English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

Los griegos elaboraron una teoría sobre la democracia. Pero por muchos siglos no se llevó a la práctica. Parece que en el siglo XX se esta experimentando con ella. ¿Como se podrá mejorarla?

2006-11-25 00:02:18 · 11 respuestas · pregunta de Jorge S 4 en Política y gobierno Otros - Política y gobierno

11 respuestas

Origen de la democracia.

Si bien el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas durante el siglo V (AC), también debemos reconocer la importancia que tuvo el movimiento pacíficamente revolucionario del cristianismo, que hizo desaparecer las supuestas diferencias naturales entre esclavos y libres. Todos los hombres, sin distinción, son iguales ante Dios.


Mejoraria, con la desaparicion de la corrupcion en los gobiernos supuestamente democraticos, ya q la misma genera q solo unos pocos amigos del gobierno puedan vivir dignamente, sin importarles los demas...

te amndo besssos

2006-11-25 00:16:16 · answer #1 · answered by bonniblue 4 · 0 0

Mhhhh....... ¿existe la Democracia?
Qué notición!! Gracias por avisarme, porque no sabía!!!

Ahora voy a poder salir a ejercer mi poder un rato, a ver si la mejoro.... -_-

2006-11-25 23:18:01 · answer #2 · answered by MoRiTa M 1 · 0 0

tu te contestas solo
Democracia es un sistema de organización política en el que el poder reside en el pueblo.

En sentido estricto democracia es una forma de gobierno del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad. En sentido amplio democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.

El término "democracia" - o más concretamente, el término original en griego antiguo - fue acuñado en Atenas en el siglo V adC. "Pero la Democracia en si representa lo que el pueblo quiere que represente" Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos [1], y por otro lado que solo una pequeña minoría de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente excluidos los esclavos y las mujeres.

De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.

En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la mayoría", es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la "regla de la mayoría" o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a veto, etc. [2].

En muchos casos la palabra "democracia" se utiliza como sinónimo de democracia liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido de la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías y establecieron sistemas de gobierno en el que la población puede votar y ser votada, al mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado [3].

Así, aunque estrictamente el término "democracia" sólo se refiere a un sistema de gobierno en el el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de "democracia liberal" supone un sistema con las siguientes características:

Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.
División de poderes.
El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población (sufragio universal).
Protección del derecho de propiedad.
Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).
Libertad de expresión.
Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias del gobierno.
Libertad de asociación.
Ciudadanos educados e informados acerca de sus derechos y deberes.
A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definición de democracia liberal: la regla de la mayoría con derechos para las minorías.

El término "democracia" también se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social menos vertical, más horizontal, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el uso del término "democratización", como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc.

Existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa, de hecho se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos administrativos, ombudsman). El concepto de democracia social propone el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos (consejos económicos sociales, diálogo social) [4].

En la práctica estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia.


[editar] La democracia en las teorías anarquista y comunista
Algunas teorías sociales como el anarquismo y el comunismo han adoptado posiciones críticas frente a la democracia, dependiendo de la escuela o pensador que se trate. Debido a que estas teorías imaginan sociedades sin Estado sus concepciones sobre las formas de tomar decisones sociales se acercan a la idea de democracia directa, muchas veces relacionados con el recurso a la autogestión, la asamblea (democracia asamblearia) y la organización de pequeñas comunas autónomas. Otros movimientos de izquierda defienden sistemas de democracia participativa, habiendo algunos ensayos del mismo a nivel municipal.











[editar] La democracia en las teorías anarquista y comunista
Algunas teorías sociales como el anarquismo y el comunismo han adoptado posiciones críticas frente a la democracia, dependiendo de la escuela o pensador que se trate. Debido a que estas teorías imaginan sociedades sin Estado sus concepciones sobre las formas de tomar decisones sociales se acercan a la idea de democracia directa, muchas veces relacionados con el recurso a la autogestión, la asamblea (democracia asamblearia) y la organización de pequeñas comunas autónomas. Otros movimientos de izquierda defienden sistemas de democracia participativa, habiendo algunos ensayos del mismo a nivel municipal.


[editar] La democracia en las monarquías constitucionales y el socialismo real
Dos casos especiales para la idea de democracia son las monarquías constitucionales y las democracias populares que caracterizan al socialismo real.

La monarquía constitucional es una forma de gobierno que caracteriza a varios países de Europa (Gran Bretaña, España, Holanda, etc.), América (Canadá, Jamaica, etc.), y Asia (Japón, Malasia, etc.). En las monarquías constitucionales el poder del rey y los nobles, está severamente limitado por una constitución o un régimen de gobierno de facto que atribuye a órganos representativos la mayor parte de los poderes políticos. Si bien en ningún caso puede hablarse de democracias plenas, pues establecen una distinción entre ciudadanos inaceptable para una democracia y conceden en todos los casos algunos poderes políticos sin fundamento democrático alguno, la mayor parte de los poderes políticos se ejercen de acuerdo a principios democráticos.

Los países con sistemas políticos conocidos como "socialismo real" como China o Cuba poseen sistemas de gobierno denominados "democracias populares". Las democracias populares se caracterizan por estar organizadas sobre la base de un sistema de partido político único en el que teóricamente se encuentra representada y puede participar toda la población; las diferentes posiciones políticas por lo tanto solo pueden expresarse oposición dentro del partido único. Por otra parte en las democracias populares el derecho de expresión y la libertad de prensa suelen estar restringidos y controlados por el Estado.


[editar] Definiciones
Abraham Lincoln en su famoso discurso de Gettysburg definió la democracia como "gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo".

Winston Churchill dijo: "la democracia es el peor de los regímenes, con excepción de todos los demás que se han probado".


[editar] Historia
La democracia aparece por primera vez en muchas de las antiguas civilizaciones que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales (democracia tribal).

Entre los casos mejor conocidos se encuentran la releativamente breve experiencia de algunas ciudades estados de la Antigua Grecia, en especial Atenas alrededor del 500 a.C.. Las pequeñas dimensiones y la escasa población de las polis (o ciudades griegas) explican la posibilidad de que apareciera una asamblea del pueblo, de la que solo podían formar parte los varones libres, excluyendo así al 75% de la población integrada por esclavos, mujeres y extranjeros. La asamblea fue el símbolo de la democracia ateniense. En la democracia griega no existía la representación, los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta. Todas estas restricciones y la reducida población de Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron minimizar las obvias dificultades logísticas de esta forma de gobierno.

En América en el siglo XII se formó la Liga Democrática y Constitucional de Haudenosaunee, integrada por las naciones Séneca, Cayuga, Oneida, Onondaga y Mohicanos, donde se consagraron los principios de limitación y división del poder, así como de igualdad democrática de hombres y mujeres. La democracia de Haudenosaunee ha sido considerada por varios pensadores como el antecedente más directo de la democracia moderna [5]

Durante la Edad Media europea se utilizó el término de democracias urbanas para designar a las ciudades comerciales, sobre todo en Italia y Flandes, pero eran gobernadas en realidad por un régimen aristocrático. También existieron algunas democracias llamadas campesinas, como la de Islandia, cuyo primer Parlamento se reunió en 930, y la de los cantones suizos en el siglo XIII. En escritores como Guillermo de Ockham, Marsilio de Padua y Altusio aparecen concepciones sobre la soberanía del pueblo, que fueron consideradas como revolucionarias y que más tarde serían recogidas por autores como Hobbes, Locke y Rousseau.

En Europa el protestantismo fomentó la reacción democrática al rechazar la autoridad del Papa, aunque por otra parte, hizo más fuerte el poder temporal de los príncipes. Desde el lado católico, la Escuela de Salamanca atacó la idea del poder de los reyes por designio divino, defendiendo que el pueblo era el receptor de la soberanía. A su vez, el pueblo podía retener la soberanía para sí (siendo la democracia la forma natural de gobierno) o bien cederla voluntariamente para dejarse gobernar por una monarquía. En 1653 se publicó en Inglaterra el Instrument of Government, donde se consagró la idea de la limitación del poder político mediante el establecimiento de garantías frente al posible abuso del poder real. A partir de 1688 la democracia triunfante en Inglaterra se basó en el principio de libertad de discusión, ejercida sobre todo en el Parlamento.

En América la revolución de los comuneros de Paraguay de 1735 sostuvo el principio democrático elaborado por José de Antequera y Castro: la voluntad del común es superior a la del propio rey. Por su parte, en Brasil, las naciones de afroamericanos que lograron huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, como el Quilombo de los Palmares (w:pt:Quilombo dos Palmares) o el Quilombo de Macaco, se organizaron como repúblicas democráticas.

Las instituciones inglesas influyeron en el continente europeo a través de escritores que, como Montesquieu, encontraban en ellas la realización perfecta de la libertad ciudadana, que quedaría definitivamente incorporada a la democracia occidental con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Para los filósofos del siglo XVIII la esencia de la democracia consistía en el derecho del pueblo a designar y controlar el gobierno de la nación.

La revolución estadounidense en 1776 estableció un nuevo ideal para las instituciones políticas que luego fue seguido por la mayor parte de los países del mundo, junto con las ideas democráticas expandidas por la Revolución Francesa, las ideas liberales, y el derecho a la autodeterminación nacional derivado de las guerras de emancipación de las colonias europeas en América, constituyeron la base ideológica sobre la que se desarrolló toda la evolución política de los siglos XIX y XX. La suma de estas revoluciones se conoce como las Revoluciones burguesas

Las constituciones de Venezuela de 1811, España de 1812, Francia de 1848, y Argentina de 1853 ya tienen características democráticas, aunque la democracia española vivió ciertos retrocesos durante el siglo XIX. La evolución democrática inglesa fue mucho más lenta y se manifestó en las sucesivas reformas electorales que tuvieron lugar a partir de 1832 y que culminaron en 1911 con la Parliament Act, que consagró la definitiva supremacía de la Cámara de los Comunes sobre la de los Lores.

En realidad recién puede hablarse de constituciones claramente democráticas a partir de fines del siglo XIX, con la abolición de la esclavitud y la conquista del sufragio universal, a partir del reconocimiento de los derechos políticos a las mujeres, a los pobres y trabajadores, a las minorías raciales y étnicas, y a los habitantes de las ex-colonias europeas.

Actualmente la mayoría de la población de los países democráticos asume que el desarrollo histórico de la democracia termina con la democracia representativa, que es la solución más ampliamente implantada a nivel mundial, y que ésta puede ser refinada pero no sustancialmente mejorada. Sin embargo, algunos colectivos e individuales a lo largo del mundo defienden que se puede seguir profundizando en la democracia, de ahí el cierto auge del debate en torno a la democracia participativa y la democracia directa, de talante más libertario o liberal.


[editar] Cultura democrática
En aquellos países que no tienen una fuerte tradición democrática, la introducción de elecciones libres por sí sola raramente ha sido suficiente para llevar a cabo con éxito una transición desde una dictadura a una democracia. Es necesario también que se produzca un cambio profundo en la cultura política, así como la formación gradual de las instituciones del gobierno democrático. Hay varios ejemplos de países que sólo han sido capaces de mantener la democracia de forma muy limitada hasta que han tenido lugar cambios culturales profundos, en el sentido del respeto a la regla de la mayoría, indispensable para la supervivencia de una democracia.

Uno de los aspectos clave de la cultura democrática es el concepto de "oposición leal". Éste es un cambio cultural especialmente difícil de conseguir en naciones en las que históricamente los cambios en el poder se han sucedido de forma violenta. El término se refiere a que los principales actores participantes en una democracia comparten un compromiso común con sus valores básicos, y que no recurrirán a la fuerza para obtener o recuperar el poder.

Esto no quiere decir que no existan disputas políticas, pero siempre respetando y reconociendo la legitimidad de todos los grupos políticos. Una sociedad democrática debe promover la tolerancia y el debate público civilizado. Durante las distintas elecciones o referéndum, los grupos que no han conseguido sus objetivos aceptan los resultados, porque se ajusten o no a sus deseos, expresan las preferencias de la ciudadanía.

Especialmente cuando los resultados de unas elecciones conllevan un cambio de gobierno, la transferencia de poder debe realizarse de la mejor forma posible, anteponiendo los intereses generales de la democracia a los propios del grupo perdedor. Esta lealtad se refiere al proceso democrático de cambio de gobierno, y no necesariamente a las políticas que ponga en práctica el nuevo gobierno


[editar] Argumentos a favor y en contra de la democracia

[editar] Ignorancia popular
Una de las críticas comunes a la democracia es la que alega una supuesta ignorancia de la ciudadanía acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales fundamentales en una sociedad. Esta ignorancia haría que las decisiones tomadas por la gente fueran erróneas en la mayoría de los casos, al no estar basadas en conocimientos técnicos. Sin embargo, los defensores de la democracia argumentan que la ciudadanía no es ignorante, y achacan ese tipo de críticas al interés que tienen las clases poderosas de anteponer el autoritarismo y la tecnocracia a los intereses de la gente.

Este argumento suele ser esgrimido también por la clase política para descalificar los resultados de referénda y elecciones legítimas y también en contextos en los que se plantean reformas en busca de una profundización hacia formas de democracia más participativas o directas que la democracia representativa.

En cualquier caso, en todas las sociedades en las que es posible el debate público, se asume que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pues conlleva siempre una cierta aceptación del gobierno por parte del pueblo al haber sido elegido por éste. Desde los principios democráticos se considera que todo pueblo tiene derecho a equivocarse y que siempre es mejor cuando el error es asumido como propio por la sociedad que no cuando éste es culpa de unas pocas personas expertas, que podrían a pesar de todo equivocarse, o incluso actuar según intereses políticos ajenos a la mayoría de ciudadanos.

Puede argumentarse también que la ignorancia se traduce en las elecciones en abstención, por lo que es poco probable que tenga un peso real en la toma de decisiones (esto no es cierto en los países en que todos sus ciudadanos están obligados a votar, aquí la ignorancia sí desempeña un papel más importante).

Aunque a efectos de cuantificar el grado de ignorancia popular a través de la abstención, se considera que la abstención recoge tanto los votos de quienes se dicen desconocedores de temas políticos (apolíticos) como de aquellos a quienes no les satisface el sistema en sí o ninguno de los candidatos o partidos que se presentan, por lo que muchas veces es difícil separar la abstención por ignorancia de la abstención de protesta.


[editar] La tiranía de la mayoría
La regla de la mayoría en la que se basa la democracia puede producir un efecto negativo conocido como la tiranía de la mayoría. Se refiere a la posibilidad de que en un sistema democrático una mayoría de personas pueden en teoría perjudicar o incluso oprimir a una minoría particular. Esto es negativo desde el punto de vista de la democracia, pues ésta trata de que la ciudadanía como un todo tenga mayor poder.

He aquí algunos ejemplos reales en los cuales una mayoría actúa o actuó en el pasado de forma controvertida contra las preferencias de una minoría en relación a temas específicos:

El tratamiento de la sociedad hacia los homosexuales también se suele citar en este contexto. Un ejemplo es la criminalización de los homosexuales en Gran Bretaña durante el siglo XIX y parte del XX, siendo famosas las persecuciones a Oscar Wilde y Alan Turing.
La mayoría normalmente obliga a la minoría rica a pagar impuestos sobre la renta cada vez más altos, que luego se destinan a propósitos sociales.
Algunos piensan que los consumidores de droga son una minoría oprimida por la mayoría en muchos países, mediante la criminalización del consumo de droga. En muchos países, los presos relacionados con la droga pierden su derecho a votar.
La democracia ateniense condenó a Sócrates por impiedad, esto es, por disentir, aunque es objeto de controversia la pertinencia de este hecho de cara a las democracias modernas.
En Francia, hay quienes consideran que las actuales prohibiciones sobre la muestra de símbolos religiosos personales en las escuelas públicas es una violación de los derechos de las personas religiosas.
En los Estados Unidos:
Los activistas anti-aborto habitualmente se refieren a los niños que no han nacido como una minoría oprimida y desvalida.
La edad de alistamiento para la guerra de Vietnam fue criticada por ser una opresión hacia una minoría que no tenía derecho a votar, aquellos de 18 a 21 años. Como respuesta a esto, la edad de alistamiento se subió a 19 años y la edad mínima para votar se rebajó. Aunque ya podían votar, aquellas personas sujetas al alistamiento seguían siendo una minoría que podía considerarse oprimida.
La distribución de pornografía es ilegal si el material viola ciertos "estándares" de decencia.
Los defensores de la democracia exponen una serie de argumentos como defensa a todo esto. Uno de ellos es que la presencia de una constitución actúa de salvaguarda ante una posible tiranía de la mayoría. Generalmente, los cambios en estas constituciones requieren el acuerdo de una mayoría cualificada de representantes, o que el poder judicial avale dichos cambios, o incluso algunas veces un referéndum, o una combinación de estas medidas. También la separación de poderes en poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial hace más difícil que una mayoría poco unánime imponga su voluntad. Con todo esto, una mayoría todavía podría discriminar a una minoría, pero dicha minoría ya sería muy pequeña (aunque no por ello dicha discriminación deja de ser éticamente cuestionable).

Otro argumento es que una persona suele estar de acuerdo con la mayoría en algunos asuntos y en desacuerdo en otros. Y también las posturas de una persona pueden cambiar. Por tanto, los miembros de una mayoría pueden limitar la opresión hacia una minoría ya que ellos mismos en el futuro pueden ser parte de una minoría oprimida.

Un último argumento común es que, a pesar de los riesgos comentados, la regla de la mayoría es preferible a otros sistemas, y en cualquier caso la "tiranía de la mayoría" es una mejora sobre la "tiranía de una minoría". Los defensores de la democracia argumentan que la estadística empírica evidencia claramente que cuanto mayor es la democracia menor es el nivel de violencia interna. Esto ha sido formulado como "ley de Rummel", la cual sostiene que a menor nivel de democracia hay más probabilidades de que los gobernantes asesinen a sus propios ciudadanos.


[editar] Hitler y la democracia
Un equívoco histórico muy generalizado es la creencia de que Adolfo Hitler fue elegido democráticamente como presidente de la República de Weimar en 1933.

Los hechos históricos son que en 1932 Hitler perdió las elecciones presidenciales frente a Paul von Hindenburg, quien obtuvo un 53% frente al 36% de aquel. En las elecciones parlamentarias de julio del mismo año, el Partido Nazi de Hitler alcanza 230 escaños que lo volvieron el más numeroso. En ese momento el presidente Hindenburg le ofrece a Hitler la vicecancillería, pero este la rechaza; sin embargo los nazis concretan una alianza con las fuerzas de centro en el gobierno, de resultas de la cual, Hermann Goering, uno de los principales colaboradores de Hitler fue elegido presidente del parlamento (Reichstag). En noviembre de 1932 hubo nuevas elecciones parlamentarias en las que el Partido Nazi perdió dos millones de votos y el bloque se redujo a 196 escaños. La crisis electoral de la alianza de centro y derecha llevó a la renuncia del canciller Franz von Papen. Hindenburg piensa entonces en ofrecerle la cancillería a Hitler, pero ante la oposición del ejército nombra canciller al general Kurt von Schleicher. Este logra debilitar más aún a Hitler quien sufre una nueva derrota electoral en las elecciones regionales de Turingia. En esa situación las bancadas socialistas y comunistas quitan su apoyo a Schleicher, lo que lo obliga a renunciar en enero de 1933. Hindenburg nuevamente oscila entre von Papen y Hitler, decidiéndose por el primero. Pero no llega a asumir porque las SA (Sturmabteilung), la fuerza paramilitar del nazismo que dirigía Ernst Röhm, toman el control militar de Berlín. En esas condiciones Hindenburg nombró canciller a Hitler el 30 de enero de 1933. Hitler entonces disolvió el Parlamento y llamó elecciones para el 5 de marzo. En el interín, Hitler mandó incendiar el Parlamento, anuló las garantías constitucionales, impuso la pena de muerte para aplicar a aquellos que realizaran "alteraciones graves de la paz", y colocó a sus hombres en la conducción del ejército. En esas condiciones ya dictatoriales se realizaron las elecciones en las que obtuvo el 44% del Parlamento, número tampoco le otorgó la mayoría. Para entonces la dictadura ya se había instalado definitivamente, y el Parlamento no volvió a tener influencia política.

Lo primero a señalar es que en todo caso se trataría de un ejemplo de la "tiranía de una minoría", ya que Hitler nunca accedió al poder por medio de elecciones. Además, algunos sistemas electorales dan el poder a la persona o facción que lidera una minoría, pero muchos otros no lo hubieran permitido, por lo que el ascenso de Hitler al poder debe enmarcarse como un golpe de estado.

También hay que tener en cuenta que la constitución vigente en aquel contexto permitía el establecimiento de poderes dictatoriales y la suspensión de la mayoría de la propia constitución en caso de "emergencia", sin ningún tipo de votación, algo impensable en la mayoría de democracias modernas. De cualquier forma es importante señalar que las violaciones a los derechos humanos más grandes tuvieron lugar después de que Hitler aboliera por completo el sistema democrático.

Podría concluirse que la democracia que permitió el ascenso de Hitler no estaba correctamente blindada contra su conversión en una dictadura, como sí lo están las democracias modernas.


[editar] Estabilidad política y guerras
La democracia es un sistema en el que la ciudadanía puede quitar de sus puestos a los gobernantes sin tener que cambiar toda la base legal del gobierno. En este sentido la democracia reduce la inestabilidad política y asegura a los ciudadanos que por mucho que disientan de las políticas del gobierno en un momento dado, siempre tendrán una oportunidad regular de cambiar a quienes gobiernan, o incluso de cambiar directamente las políticas con las cuales no están de acuerdo, en los casos en que la democracia representativa se combine con la democracia directa. La mayoría de la gente coincide en que esto es preferible a un sistema en el que los cambios políticos se llevan a cabo por medio de la violencia, lo que desemboca la mayoría de las veces en un golpe de estado o una guerra civil.

Por otra parte, las evidencias empíricas parecen mostrar que dos democracias nunca o casi nunca han entrado en una guerra. Un ejemplo es un estudio de todas las guerras sucedidas desde 1816 hasta 1991, en el que se definió "guerra" como acción militar con más de 1000 bajas en combate y "democracia" como un estado con más de dos tercios de la población masculina con derecho a voto. El estudio encontró 198 guerras entre "no-democracias", 155 guerras entre democracias y no-democracias, y ninguna guerra entre democracias. De todas formas, este planteamiento sigue suscitando polémica y está sujeto a una gran investigación académica y debate.

Cuando la guerra se produce, las democracias a veces responden con lentitud a causa de los requisitos legales y burocráticos necesarios para tomar decisiones. En una democracia normalmente el parlamento debe aprobar una declaración de guerra antes de comenzar o incorporarse a las hostilidades, aunque algunas veces el ejecutivo tiene poder para tomar la iniciativa simplemente informando al parlamento de la decisión. Además, si se instituye un alistamiento de cara a la eventual guerra, la ciudadanía puede protestar. Las monarquías y dictaduras en teoría pueden actuar inmediatamente por no estar sujetas al funcionamiento legal y burocrático de las democracias, pero a menudo no lo hacen, e históricamente las monarquías también realizaban declaraciones de guerra. A pesar de todo lo comentado, o quizá a causa de ello, históricamente las democracias han sido capaces de mantener su seguridad.


[editar] Democracia en la Grecia y Roma antiguas
El gobierno del pueblo tuvo un importante papel en las democracias de la era precristiana. A diferencia de las democracias actuales, las democracias de las ciudades Estado de la Grecia clásica y de la República de Roma eran democracias directas, aunque solamente una pequeña parte de los ciudadanos tenían voz y voto en sus respectivos órganos asamblearios (los que ostentaban los derechos ciudadanos), mientras que una mayoría no tenía otro modo de acceder a esos derechos que agnarse a una familia que tuviera derechos; hoy se diría que era una oligarquía (en Atenas tenía voto en la Asamblea apenas el 10% de los habitantes), pero en realidad, en su época, no se había alcanzado nunca una proporción tan grande gente interviniendo en el gobierno, de modo que fue efectivamente una democracia. Esta primigenia democracia no presuponía la igualdad de todos los individuos, ya que la mayor parte del pueblo, que estaba constituido por esclavos y mujeres, no tenía reconocidos derechos políticos. Atenas, la mayor de las ciudades Estado griegas regida por un sistema democrático, restringía el derecho al voto a aquellos ciudadanos que hubieran nacido en la ciudad. La democracia romana era similar a la ateniense, aunque concediese a veces la ciudadanía a quienes no eran de origen romano. El estoicismo romano, que definía a la especie humana como parte de un principio divino, y las religiones judía y cristiana, que defendían los derechos de los menos privilegiados y la igualdad de todos ante Dios, contribuyeron a desarrollar la teoría democrática moderna.

La República romana degeneró en el despotismo del Imperio. Las ciudades libres de las actuales Italia, Alemania y Países Bajos siguieron aplicando algunos principios democráticos durante la edad media, en especial, en el autogobierno del pueblo a través de las instituciones municipales. Los esclavos dejaron de constituir una parte mayoritaria de las poblaciones nacionales. A medida que el feudalismo desaparecida, surgía, a su vez, una clase media comercial y rica que disponía de los recursos y tiempo necesarios para participar en los asuntos de gobierno. Resultado de esto fue el resurgimiento de un espíritu de libertad basado en los antiguos principios griegos y romanos. Los conceptos de igualdad de derechos políticos y sociales se definieron aún más durante el renacimiento, en el que se vio potenciado el desarrollo del humanismo, y más tarde durante la Reforma protestante en la lucha por la libertad religiosa. todos son unos *****


[editar] Democracia y pobreza
Parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de que aquellos países con mayores niveles de democracia poseen también un mayor PIB per cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza.

Sin embargo, existen discrepancias sobre hasta qué punto es la democracia la responsable de estos logros. Algunos sostienen la teoría de que a mayor capitalismo, medido por ejemplo mediante el Índice de Libertad Económica, mayor es el crecimiento económico, lo cual produce a su vez prosperidad, reduce la pobreza, y causa una mayor democratización.

Un importante economista, Amartya Sen, ha señalado que ninguna democracia ha sufrido nunca una gran hambruna, incluidas democracias que no han sido muy prósperas históricamente, como India, que tuvo su última gran hambruna en 1943 (y que algunos relacionan con los efectos de la Segunda Guerra Mundial), y que sin embargo tuvo muchas otras en el siglo XIX, todas bajo la dominación británica.


[editar] Democracia económica
El término democracia económica se utiliza en economía y sociología para designar a aquellas organizaciones o estructuras productivas cuya estructura decisional se basa en el voto unitario (una persona = un voto, o regla democrática), contrariamente a lo que se produce empresas privadas típicas de carácter capitalista, donde impera el voto plural ponderado por la participación en el capital (una acción = un voto). El ejemplo típico de empresa democrática es la cooperativa, uno de cuyos Principios Cooperativos es precisamente el principio democrático de decisión.

2006-11-25 10:06:49 · answer #3 · answered by adm2007 3 · 0 0

En primer lugar hay que saber que es Democracia: Es una palabra compuesta, que viene del Griego, Démos= Pueblo, y Kratos= Autoridad que al unirla signinfica: Gobierno en que el pueblo ejerce la soberania. Ahora bien la historia reconoce como el organizador de la Democriacia fue a Pericles en Atena, que tuvo que ver con las clases populares y sus aspiraciones de la Democracia contra la Aristocracia. Ahora bien la Democracia ya exitia mucho antes que Pericles, y se conocia como la Democracia antigua ya que comenzo con los grupos locales formados sobre las instituciones de la familia y donde el pueblo era el conjunto de miembros de la tribu. La reunion de los grupos locales formo el Estado y una sociedad politica que muy pronto se aparto de la Democracia pura para convertirse en una jerarquia donde el individuo no contaba para nada. Durante las guerras barbaras se perdio toda nociδn de democracia en el fragor de la lucha y por entonces el mas fuertes era el rey absoluto. Esto podemos verlo que en las antiguas democracias de Grecia y Roma fueron muy limitadas, ya que en ellas, el pueblo era el grupo reducido de hombres libres, guerreros y conquistadores, mientras que la gran mayoria eran esclavo o carecian de derechos politicos. Quiero decir que la democracia primitiva habia sido mas pura que la grecolatina, puesto que aquella surgio de la igualdad de costumres, sentimientos e ideas, mientras que estas fue resultado de los esfurezos de una clase o grupo para dominar a otro muchos mas numerosos. Ah Tambien es bueno saber que la antigua democracia tenia todos los principios del sistema, pero le faltaba aquel que dictamina el predominio de la cantidad sobre la calidad, y los mas aptos dominaban y oprimian a los menos aptos, aunque estos eran infinitamente mas numerosos. Tambien es bueno recordar que la tercera estapa en la evolucion de la sociedad y el gobierno, produjo la democracia moderna, que se asemeja mas a la primitiva porque es una forma de organizacion social en que la opinion y la voluntad uno determina el funcionamiento general del grupo o la comunidad y porque ha surgido de la igualdad de ideas, costumbres y creencias, de la fraternidad entre los hombres y de su libertad de pensamiento y de accion. Ademas la democracia moderna quedo profundamente influida por doctrina civilizadora y niveladora del cristianismo; podriamos decir que la Iglesia la hizo suya, como lo demuestra la enciclica Rerum novarum, en que Leon XIII se refiere a la democracia cristiana en el sentido de una accion social popular que tienda a ejercer una influencia beneficiosa en el proletariado mediante la elevacion de sus normas morales y la mejora de sus condiciones de vida. Ahora bien como mejorarla: 1.Volviendo a los principios morales y primitivos de lo que fuera el origen de la Democracia como por ejemplo: El derecho de los hombres, y en la dignidad humana que tiene com titulos la igualdad, la fraternidad y sobre todo la libertad. 2. Es por conciguiente el ideal que persigue el genero humano para que se practique tal como es la verdadera democracia, en toda la historia de su exitencia. Y numero 3.Para que haya un verdadero cambio y mejoramiento, se necesita que, tanto las instituciones y organismo del sistema democratico esten solidamente cimentados y apoyados por la conducta publica de gobernantes y gobernados, 4. De no ser asi entonces la democracia corre el peligro, con mayor facilidad que cualquier otro sistema, de ser desvirtuada y degenerar en oligarquia, dictadura, o desorden anarquico. Asi que pidamos a Dios su Teocracia dentro de la democracia para que haya igualdad y un verdadero sistema de gobierno dentro del pueblo. Que la pase bien. Me pueden escribir a AMORPOSITIVO@HOTMAIL.COM

2006-11-25 09:50:58 · answer #4 · answered by AMOR Y LEALTAD 3 · 0 0

a mi me da hueva leer todo lo que ponen estos tipos,pinches respuestotototas, la cagan! ademas todo lo sacan del internet ni siquiera es su pensar. que tontos no? por no decirles mas feo.
Bueno disculpa.
Creo que la invento el pueblo cansado de las injusticias, pero creo que no ha funcionado mucho.

2006-11-25 08:43:45 · answer #5 · answered by Anonymous · 0 0

un grupo de individuos que cansados de la impunidad del totalitarismo decidieron seguir robando pero con el voto del pueblo

2006-11-25 08:16:53 · answer #6 · answered by Anonymous · 0 0

Supongo que la invento algun especialista en MITOS ya que nunca he visto una democracia tangible, que tal booooosh y su subita retoma de la casa blanca y que tal el pelonete de felipillo en Mexico?l jajaja

2006-11-25 08:12:22 · answer #7 · answered by Anonymous · 0 0

los griegos pero mejorarla jajaja es lo que es en todos lados se la toma como libertinaje osea que hacen lo que quieren se perdio la escencia de aquellos años

2006-11-25 08:11:53 · answer #8 · answered by Alejandro R 7 · 0 0

los griegos

http://chistesparaelrecreo.blogspot.com

2006-11-25 08:04:50 · answer #9 · answered by Anonymous · 0 0

alguien que amaba la libertad

2006-11-25 08:08:12 · answer #10 · answered by maruchi 6 · 0 1

fedest.com, questions and answers