La flexibilización laboral es un fenómeno muy importante de la sociedad contemporanea, en torno al cual se han generado diversas teorÃas, a las que tuve acceso durante el curso “El Trabajo en la Sociedad Contemporanea”, dictado por el profesor Carlos Alberto MejÃa, durante el primer semestre del año 2000. TeorÃas que se entrecruzan en debates muy fructÃferos, unas demostrando sus consecuencias negativas para la sociedad, otras mostrándolo como la expresión de una nueva organización social.
El objetivo de este artÃculo es el de comprender, a partir de argumentos sustentados en un buen acumulado teórico, la Flexibilización del trabajo. El que sea un ejercicio de comprensión no quiere decir que se detenga en tal estadio. Lo importante es pasar a la “acción comunicativa”, llevarlo al ámbito de la discusión en organizaciones sociales que padecen las consecuencias del fenómeno.
1. DOS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÃN
Hoy estamos regresando a condiciones que se podrÃan denominar como la “pauperización” del trabajo por parte del capital, es lo que llamarÃa Chomsky el “regreso del capitalismo depredador”. Son los trabajadores los pagan los efectos de las pretenciones de los capitalistas por conseguir: Primero, mayores tasas de ganancia y acumulación de capital; y segundo, niveles más altos de productividad. No estoy observando de manera maniquea el concepto productividad, creo que es un hecho inmanente al proceso de producción en una sociedad de masas. No obstante, critico los medios utilizados por los propietarios de los medios de producción para su consecución. Han implementado estrategias de producción para condiciones sociales históricas diversas, tratando de obtener la mejor parte del trabajo. Trataré de explicar estas estrategias y existencia.
1.1. El Taylorismo y el Fordismo
El Taylorismo surge en un momento en que los medios de producción, las maquinas eran universales, con ellas los obreros o mejor los artesanos, los maestros, podÃan cualificarse, eran quienes elaboraán los productos industriales de principio a fin. Eran ellos imprescindibles en el proceso de producción, y conscientes de ésta virtud, utilizaban su saber como instrumento de resistencia: “Pues si bien la conservación de los “secretos” en el seno de la estirpe del maestro es la excepción, el “oficio” constituirá de manera sistemática y general -durante todo el siglo XIX- la piedra angular sobre la cual será construida la organización obrera, su capacidad de resistencia, su fuerza”1
La situación para la burguesÃa industrial era dramática, no podÃa alcanzar sus expectativas de acumulación de capital, porque los obreros calificados eran una minorÃa relativamente “privilegiada” con respecto a la mayorÃa sin calificación, lo que les significaba un gran poder, expresado en su indisciplina, producto además de su origen campesino, y su capacidad de insubordinación frente a las pretensiones de los capitalistas de explotarlos: “De ahà también las lamentaciones de los manufactureros, repetidas sin cesar hasta la segunda mitad del siglo XIX. “Escasez e “indisciplina”de las fuerzas de trabajoson, según Wakefield y desde 1820, los obstáculos fundamentales”2
En éstas circunstancias los capitalistas necesitan debilitar el poder del artesano, el interrogante era cómo, la respuesta fue control, decualificación, Taylorismo en resumidas cuentas:
Descomponiendo el saber obrero, “desmenuzándolo” en gestos elementales -por medio del “time and motion study”, haciéndose su dueño y poseedor, el capital efectúa una “transferencia de poder’’ en todas las cuestiones concernientes al desarrollo y la marcha de la fabricación. De ésta forma, Taylor hace posible la entrada masiva de los trabajadores no especializados en la producción. Con ello el sindicalismo es derrotado en dos frentes. Pues quien progresivamente es expulsado de la fábrica, no es sólo el obrero de oficio, sino también el obrero sindicado y organizado.”3
Lo que se puede concluir del proceso de taylorización del trabajo, es que la burguesÃa, por un lado decualificó la minorÃa de artesanos que eran obstáculo para sus propósitos económicos, utilizó todos los medios a su alcance para éste objetivo, el más importante, la división social del trabajo. Por otro lado, la consecuencia de la decualificación artesanal fue la masificación del obrero sin saber artesanal, lo que produjo una gran presión en el mercado de trabajo de la segunda mitad del siglo XIX en las regiones más avanzadas del planeta. Ãsta presión a su vez, condujo a una mayor explotación de los trabajadores y a la creciente subdivisión del trabajo con la llegada del fordismo, es decir, el ascenso de las máquinas especializadas.
2006-11-17 18:36:03
·
answer #2
·
answered by salus 4
·
0⤊
0⤋
como cuales son las formas????
un subempleado es aquel que trabaja menos de 30 horas semanales y DECEARÍA trabajar más.
formas de haber va a haber varias , dependiendo desde que punto de vista kieras clasificarlos............................................................... pero para mi opinion no hay formas de subempleo
2006-11-17 18:23:18
·
answer #3
·
answered by Lotta 3
·
0⤊
0⤋