Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Korea del Sur, Turquia, Reino Unido y Estados Unidos de América, y la Unión Europea representada por el Banco Central Europeo.
Por fa! ayuda con mi encuesta!! GRacias.
http://mx.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=Av.Cbti62NME.k8vUu_k4JCY8gt.?qid=20061115221320AA7PeVk
2006-11-19 06:36:28
·
answer #1
·
answered by romina 3
·
0⤊
0⤋
Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Korea del Sur, Turquia, Reino Unido y Estados Unidos de América. La Unión Europea también es miembro, representado por el Banco Central Europeo.
Inmersos en la polémica por la pérdida de varios miembros, se acaba de reunir en Buenos Aires el grupo de países del sur que vienen demandando el desmantelamiento de los subsidios agrícolas. Tras haber conquistado amplios espacios en la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio en Cancún, el que era llamado "Grupo de los 20 plus", perdió sucesivamente a El Salvador, Colombia, Perú, Costa Rica y Guatemala; se dice que Ecuador será el próximo. Si bien se mantienen alineados los socios claves del grupo, como Brasil, China, India y Sudáfrica, y ahora se suma Cuba, el impacto de esos desmembramientos es importante, y en especial en América Latina.
Al finalizar el encuentro de Buenos Aires, el canciller argentino Rafel Bielsa se refería a esta iniciativa como el "G-X" o "G-fluctuante", mientras el canciller brasileño Celso Amorín reconoció que el grupo tuvo un papel esencialmente coyuntural. De todas maneras se mantiene una "zona gris" de participación en el grupo ya que igualmente asistieron a la reunión delegados de Guatemala y Perú, pero sin firmar el documento, mientras que participó por primera vez Uruguay, aunque también sin adherirse a la declaración final.
El punto G
El G 20+ nació en el marco de las negociaciones de la OMC exclusivamente enfocado los temas agrícolas -una posición repetida una y otra vez a lo largo de las negociaciones en Cancún. Sin duda el grupo fue efectivo en varios frentes: logró una coordinación importante entre diversas naciones, se mantuvo cohesionado a lo largo de la cumbre ministerial de Cancún, despertó una fuerte corriente de simpatía entre analistas y opinión pública, tendió nuevos puentes a las ONG ... pero también generó fuerte preocupación entre las naciones industrializadas, especialmente los Estados Unidos.
En el contexto latinoamericano, aquel G 20+ fue muy importante ya que congregó a muchas naciones de la región, y demostró claramente los beneficios de la coordinación. Toda la Comunidad Andina y casi todo el MERCOSUR se alineó en esos reclamos.
El papel del grupo despertó una fuerte onda de optimismo, y en particular dentro de Brasil, en muchos casos atribuyéndole objetivos mucho más ambiciosos que las iniciales demandas agrícolas. Además, si los miembros latinoamericanos del grupo se mantenían unidos podían encarar las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas con posibilidades de contrabalancear las posiciones de Estados Unidos.
La reunión que acaba de finalizar en Buenos Aires fue una preparación al reinicio de negociaciones formales de la OMC en Ginebra en el próximo diciembre. Las sucesivas renuncias al grupo determinaron que el documento del encuentro de Buenos Aires fuera suscrito por doce países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, India, México, Paraguay, Sudáfrica y Venezuela). Uruguay, Guatemala, Perú y Uruguay participaron del encuentro pero no adhirieron a la declaración final.
El documento del grupo insiste en la necesidad de liberalizar el comercio agrícola sobre sobre "bases justas y equilibradas". Se aspira a mantener el sistema de comercio multilateral, recordando la importancia de la vigencia de la OMC, y se apunta a retomar un "diálogo constructivo". Prosiguiendo con un tono conciliador, la declaración final llama a resultados que sean "justos y aceptables" para todas las partes, reiterando el compromiso de "facilitar las negociaciones de Ginebra".
Los impactos del desmembramiento
Estas pérdidas dentro del grupo inicial se deben analizar a dos niveles: por un lado global, en la OMC, y por el otro a nivel continental, en especial frente al ALCA. A nivel global, el núcleo básico del grupo lo constituyen en especial China, México, Brasil, India, y Sudáfrica. Desde el punto de vista comercial es bueno recordar que, por ejemplo a nivel de exportaciones totales, China ocupa el 5º lugar a nivel global, México se encuentra en el puesto 13, Brasil en el 2 e India en el 30. En buena medida el poder dentro de la OMC depende precisamente de esta importancia comercial global.
China no sólo es un actor clave, sino que es un negociador que habla poco (a diferencia de Brasil, que optó por una fuerte exposición pública), pero que mantiene posiciones firmes. Es más, al finalizar la cumbre ministerial de Cancún buena parte de las críticas de Estados Unidos apuntaron a China. En ese aspecto, el núcleo esencial del grupo se mantiene y continúa siendo un actor que puede tener enorme peso al reiniciarse las negociaciones de la OMC en Ginebra.
Claramente los flancos más débiles del grupo se encontraban en América Latina, y la importancia de enfrentarlos aumentó al avanzarse en las negociaciones del ALCA. Muchos de los participantes Latinoamericanos tienen un pequeño peso a nivel del comercio global, e incluso en las transacciones con Estados Unidos.
A nivel latinoamericano las decisiones de abandonar el grupo tienen consecuencias negativas tanto a nivel nacional como regional. En casi todos los casos han existido polémicas internas ante estas decisiones. Posiblemente las más fuertes tienen lugar en Perú, donde el abandono fue anunciado por Raúl Diez Canseco, ministro de comercio exterior, aludiendo a las negociaciones en el ALCA y de un futuro acuerdo de libre comercio con Washington. La medida generó claras manifestaciones de desacuerdo del canciller Allan Wagner, apoyado por algunos sectores claves (como productores agrícolas, expertos en comercio exterior, etc.), y el debate continúa al día de hoy.
Una polémica similar tiene lugar en Costa Rica y Guatemala, pero en cambio muy poco se ha discutido en Colombia. Por ejemplo, en Guatemala Mario Godínez, directivo del Consejo de Instituciones de Desarrollo (Coinde) sostiene que la medida "es un signo de debilidad del país para defender a sus agricultores y que repercutirá en el país con la invasión de productos sensibles, subsidiados provenientes de EE.UU". En todos estos casos las excusas se refieren a la necesidad de atacar los subsidios agrícolas desde otros frentes y a denunciar una "politización" del G 20+, justamente la misma crítica que realizara el representante de comercio de Estados Unidos, R. Zoellick.
Estas deserciones hacen perder la experiencia de coordinación en el seno de la OMC, donde obviamente cada país aislado tendrá menor capacidad negociadora que en grupo. Pero es todavía más grave el impacto negativo a nivel de la integración política regional. Ese aspecto político no tenía esa importancia a nivel global (no se ha llegado a esa articulación política, por ejemplo, entre Brasil y China), pero esa condición existe entre las naciones Latinoamericanas. Están en marcha procesos de integración política entre miembros del MERCOSUR y de la CAN, así como de Perú con el Mercosur. El G 20+ contribuía a fortalecer lazos dentro de América Latina y permitía a su vez una proyección global. La breve experiencia del grupo y esa potencialidad se pierden con esas decisiones. De la misma manera, esas medidas pueden erosionar las nuevas negociaciones del MERCOSUR con Perú, y los intentos de Brasil de constituir una articulación sudamericana.
El nuevo vuelo que estaba tomando la coordinación entre latinoamericanos seguramente fue considerado por Washington, y explica las fuertes presiones que ejerció sobre varias naciones. Allí no existía únicamente un problema comercial dado el modesto monto de las transacciones de Estados Unidos con varios de esos países, sino que existía un problema agregado de liderazgo regional.
De esta manera, tras años de poco o ningún interés en América Latina, donde el ALCA se negociaba como un tratado más a nivel de decenas de iniciativas, Washington toma conciencia en Cancún del poder emergente de las naciones del sur, y reacciona con fuerza. El representante de comercio Robert Zoellick realiza una gira centroamericana para apurar un acuerdo de libre comercio con la región, se inician coqueteos de negociaciones similares con Colombia, Perú y Ecuador, y pasa a tener una posición más enérgica en el último encuentro negociador del ALCA en Trinidad y Tobago. La presión de Washington es fuerte, y su presencia se desprende en las declaraciones de negociadores gubernamentales y personas claves del empresariado en todos esos países. Como consecuencia, y en unas pocas semanas, cuatro naciones abandonan el G 20+. Este resquebrajamiento hace que se vuelva a caer en posiciones nacionales aisladas, o en bloques comerciales de muy alta dispersión interna.
Incluso desde un punto de vista comercial tradicional estas deserciones son discutibles. Con ella se renuncia a conseguir un trato simétrico en el comercio con Estados Unidos, en especial en el referido a subsidios y dumping agropecuario. Justamente en la última reunión del ALCA en Trinidad y Tobago de la pasada semana, Washington reiteró que no compromete aperturas de su sector agrícola. Frente a esta situación la salida del G 20+ de países con un fuerte sector agrícola, como Colombia, Costa Rica o Guatemala, se vuelve incomprensible en tanto el grupo reclamaba precisamente la apertura de los mercados agrícolas y el fin de los subsidios.
Insinuar que el pedido del G 20+ estaba "politizado" no agrega nada, a menos que se aclare el contenido de la palabra. Lo cierto es que el grupo pedía con más energía lo que reclamaba el Grupo de Cairns, un conglomerado con el que Estados Unidos coqueteó desde hace años y frente al cual nunca dijo que era "politizado". La situación del Grupo Cairns es incierta, en especial por que su miembro clave, Australia, está negociando un acuerdo de libre comercio con Washington -un hecho que no ha pasado desapercibido para los demás miembros del grupo.
Efectos sobre el MERCOSUR y Brasil
Las deserciones en el G 20+ también limitan las pretensiones de Brasil en la región. Este país cuenta por ahora únicamente con un claro apoyo de Argentina. Incluso dentro del MERCOSUR sólo Paraguay se integró al G 20+ mientras que Uruguay mantiene una posición independiente. Otras naciones que se mantienen en el grupo, como México o Chile, ya han completado acuerdos comerciales con Estados Unidos, y apoyan las posiciones de Washington dentro del ALCA.
En los hechos hay que reconocer que el grupo no ha servido para potenciar el contrabalance que buscaba Brasil dentro del ALCA. Este país corre el riesgo de quedar en franca minoría en la región, y esa posibilidad debe haber estado presente en las conversaciones que el presidente Lula da Silva mantuvo días atrás con los presidentes de Colombia y Perú insistiendo en que se mantuvieran dentro del grupo.
Tampoco ha fortalecido las posiciones internas que expresan el canciller Celso Amorín o el asesor en temas internacionales Marco Aurelio García. La situación de Brasil y las críticas de Washington a su actitud han generado claras manifestaciones de disconformidad en especial desde los ministerios de economía y agricultura.
Bajo estas circunstancias el aliento a la integración regional se encuentra con nuevas dificultades. Sigue siendo una meta imprescindible, pero requerirá de nuevas respuestas.
2006-11-19 09:42:47
·
answer #4
·
answered by toquio20042000 5
·
0⤊
1⤋
Miembros: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Korea del Sur, Turquia, Reino Unido y Estados Unidos de América. La Unión Europea también es miembro, representado por el Banco Central Europeo.
besos
2006-11-19 09:41:43
·
answer #5
·
answered by Anonymous
·
0⤊
1⤋