David Ricardo -fundador de la ciencia económica- es el gran teórico de las ventajas comparativas en el comercio internacional, de uso tan recurrente por el neoliberalismo en la actualidad, neoliberalismo que olvida las formulaciones de Ricardo sobre la distribución del ingreso.
David Ricardo le asigna a la distribución del ingreso el objeto principal del estudio de la ciencia económica, señalando que la distribución del ingreso entre las tres clases principales de la sociedad -los trabajadores, los capitalistas y los terratenientes-, es el objeto central de la economÃa y de ella depende la dinámica económica.
El neoliberalismo afirma teóricamente que los ingresos de las personas van a depender de su productividad, y que la productividad depende del nivel de calificación, de educación. En términos más generales, afirman que los ingresos de las personas dependen del capital humano.
La solución propuesta por los economistas de los equipos de Sebastián Piñera como de Michelle Bachelet, es aumentar los niveles de educación y de calificación.
En términos de tiempo, esta propuesta requiere muchos años. Es de mediano plazo. Quizás, generacional. El tiempo tiene relación con la formulación de Keynes sobre los problemas sociales que generan los mercados y el neoliberalismo. En el largo plazo, todos estaremos muertos, verdad indiscutible destacada por Keynes.
Pero además, la relación directa entre calificación de los trabajadores, incremento de la productividad es cierta, no asà el aumento de los salarios. A los trabajadores no se les paga según lo que producen, sino un valor que les permite -con dificultades-, su subsistencia y la de su grupo familiar.
Si en Chile se hiciera un corte hoy, los ingresos de los profesionales son mayores que los de quienes tiene educación media y educación básica. Sin embargo, series históricas en Chile demuestran que las remuneraciones de las personas de alta calificación disminuyen o crecen bastante menos que las remuneraciones de las personas de baja calificación.
En la realidad, en Chile se produce un resultado opuesto a la teorÃa neoliberal, que afirma que las remuneraciones a las personas con mayor educación deberÃan crecer a un ritmo mayor que las de baja educación. Según el neoliberalismo, la brecha salarial entre los de alta y baja educación deberÃa aumentarse en el tiempo.
Sobre la base de los trabajos de Mideplan de noviembre del 2000, construimos los siguientes cuadros estadÃsticos.
Como se puede observar, el crecimiento de los salarios en Chile en uno de los perÃodos más dinámicos de la economÃa chilena -1987-1996-, no solo son diferentes al planteamiento teórico del neoliberalismo, sino que son opuestos.
Salarios lÃquidos medios, Miles de pesos. Total economÃa
1987
1990
1992
1994
1996
Baja educación
85,2
91,3
97,2
105,1
113,6
Alta educación
270,8
228,7
257,0
242,7
307,2
En efecto, los salarios de las personas de baja educación crecen mucho más (un 33,3%), en tanto los salarios de las personas de alta educación solo crecen un 13,4% desde 1987 a 1996.
Crecimientos % en el año en relación a 1987
1990
1992
1994
1996
Baja educación
7,2
14,1
23,4
33,3
Alta educación
-15,5
-5,1
-10,4
13,4
Más aún, en sub-perÃodos los salarios de las personas de baja educación crecen. En tanto, los salarios de las personas de alta educación disminuyen. A modo de ejemplo, en 1987 las personas de baja educación tenÃan un salario lÃquido medio de $85.000; en 1994, aumentaron a $105.000. Es decir, un crecimiento de 23,4%. Los salarios lÃquidos medios de las personas de alta educación fueron en 1987 $270.800; en 1994 bajaron a $242.700, es decir, una disminución de 10,4%.
La información estadÃstica anterior niega la validez de este planteamiento teórico central del neoliberalismo, y que además es aceptado acrÃticamente en la actual campaña presidencial en que se propone aumentar los niveles educacionales y la capacitación para enfrentar la mala distribución del ingreso.
Reiteramos que de la teorÃa neoliberal se deduce que la brecha salarial entre los de mayor educación y menor educación se amplÃa. La información que hemos presentado muestra lo contrario. En 1987, la brecha entre los salarios medios de las personas de alta educación era de 3,2 veces. En 1994 y 1996 dicha brecha bajo a 2,3 y 2,7 veces respectivamente. Es decir, la brecha disminuye negando la teorÃa del ‘capital humano’, ya que las personas con mayor ‘capital humano’, han disminuido sus salarios medios, en tanto los salarios medios de las personas de baja educación han aumentado en el perÃodo 1987-1994.
Esto mismo se puede deducir del trabajo de David Bravo y de Alejandra Marinovic, Desigualdad Salarial en Chile. Cuarenta años de Evidencia, de la Facultad de EconomÃa de la Universidad de Chile. En efecto, en el perÃodo 1986-1996, el promedio de crecimiento anual del salario real por hora de las personas de más baja escolaridad – menos de 12 años-, es mayor a las que tienen 12 años de escolaridad.
Asimismo, el crecimiento anual de los salarios de las personas de más baja escolaridad, es mayor al crecimiento de los salarios de las personas que tienen 13 a 16 años de educación enseñanza técnica y universitaria. Incluso, el crecimiento anual del salario real por hora de las personas con menos escolaridad es mayor al promedio del crecimiento del salario real de las personas con educación universitaria terminada y de pos grado -17 años o más. Para los economistas neoliberales, la información anterior sobre la realidad, opuesta al núcleo central de la teorÃa y de la polÃtica económica que promueve desarrollar la educación y capacitación para aumenta el capital humano de las personas, como la forma principal para enfrentar en una perspectiva de mediana y largo plazo la mala distribución del ingreso, les parece inconcebible. Para ellos, la teorÃa es correcta y la realidad sólo se les presenta como una gran sorpresa.
En otro estudio en que se construyen otros cuadros estadÃsticos se dice: ‘El panorama que emerge de estas cuatro décadas no deja de ser sorprendente….’. Pero también ha crecido en forma significativa la proporción de personas con educación superior, sin que ello se note en la evolución experimentada por los salarios de este grupo ‘Estudios Públicos N ° 85. Verano del 2002’
En Chile, es cierto que en un corte hoy, -una fotografÃa-, muestra que a mayor calificación mayor remuneración. Esto no es tan asà en los paÃses desarrollados. Por ejemplo, un chofer de autobús puede tener un nivel de remuneración mayor que los profesionales de mayor calificación.
En Chile, la disminución de las remuneraciones de los profesionales en el tiempo se ha acentuado enormemente por el gran crecimiento de la oferta de profesionales frente a una demanda restringida, dada la disminución de la capacidad de generar empleo de la economÃa en particular de los sectores más dinámicos: los sectores exportadores en agricultura, forestal, pesca, minerÃa e industria, como demostramos en la nota anterior.
En Chile es conocido e impacta el hecho de que se ha producido una drástica disminución de las remuneraciones de los profesionales universitarios y técnicos. Por ejemplo, las remuneraciones promedio de los ingenieros comerciales, de periodistas, de los sociólogos, de los profesionales de la salud. Asimismo, han disminuido las remuneraciones de los ingenieros forestales, de los ingenieros agrónomos, de los ingenieros en pesca, e incluso, las remuneraciones de las profesiones vinculadas al sector minero.
Esto es sin considerar el fuerte incremento del desempleo ilustrado y de los profesionales que trabajan en cualquier actividad. La desocupación de los jóvenes de 15 a 19 años es de 25%; la desocupación de los jóvenes de 20 a 24 años es de 17,8% y la desocupación de los dos grupos en conjunto, es decir de los jóvenes de 15 a 24 años es de 19,3%. El desempleo de los jóvenes, muchos de ellos con estudios universitarios o superiores, es mayor en 2,5 veces la tasa de desempleo promedio a nivel nacional que es de 7,6 %, según la última encuesta del INE a noviembre del 2005.
La propuesta de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera para resolver el problema de la distribución del ingreso a través de mayores niveles de educación, es un enfoque incorrecto. La clave, está en la distribución del ingreso global del paÃs entre salarios, ganancias y rentas de recursos naturales.
En la próxima nota abordaremos cómo la participación de los salarios ha disminuido, por la flexibilidad laboral, transfiriéndose varios puntos porcentuales a las ganancias globales. Mostraremos también cómo las ganancias de las grandes empresas se han incrementado porque se apropian de una parte de las ganancias y de los salarios de las empresas medianas y pequeñas. En Chile también se da un incremento de las ganancias por la apropiación privada sin pago de los principales recursos naturales del paÃs, particularmente en el sector minero.
La única manera de mejorar la distribución del ingreso es aumentando en un periodo de tiempo la parte del ingreso nacional que corresponde a los sueldos y salarios. Para lograr esto, se requiere una estrategia de desarrollo que diversifique la producción, superando el carácter primario-.exportador. Agregar valor a las materias primas, y diversificando la producción, permite superar la baja creación de empleos. Junto al aumento de la ocupación, se requiere promover en forma activa un mejoramiento en el tiempo de las remuneraciones. No existe ningún paÃs desarrollado que tenga salarios bajos.
2006-11-23 02:56:26
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋