El comunismo es una doctrina económica: "lo tuyo es mío y lo mío es mío" por eso falló, algunos dirán es que somos humanos y todos tenemos errores.
El comunismo es una utopía y nada más, solo que muchos se fueron con la finta, luego se arrepintieron porque no sabían en realidad de lo que se trataba y así muchos murieron o los separaron de sus familias, a otros por cuestiones políticas los enviaron a Siberia para nunca jamás regresar.
Así que el comunismo es a chaleco o te mueres. La cúpula que "gobierna" el comunismo son los dioses de esas pobres gentes que nunca supieron que se iban a someter a una esclavitud disfrasada de camaradería.
Es por ejemplo Cuba, el barbón ya casi anda colgando las botas, pero eso sí, su brother va a heredar el poder. ¿Cómo ves?
Este mundo es de los vivos.
2006-11-18 19:26:56
·
answer #6
·
answered by Indagador 3
·
1⤊
1⤋
Este analisis me parece bien interesante:
Dedicado a todas las victimas del comunismo, cerca de 15.000.000 millones de personas que murieron bajo una de las dictaduras más sangrientas y nefastas de la historia. Dedicado a todos los que aún tienen que soportar dictaduras comunistas en la actualidad: Cuba, China, Corea del Norte… sólo los que han perdido su libertad saben valorarla. Dedicado también a todos los defensores del pensamiento único, intelectuales de izquierdas, anarquistas, anarco-sindicalistas, pro Castro, pro China, pro Chávez y un largo etcétera de cómplices de esta máquina de matar.
Hace no pocos dÃas asistà estupefacto como el pensamiento único enarbolaba una de sus mejores banderas en contra del mercado y el capitalismo, ¿algún dÃa se darán cuenta de que no son lo mismo?, atacando la sociedad de consumo y afirmando tajantemente que fue ésta la culpable del derrocamiento del comunismo; desconozco, tengo que reconocerlo, si la intención de tal proclama era reflexionar sobre lo triste que ha sido que el comunismo cayese por el fenómeno del consumo y no por otras causas o, por lo contrario, lo que realmente pretendÃa era honrar al caÃdo sistema comunista debido a las malas tretas de su enemigo, el sistema capitalista y sus armas más “maquiavélicas”. Tratándose del pensamiento único de esa izquierda tan social, humanista y progresista nunca se sabe.
Independientemente de la intención de dicha afirmación, por lo más hecha en un lugar donde las afirmaciones tajantes deben medirse con sumo cuidado y no caer en el dogmatismo más burdo, la situación me permitió la posibilidad de reflexionar sobre las posibles causas de la caÃda del comunismo principios de los años noventa. Hecho que, por otro lado, sorprendió a muchos intelectuales de esa izquierda iluminada que miraba hacia la URSS y sus paÃses satélites como paraÃsos en la tierra, y eso que ya F. Hölderlin advertÃa, a manera de profecÃa, que: “Lo que ha hecho siempre del Estado un infierno sobre la tierra es precisamente que el hombre ha intentado hacer de él su paraÃso.”
El análisis sociológico no puede quedarse en la mera superficialidad de los hechos, debe traspasar las fronteras del saber vulgar y abrazar de lleno el saber cientÃfico, algo que no puede hacerse con afirmaciones vagas y soltadas al aire como verdades axiomáticas. La caÃda del comunismo, como cualquier fenómeno social es multivariable y por tanto, la afirmación de su caÃda por influencias de la sociedad de consumo roza lo grotesco.
Lo que expongo como causas del derrocamiento del sistema comunista implican una visión del problema mucho más abierta que la anterior visión; en este artÃculo tanto sociologÃa, economÃa como ciencia polÃtica se dan la mano en el intento de una explicación más fiable.
Económicamente hablando podemos pensar que las causas fueron las siguientes:
1. imposibilidad del cálculo económico: El presupuesto teórico básico del socialismo marxista o comunismo es erróneo. Consiste en suponer en el mercado tiene tal nivel de irracionalidad que hace ser socialmente ineficiente. Al abolir el mercado, la autoridad comunista abolÃa de un golpe el único mecanismo objetivo de cálculo económico racional. No existe vÃa posible de fijación de precios que no sea el mercado. Ya desde los años 70 la economÃa soviética rayaba el desastre. Los precios eran impuestos por burócratas sin conocimientos básicos de economÃa.
2. baja productividad: Consecuencia de lo anterior. Toda actividad económica soviética era burocrática en el sentido de la inexistencia de incentivos reales a la productividad. Se produce por planificación, por decisión de las elites polÃticas y sus caprichos.
3. incapacidad de adaptación: Fueron economÃas muy inflexibles, muy rÃgidas, no aptas para dar respuestas a tiempo a circunstancias cambiantes. Fenómeno tÃpico de economÃas donde no existe la competitividad, que frena la innovación y el desarrollo de nuevas ideas y formas de producción.
4. la falta de competitividad internacional: Su aislamiento en una economÃa mundial cada vez más interdependiente le condujo a la ruina. No alcanzaron las nuevas tecnologÃas, se quedaron rezagados en el desarrollo de investigación y desarrollo cientÃfico, nuevas tendencias de producción, gestión empresarial, etc.. Literalmente se olvidaron de David Ricardo y las ventajas que reporta el comercio internacional.
5. la abolición de la anarquÃa del mercado: El comunismo no abolió la anarquÃa productiva, sino el mercado. Y con ello, al contrario, se incrementó dicha anarquÃa.
Desde la perspectiva sociológica y polÃtica encontramos los siguientes motivos:
1. la revolución de las expectativas decrecientes: Conciencia que las gentes tienen de sà mismos y su efecto social. Claro pesimismo, esto le dio el golpe de gracia. Uno tenÃa su papel marcado desde la cuna, donde la tarea que iba a desarrollar no era elegida voluntariamente, sino impuesta por el Partido. Era tal la falta de incentivos que el Estado obligaba a trabajar en los campos de cultivo y las fábricas, pues los individuos no encontraban motivos que los llevasen a realizar las tareas asignadas por el Partido. Como bien dice H. W. Arnold: “La peor derrota de una persona es cuando pierde su entusiasmo.”
2. abolición de la explotación del hombre por el hombre: Al abolir el mercado, podÃa pensarse en abolir asimismo el carácter mercantil de las relaciones humanas. La oferta comunista no consiste en prometer la abolición de la plusvalÃa, sino en prometer que se abolirá el carácter privado de la apropiación.
3. superación de las contradicciones sociales fundamentales: Contradicción entre el campo y la ciudad y entre el trabajo manual y el intelectual.
4. extinción del estado y del derecho: Desde el momento en que Estado y Derecho eran dos superestructuras polÃtica y jurÃdica de clase, en el momento en que dejará de haber clases, no serÃan necesarias tales superestructuras, que serÃan sustituidas por formas libres de asociación voluntaria de los seres humanos. La justicia de la clase obrera acaba siendo siempre la justicia de partido y es evidente que justicia y partido son términos antitéticos.
5. abolición del nacionalismo a favor del internacionalismo: La idea de que el nacionalismo es una ideologÃa burguesa y que el proletariado es una clase universal que no puede reconocer patria sin traicionar sus intereses alimenta toda polÃtica leninista.
6. perspectiva del hombre nuevo: Contrario a la criminalidad, absentismo laboral, alcoholismo, por otro lado nada lejano a otros sistemas polÃticos; el comunismo fue un sistema paradójico en este aspecto, pues los anteriores fenómenos aumentaron de manera dramática durante la dictadura comunista.
7. la necesidad de reconocimiento del individuo: El comunismo piensa en clases, en masa, en agregados y pierde de vista al individuo. Tal percepción de la sociedad es peligrosa pues los derechos y obligaciones se otorgan por pertenencia a tal o cual agregado determinado y no por el mero hecho de ser un ser humano. En este aspecto, el comunismo no se diferencia de otras dictaduras como el nazismo o el fascismo.
8. ansia de libertad: He citado ya más de una vez en este blog la cita de David Hume: “Es raro que una libertad, cualquiera que sea, se pierda de una vez”. Los ciudadanos de los paÃses comunistas veÃan la libertad existente en los paÃses capitalistas y era algo que ansiaban, pues llevaban luchando por ella desde los tiempos de los zares. Pensaron que la Revolución serÃa su salvación y se equivocaron, confiaron en el Partido y tampoco fue la respuesta acertada. La gente querÃa libertad y la pidió a gritos por toda Europa.
A mayores podemos hablar de las propias paradojas del comunismo como proyecto polÃtico realizable. Ya muy temprano en la historia del marxismo se hizo patente la contradicción que suponÃa creer que la historia está regida por leyes cientÃficas y al mismo tiempo instar de las personas un comportamiento subjetivo que cooperara a la evolución y, además, dado que suponÃa a ésta un carácter positivo y emancipador que acelerara el advenimiento de una sociedad perfecta.
Marx creÃa haber descubierto la ley que explica y permite predecir el fin fatal del capitalismo, condenado a desaparecer en función de una tendencia intrÃnseca a este modo de producción y que él formuló como ley del “descenso de la tasa de ganancia del capital”: El capitalismo tiene una tendencia imparable al empobrecimiento que le lleva de crisis en crisis, hasta el momento de su crisis general que tiene entonces aspectos revolucionarios porque será sustituido por un nuevo modo de producción más justo: el comunismo.
Pero Marx no dejo indicaciones acerca de cómo debÃa ser esta sociedad comunista. Los comunistas si ocuparon en señalar como debÃa ser con todo lujo de detalles, como Rosa de Luxemburg. Probablemente el ensimismamiento de los autores comunistas en esta creencia en las leyes objetivas de la historia y en la esperanza en la famosa “crisis general del capitalismo”, tantas veces anunciada y tantas veces protestada, les impidió ver la paradoja de que, al final su predicción se cumpliera pero no con el capitalismo, sino con el comunismo. Le ha pasado al comunismo lo que esperaban le pasase al capitalismo.
Claro que todo esto al pensamiento único le suena a chino, para ellos el capitalismo fue el culpable de derrocar a un sistema polÃtico que llevarÃa a todos los seres humanos a la felicidad terrenal.
2006-11-18 19:18:11
·
answer #7
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋