English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

Chicos porfavor necesito que me ayuden!!! necesito un super trabajo sobre la revolución mexicana para entregarlo el día de mañana; si no voy a reprovar mi extraordinario de HISTORIA y no voy a poder ingresar a la universidad... mandenmelo a mi correo porfavor si??? GRACIAS a quien se apiade de mi!!

2006-11-22 15:12:54 · 6 respuestas · pregunta de Yerim 2 en Educación Otros - Educación

6 respuestas

Híjole. Va a sonar muy mala onda, pero.. ojalá que no entres a la universidad. Por lo menos no en el próximo ciclo. ¿Qué piensas estudiar? ¿Derecho? ¿Vas a ser así de corrupta?
¿O vas a estudiar medicina? ¿Qué va a ser de tus pacientes?
Ojalá que no seas así para todo. De verdad. Ojalá que no me toque relacionarme contigo en el plano profesional.
Aparte de que no lo quieres (prefiero pensar eso a pensar que no PUEDES) hacerlo, lo pides para mañana. Y no sólo un trabajo. Quieres un "SUPER" trabajo.
No. Espero que no entres a la universidad en el próximo ciclo. Y con lo que te han contestado hasta el momento... creo que no lo vas a lograr.

2006-11-22 16:17:13 · answer #1 · answered by kamelåså 7 · 1 0

oye huevona por q no te tiras a un pozo y dejas de robarnos el oxigeno? por gente como tu el pais no avanza ponte a estudiar
ojala no entres a la universidad es mas ojala te corran de la escuela .
saludos

2006-11-23 01:36:45 · answer #2 · answered by Anonymous · 1 0

pues ojalá te sirva este, si no, puedes buscar ahí mismo en el rincón del vago hay varios

suerte, y no dejes las cosas para el final

http://apuntes.rincondelvago.com/revolucion-mejicana.html

2006-11-22 23:44:52 · answer #3 · answered by CeCiliA 5 · 0 0

Bueno no sé mucho de historia mexicana, pero si algo de castellano y creo que reprobar va con "B".

Suerte, espero que no tengas que dar lengua y literatura en el ingreso a la Universidad.

2006-11-22 23:28:09 · answer #4 · answered by Alejandro M 2 · 0 0

Visita "El Rincón del vago", probablemente halles la solucióna tus problemas.

2006-11-22 23:16:44 · answer #5 · answered by Anonymous · 0 0

Se le denomina Revolución Mexicana al movimiento armado, social y cultural que comenzó en la Ciudad de México en 1910 a raíz de la dictadura del General Porfirio Díaz y que culminaría oficialmente con la promulgación de una nueva constitución siete años después, la Constitución de 1917. Aunque los brotes de violencia continuarían hasta finales de la década de los años veinte. El movimiento tuvo gran impacto en los círculos obreros, agrarios y anarquistas a nivel internacional pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue la primera en el mundo en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.
Antecedentes
Enrique y Ricardo Flores MagónMuchas personas tienen la idea de que la Revolución se inició gracias a Francisco I. Madero. Pero la realidad es que desde el inicio del mandato de Porfirio Diaz hubo algunas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen de Sebastián Lerdo de Tejada. A continuación se enumeran algunas de estas sublevaciones.
1876: Mariano Escobedo
1877: Pedro Valdés
1878: Lorenzo Hernández, Javier Espino
1879: Miguel Negrete, Manuel Carreón, Francisco A. Nava, José del Río
Pero estas sublevaciones eran de tipo militar sin más ideología que la de tomar el poder.
No fue hasta 1900 cuando surgieron los llamados "clubs liberales" que no eran más que una especie de comites del Partido Liberal Mexicano. Entre los miembros de este partido destacan los hermanos Ricardo Flores Magón y Enrique Flores Magón.
1906 es una año clave para la historia de México, ya que en ese periodo surgen algunos de los movimientos sociales más serios contra la dictadura de Porfirio Diaz:
1° de Junio: Intento de huelga contra la "Green Consolidate Mining Co." en Cananea, Sonora, reprimida por las armas con saldo de 25 muertos y casi 100 prisioneros.nananana
Personajes más importantes
Francisco Indalecio Madero González
Francisco I. Madero y Emiliano Zapata en CuernavacaFrancisco Indalecio Madero González, empresario agrícola y político coahuilense (1873-1913). Fue electo presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado a causa del golpe de estado organizado por el secretario de Guerra y Marina y el embajador de los Estados Unidos de América.
Francisco Indalecio Madero González nació en una familia acomodada de origen portugués en el municipio de Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Sus padres fueron Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño.
Durante su juventud hizo estudios de comercio y agricultura en Maryland, Versalles, París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en 1903 y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreleccionista para derrocar al presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde 1877. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Logro escapar hacia Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una guerra civil que duraría alrededor de una década y costaría la vida a más de un millón de mexicanos.
Durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata y la rebelion de Pascual Orozco. Para combatir los levantamientos eligió al general Victoriano Huerta,quien fue vencido por el primero,pero derroto definitivamente al segundo, quien el año de 1913 conspiró con Félix Díaz (sobrino del ex presidente Díaz) y con Henry Lane Wilson (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como La decena trágica. El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados al costado de la penitenciaría de la Ciudad de México.
Tras la renuncia del presidente Fernando González, se formó un gobierno provisional encabezado por Francisco León de la Barra que entregaría la presidencia a Madero en 1911. Sin embargo, dos años después, Madero sería víctima de un golpe de estado encabezado por el general Victoriano Huerta. El efímero gobierno maderista había sido incapaz de pacificar el país y los caudillos enfocaron la lucha en contra del nuevo gobierno.
Victoriano Huerta
Huerta tomó el poder a la muerte de Madero. Esta usurpación del poder fue apoyada por la aristocracia terrateniente, que lo consideraba una oportunidad de reestablecer el sistema de Díaz.
Los líderes locales redirigieron sus esfuerzos, luchando esta vez contra el nuevo gobierno y acusando a Huerta de asesinar a Madero en contubernio con el embajador de los Estados Unidos, Henry Lane Wilson. Líderes como Villa, Zapata, Carranza y Obregón dirigieron la lucha contra Huerta. La presión de los Estados Unidos, que culmino con la ocupación de Veracruz tras el incidente de Tampico, combinada con las acciones rebeldes, provocaron finalmente la caída de Huerta. Tras su derrota, Huerta huyó a El Paso Texas. Murió años más tarde.
Venustiano Carranza
Para frenar la carnicería, Venustiano Carranza, el gobernador del norteño estado de Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista con miras a pacificar el país adoptando la mayor parte de las demandas sociales, esgrimidas por los rebeldes e integrándolas a una nueva Constitución de corte progresista.
Carranza logró plasmar la mayor parte de las demandas en el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, incluyendo parte del Plan de Ayala de Emiliano Zapata, pero su deseo de pacificar el país probó ser más fuerte que su habilidad para solucionar los problemas que habían dado origen a la violencia, así que uno a uno fue asesinando a los rebeldes del movimiento.
Emiliano Zapata
Cadaver de ZapataTras el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso en el poder de Victoriano Huerta, la lucha armada se exacerbó y Zapata fue uno de los jefes revolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos, que lo opusieron al nuevo presidente (Venustiano Carranza). Éste logró derrotar a Zapata, mandándolo asesinar.
Zapata fue el autor del plan de Ayala, en el que se exigía la reforma agraria y la destitución de Madero.
Estuvo presente en la Convención de Aguascalientes (1914), en la que los tres grupos más importantes que participaron en la Revolución Mexicana intentaron dirimir sus diferencias. Dicha Convención adoptó el plan de Ayala y eligió como presidente provisional a Eulalio Gutiérrez. Los grupos dirigidos por Francisco Villa y Zapata aceptaron los resultados de la Convención, no así el encabezado por el General Carranza, lo que provocó la continuación de la guerra civil.
El gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio. Acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919, pero desgraciadamente Zapata fue víctima de una emboscada, y fue asesinado ese mismo día.
Pancho Villa
Pancho Fernando Villa (1878-1923) es el seudónimo de Doroteo Arango Arámbula, jefe revolucionario mexicano, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen de Victoriano Huerta.
Murió asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Huérfano, tuvo una infeliz niñez y una conducta muy rebelde en la adolescencia, fue leñador, agricultor y comerciante, antes de hacerse militar revolucionario.
En 1910 se unió a Francisco I. Madero, quien le nombró brigadier. Combatió a las órdenes de Victoriano Huerta, quien lo acusó de insubordinación y lo condenó a muerte. En 1911, con apoyo estadounidense, colaboró en la derrota del Ejército Federal de Porfirio Díaz.
Cuando Francisco I. Madero es asesinado por una conspiración encabezada por Huerta, el 22 de febrero de 1913, los líderes militares del norte, encabezados por el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, llaman a levantarse contra el usurpador.
Comienza así una nueva etapa en la Revolución Mexicana, en la cual Francisco Villa alcanza sus máximos éxitos militares al mando de la División del Norte, cuyo objetivo era avanzar desde Chihuahua al Centro del País y tomar plazas estratégicas resguardadas por el Ejército Federal.
Francisco Villa condujo con éxito los asaltos de Ciudad Juárez, Saltillo, Zacatecas, Chihuahua y Torreón. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien marchó al exilio el 24 de junio de 1914. A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Carranza, quien lo postergó por la cercanía de otros jefes, además de que nunca concedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de general.
En 1914, Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Villa se apoderó de la Convención de Aguascalientes y rompió relaciones con Carranza. Villa tomó la Ciudad de México, a nombre del gobierno de la Convención, junto con su aliado Emiliano Zapata, en diciembre de 1914.
Carranza recibió apoyo de los estadounidenses en la forma de suministro y comercio de armas, para que derrotaran a las de Villa. Los villistas emboscaron un tren que llevaba mineros estadounidenses, matándolos a todos menos a uno de los 17 que iban a bordo. Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a Veracruz para encabezar desde allí su contraataque. Para ello tenía gran aliado, un estratega militar que superaría al genio tosco de Pancho Villa, se trataba del general Álvaro Obregón.
Obregón logró derrotar a la División del Norte en la famosa Batalla de Celaya, donde Obregón perdiera un brazo. En 1915, los Estados Unidos ofrecieron respaldo a Venustiano Carranza. Los EE UU habían cambiado su actitud hacia Villa y le impusieron un embargo de armas, cortándole el suministro de las mismas que recibía desde poblaciones como Columbus, Nuevo México.
Álvaro Obregón
El gobierno de Carranza duró poco. El general, Álvaro Obregón, quien se había desempeñado en la primera etapa de su gobierno como Ministro de Guerra y Marina, se sublevó al verse en desventaja en su lucha por la candidatura oficial en las próximas elecciones federales y le dio muerte el 21 de mayo de 1920. Obregón asumió el poder y demostró no sólo ser un hábil militar, pues terminó de pacificar la mayor parte del país, sino un hábil político que fomentó la creación y a la vez se hizo del apoyo de múltiples sindicatos y centrales obreras. Fue sucedido por el también general Plutarco Elías Calles, quien promovería algunas leyes anticlericales que provocarían la Guerra Cristera y fundaría el Partido Nacional Revolucionario (PNR), lo que hoy en día es el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Aunque la reelección estaba expresamente prohibida por la Constitución de 1917, Obregón consiguió hacerlo en 1928 pero fue asesinado por un extremista católico antes de tomar posesión del cargo.
Otras figuras que destacaron en la revolución
Los generales Lázaro Cárdenas del Río, Abelardo L. Rodríguez y Manuel Ávila Camacho, todos presidentes electos de México después de la administración del Presidente Calles.
Los pintores comunistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y Frida Kahlo.
Los intelectuales José Vasconcelos, Manuel Gómez Morín y Antonio Caso.
Los escritores Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán.
El líder sindical Vicente Lombardo Toledano.
El caricaturista político José Guadalupe Posada.
El revolucionario Mariano Moreno.
El indepedentista Artigas

2006-11-22 23:27:42 · answer #6 · answered by nitzahom 5 · 0 2

fedest.com, questions and answers