la logica formal es la ciencia que establece Aristóteles en los inicios del pensamiento filosófico clásico, mediante la cual se piensa la foma como se debe pensar. es decir, la lógica es la herramienta metodológica que establece los límites, los métodos, y las formas en las que se debe establecer el pensamiento en la filosofía. Este tipo de lógica llega hasta Kant. Con Hegel se instaura una nueva lógica formal denominada lógica dialéctica, y no es nueva a la lógica aristótelica, por el contrario, se parece a ella solo que rompe con lo que respecta a las proposiciones para establecer una nueva forma de pensar la realidad. A partir de Hegel se piensa una nueva lógica, y es la lógica que ha de tomar la ciencia moderna y el psicologismo.
¿qué es la lógica? Vamos a encontrar múltiples definiciones pero todas apuntan al mismo punto y es la enunciación de la lógica como una ciencia pura que no se centra en intuiciones, sino que por el contrario, toma el elemento abstracto del pensamiento. Por lo tanto encontramos que la lógica ha de ser la ciencia que se encarga del pensamiento. Por qué. Sencillo, porque, y como lo vimos en la Fenomenología del Espíritu, el pensamiento se encarga de las nociones fundamentales de lo abstracto, es decir, el despliegue de las ideas que no se caracterizan con base en la experiencia misma, sino más allá. Cuando me refiero a las ideas, estaré hablando de la determinación misma del pensamiento, es decir, las ideas son el pensamiento, ya que estas configuran a partir de su desarrollo y de sus leyes las nociones en el pensamiento. El pensamiento no es quien las configura, ni el que dice lo que en sí son, lo que hace es tomar la verdad que se halla en la idea misma para que sea entendida y considerada como verdad pura misma, es decir, que las ideas adquieran la validez propia para la ciencia util, para la lógica.
Por esta definición es que en páginas posteriores Hegel va a afirmar que: la lógica es la forma como se “aprhende la verdad”1 por medio de determinaciones del pensamiento en la que desaparece las relación sujeto – objeto2. Y por lo tanto es que en primera instancia podemos definir la lógica que nos establece Hegel como: aquella ciencia verdadera – es decir que contiene la verdad en sí misma – que ejercita el pensamiento para que sea pensado y en su forma sea dirigido al espíritu para que la verdad sea aprehendida.
Pero esto sería una obstinación del pensamiento si no hay un objeto claro para la lógica. Cuál es ese objeto. La definición es el termino de verdad, es decir, la lógica se ocupa de la verdad. Para esto Hegel plantea una primera pregunta y es: ¿la verdad puede ser conocida? Esta pregunta no solo remite a la forma como podemos acercarnos a la verdad misma, sino también a su antítesis que es la duda. Hegel dice que – refiriendose a la verdad –: “ la verdad surge también la duda , si nos es dado conocerla. Parece que aquí hay desproporción entre nuestra naturaleza humana limitada y la absoluta verdad; lo cual acarrea la relación del finito y lo infinito”3.
Ocupemonos del objeto de la lógica que es la verdad, pues a la duda a la que esta haciendo hincapíe es a la duda Cartesiana, como crítica a este pensamiento. ¿cómo se llega a la verdad? Esta respuesta la dí en líneas anteriores cuando hable del aprehender la verdad, por lo tanto, la forma de llegar a ésta es el pensamiento. O sea que la verdad y pensamiento son el objeto de la lógica. Cuando pensamos en el pensamiento de la lógica lo hacemos en un pensamiento que parte de la experiencia sensible y se establece como dinámico desde su verdad, es decir, se separa del ser sensible para moverse en sí mismo para que pueda ser establecido en el espíritu.
Cuando se establece en el espíritu, o sea cuando deja de ser subjetivo, representa lo pensado como lo universal que dará la categoría al sujeto pensante. Si esto es así es necesaria la pregunta por la necesidad de aprehender la lógica, ya que esta, - la lógica – ha de demarcar cómo se alcanza la verdad a través de una definición determinada de y para sí que proporcionen la justa definición desde la afirmación por las determinaciones del pensamiento4.
La lógica se aprehende para que lo general, lo que constituye al espíritu, se de por medio de la transformación del pensamiento. Ya que si no se separa el pensamiento de su ser sensible sería un pensamiento vulgar y no podrá constitur lo que es en sí los principios de lo general como esencial y verdadero.
Hegel, afirma que el pensamiento formal, o mejor, la lógica formal, se ocupo con el pensamiento de transformar el estado y la religión, en cambio de acercarse al espíritu, a Dios y a la naturaleza. Esta afirmación, a mi modo de ver, va en dos sentidos: primero, la necesidad de pensar lo universal, la lógica formal, por medio del pensamiento, se encargo de pensar lo individual colocando principios sobre el mundo suprasensible. Y el segundo sentido es una alución a Agustín, en la medida en que en su texto de ordine, Agustín afirma que solo podemos ascender a la verdad por medio del pensamiento5.
Cuando pensamos el acercamiento a la verdad por medio del pensamiento, solo podemos remitirnos al problema de la modernidad a saber: la acción del pensamiento en la indagación de la naturaleza6. Pero el problema del pensamiento puede ser confundido con: la experiencia sensible o con la representación, así que primero, así como lo hace Hegel, explicaré las diferencias entre los tres para luego hablar del pensamiento como fundamento de la lógica, como el único elemento que posibilita la verdad.
En primer lugar la percepción sensible parte de los sentidos y solo posibilita un conocimiento vulgar de la realidad a partir de interpretaciones de los fenómenos que solo se dan en la opinión, ya que no posibilitan el ir más allá que lo que los sentidos les muestra. Ahora bien, la representación es algo que el sujeto ha apropiado, lo ha tomado de su pensamiento a partir de lo que ha sido dado a partir de la percpeción sensible, pero, su contenido queda completamente individulizado haciendo que la relación sujeto – objeto sea una relación aislada.
Pero por otro lado el pensamiento, presenta la acción de que el espíritu se piense a sí mismo, es decir, de su en sí para llegar a un para sí. Es decir que el pensamiento valido, o verdadero, solo puede ser considerado así en la medida en que la reflexión lo propicia y no es solo un pensamiento subjetivo.
Frente a la segunda, al pensamiento subjetivo, Hegel se refiere como la forma de pensamiento que no permite el acercamiento a la verdad, ya que, se mezcla con representaciones sensibles que mezclan y confunden la verdad, por eso es que la lógica, en la modernidad, decidió plantearse como necesidad revaluar y suprimir los objetos de estudio de la lógica misma introduciendo toda una categoría psicologísta haciendo que se ocupen de los procesos “del pensmaiento finito”, es decir, una instrumentalización de la lógica.
Ahora bien, con todo este recorrido temático entramos quizas a la parte más importante de la exposición que hace Hegel, y es la pregunta por cómo funciona la lógica. Partamos que la lógica funciona desde lo universal hasta lo particular, solo la idea de alcanzar lo universal, por medio de la reflexión, es que se propicia el pensamiento valido. Pero permítaseme aclrar esta afrmación. El sujeto, cuando esta en relación con el objeto se conduce en tres formas particulares y relacionadas que permite este pensamiento valido.
En primer lugar hay un conocimiento establecido – representación – es decir, por medio de la experiencia sensible se han formado ciertas ideas que constituyen al pensmaiento y se han dado para, y con esto doy el segundo elemento, producir indagaciones que nos lleven a aprhender la naturaleza del fenómeno. Sí es así, lo que se nos da luego es la reflexión como objeto para la distinción entre el ser exterior y el ser interior. Por eso es que se parte de lo general a lo particular.
Hegel considera que el problema bajo el cual descansa el funcionamiento de la lógica esta en la falta de orden que el espíritu experimenta y no le satisface ya que considera, el espíritu, la necesidad del orden. A partir de esto, la reflexión liga al elemento fijo y universal que regula lo particular y que no puede ser conocido por los sentidosya que es lo esencial y verdadero.
Lo general entonces constituye una reflexión a cerca de lo inmediato, de lo exterior y de lo individual. Esto general no existe, no es percibido para los sentidos, porque los principios de lo general estan constituidos desde el espíritu y desde el pensamiento.
Líneas anteriores he utilizado un término de manera muy repetitiva, es necesario que ahora me detenga en él para poder explicarlo. Me estoy refiriendo al concepto de reflexión, y lo he de abordar para exponer el paso de la reflexión a la conciencia. Qué es la reflexión. La respuesta a la pregunta es: el producto del pensamiento.
Cuando el pensamiento se centra en los principios de lo general y formula lo que hemos explicado en líneas anteriores llegamos a la reflexión, pero este proceso sería innecesario si la reflexión no se proyecta a la conciencia. Cuando hablo de este paso me refiero a la idea de un cambio, a una transformación de la actividad subjetiva como forma que transforma la existencia de lo pensado. “indistinta”. Ya he dejado dicho que el pensamiento es la verdad del mundo objetivo y que el pensamiento subjetivo es una enfermedad. El primero, es decir el pensamiento objetivo, es el que propicia la reflexión.
La reflexión se manifiesta en lo que son las cosas por medio de la actividad del pensamiento sobre la cual hallamos el espíritu como lo pensante, y lo que se muestra en sí mismo. Esto lo entendemos si somos concientes de que cuando pensamos lo que hacemos es que la cosa misma se suma en sí y se despliga en la conciencia para mostrar lo universal. Esto es a lo que Hegel denomina pensamientos objetivos, cuando se da en la conciencia lo universal.
A modo de conclusiones, o mejor, lo que nos ha de demostrar esta lógica será los siguientes elementos. Primero, las cosas se constiuyen por dos características: interioridad y exterioridad. La primera remite a lo que es en sí el objeto y lo cual debe ser conocido por el pensamiento. La segunda remite al experiencia sensible. Pero, y es necesario aclararlo, la esencia de lo que es no esta en ninguna de estas dos características, por el contrario, se halla dispuesta en la totalidad, porque el conocimiento de la lógica radica en lo universal, por lo tanto, no podemos pensar por estudio lo particular, sino, lo particular, ya que el pensamiento desarrolla las cosas exteriores y desde allí determina y construye la universalidad de la substancia de las cosas que componen el espíritu.
Como segundo, el pensamiento solo puede ser entendido como el elemento general que se constituye desde la actividad del espíritu , y que solo puede ser principio verdadero cuando se eleva sobre las cosas para contenerlas y ser su fundamento, esto es, su significación objetiva.
Tercero, lo que es universal es la acción pensante del hombre, esa acción es la que puede penetrar en las cosas y la cual esta atravezada por dos elementos fundamentales: la sensación y el pensamiento. Frente a la primera: describe lo individual y no alcanza a la conciencia. La segunda, por el contrario, describe lo universal haciendo un proceso de desdoblamiento desdela negación y que posibilita el punto de la conciencia pura. Pensemos por un momento el “yo”7 como lo universal que se piensa y que es pensamiento. Si lo hacemos así podemos afirmar que el yo es un contenido múltiple que se da tanto internamente como externamente y que es pensamiento de todas las cosas. Es decir, pensamiento puro.
Cuando me refiero al pensamiento puro estoy hablando de los que se encarga la lógica y que han sido engendrados por el pensamiento propiciando que el espíritu quede en sí mismo, que es lo mismo a decir, que es un espíritu libre. Voy a ahondar en esta parte de las conclusiones ya que este punto es la piedra angular para mi explicación del tercer punto de este texto.
Cuando hablamos de un espíritu libre es cuando se ha introducido algo propio e individual en el pensamiento a partir de algo universal (objeto). Por lo tanto el espíritu puro se encarga de dos elementos fundamentales: uno, y como lo deja ver Hegel en la Fenomenología del Espíritu es transformar el pensamiento en una función dialéctica, por eso su lógica es una lógica dialéctica. Pero, qué significa esto. Lo que quiero decir es que el espíritu puro debe centrarse en un mundo que esta en un progresivo cambio hacia la verdad8., esto, desde la negación o negatividad que a su vez es el “motivo motriz del pensamiento”9.
El segundo elemento es que el espíritu encuentra a partir de esto su fundamento en la lógica, ya que esta, la lógica, permite por medio de las determinaciones que la constituyen la formulación o el establecimiento de espíritus puros por medio del lenguaje. Esto con un solo fin, el estableciemiento de un contenido consigo mismo como conocimiento filosófico y que fundamenta a la lógica bajo el puro pensamiento que solo es posible si se desdobla desde lo negativo (lo finito) para hacerse positivo (infinito) desde la libertad del pensmaiento como absoluto en sí y para sí.
2006-11-21 05:20:32
·
answer #3
·
answered by william fernando gonzalez 1
·
0⤊
0⤋