28 06:56:19 · answer #7 · answered by ♥•♫Rox_Alen ♥•♫☼ 5 · 0 0

por que no hay punto de referencia(cielo limpio) y el cerebro lo representa cerca, hasta que pasa una nube y este queda al fondo.

2006-11-28 06:55:27 · answer #8 · answered by Mr.Yahoo respuestas 6 · 0 0

por las nubes que se ven

2006-11-28 06:54:54 · answer #9 · answered by Anonymous · 0 0

porque el cielo es todo lo que no es tierra o mar...
el aire es lo que llamamos cielo.
lo que ves azul es el reflejo de los rayos del sol sobre los gases de nuestra admosfera, que contiene mucha agua... y por eso lo ves azul, como el agua.
saludes a los pequeños

2006-11-28 07:03:48 · answer #10 · answered by Julili 2 · 0 1

fedest.com, questions and answers