http://www.cnca.gob.mx/cnca/inah/zonarq/cholula.html
La pirámide de Cholula
Publicado el 25/8/2006
Se trata de uno de los monumentos más grandes de la humanidad.
Este vestigio arqueológico se encuentra conformado por varias pirámides que fueron encimadas una tras otras durante seis siglos en un basamento de 450 metros de lado con una altura de 65 dos veces mayor que la pirámide del Sol en Teotihuacan, y cuatro veces más grande en volumen que la de Keops, en Egipto.
Es una de las principales atracciones en Puebla. Este magnifico lugar fue construido en honor al dios de la lluvia Chiconahui Quiáhuitl.
Aunque los españoles se percataron tiempo después de lo que había en las entrañas de aquel montículo, el objetivo era acabar con una obra de siglos pero se reveló superior a sus fuerzas, por lo que decidieron edificar encima de la pirámide una iglesia, que en 1594 ya estaba dedicada a la virgen de Los Remedios.
Durante las excavaciones que se han realizado en este hermoso sitio arqueológico se han encontrado ocho kilómetros de túneles, el Mural de las Mariposas y el Mural de los Bebedores con más de cien figuras antropomorfas que escenifican una ceremonia en honor de Octli, el dios del pulque.
2006-11-16 01:44:55
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
1⤊
0⤋
Cholula deriva de Chollollan, que significa “lugar de huida”. Al momento de la conquista era, además de un importante centro comercial, sede de culto a Quetzalcóatl, una de las principales deidades mesoamericanas.
Hoy en dÃa es, por sus casi 2 500 años de ocupación continua, la ciudad habitada más antigua de México. Destaca, entre sus numerosos monumentos arqueológicos e históricos, la Gran Pirámide, la de mayor volumen en América, y su extraordinario Mural de los Bebedores.
Los primeros habitantes de Cholula se asentaron alrededor de una laguna, hoy desaparecida, al este de la ciudad actual. Ese poblado, tal vez sólo una pequeña aldea, se desarrolló entre los años 800-200 a.C. (Preclásico Medio). El centro ceremonial más antiguo surgirÃa, hacia los años 200-100 a.C. durante el periodo Clásico, Cholula fue un importante centro ceremonial y urbano de gran extensión.
Para algunos investigadores el desarrollo de la ciudad fue paralelo al de Teotihuacan –en ese entonces el centro hegemónico del altiplano–, y su auge, decadencia y abandono habrÃan sido simultáneos. Para otros, Cholula permaneció, tiempo después de la caÃda de Teotihuacan, como un importante centro urbano y comercial aprovechando el vacÃo ocasionado por ese evento.
Por motivos aún inciertos, la Gran Pirámide fue abandonada hacia los años 700-800 d.C. y la ciudad perdió gran parte de su población. Tras este periodo de decadencia resurge y es transformada en el principal centro religioso y de mercado del Posclásico.
Según la Historia Tolteca Chichimeca, importante códice de la región, Cholula era habitada por el grupo olmeca-xicalanca, gobernado por dos jefes: el Tlachiyach Tizacozque, señor de los olmecas relacionado con la tierra, y el Aquiyach Amapane, señor de los xicalancas relacionado con el agua; la habitación de éste último se localizaba en la Gran Pirámide misma a la que tradicionalmente se le ha vinculado con ese elemento natural.
En el año 1 pedernal (1168 d.C.), tras 36 años de peregrinaje, grupos de toltecas-chichimecas procedentes de Tollan(hoy Tula, Hidalgo) se establecieron en Cholula, entonces conocida con el nombre de Tlachihualtepetl. Los toltecas-chichimecas, después de un breve periodo de sojuzgamiento, lograron imponerse al grupo local y asà obtener el poder a partir de entonces, la ciudad recibió el nombre de Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl, o “la gran ciudad de los que huyeron a donde está el cerro artificial”.
El dominio de los toltecas no modificó en lo esencial la organización social establecida por los olmecas-xicalancas, pero sà introdujo la supremacÃa de Quetzalcóatl como dios tutelar de Cholula, por lo que ésta serÃa uno de los principales lugares religiosos en Mesoamérica y sede del culto a esa deidad, cuyo templo se localiza donde ahora está el convento de San Gabriel, en el centro de la ciudad actual.
Historia de Cholula
Escudo de la Ciudad, representa a Quetzalcoatl.
CronologÃa
500 a. C. Primeros asentamientos humanos en Cholula
200 d. C. Empieza la construcción de la parte más antigua de la pirámide de Cholula
300 d. C. Apogeo de Cholula por la caÃda de Teotihuacan, ya que durante el periodo de la gran expansión teotihuacana, Cholula se mantuvo como el segundo centro en importancia.
700 d.C. La población crece en torno de la gran Pirámide. En este año Cholula es conquistada por los Olmecas - Xicalancas.Los habitantes de Cholula se establecen al noreste de la pirámide, que es el lugar en donde los españoles la encuentran a su llegada.
800 d. C. El grupo Olmeca - Xicalanca después de haber invadido Cholula se instala en la Ciudad y permanece aquà hasta el año 1150.
1282 d. C. Los Olmeca - Xicalanca son expulsados por otros invasores: los tolteca - chichimeca.
1502 Moctezuma Xocoyotzin se corona tlatoani de México.
1 septiembre 1519 Los españoles llegan a Tlaxcala y se inician los combates con los otomÃes.
18 septiembre 1519 Los tlaxcaltecas al ver que los otomÃes son derrotados fácilmente por los españoles deciden aliarse a estos últimos. El viejo señor Xiconténcatl encabeza esta alianza.
16 octubre 1519 Matanza de Cholula.
1931 Se inician los trabajos de exploración de la pirámide de Cholula bajo la dirección del Arquitecto Ignacio Marquina.
Las comunidades prehispánicas que habitarón en el valle Poblano - Tlaxcalteca, se asentarón en lo que hoy conocemos como Cholula, Huejotzingo y Tlaxcala. De acuerdo con la historia, los OtomÃes ingresaron a este territorio del estado por el noreste. Una de las mayores influencias que tuvo Cholula fue la de la cultura Teotihuacana que duró hasta el siglo XII de nuestra era, siglo de la llegada de los grupos Olmecas, quienes posteriormente esclavizaron a Cholula. Posterior logran erradicar su opresión y es aquà en donde empezamos a hablar del pueblo Cholulteca.
Cholula logra un esplendor impresionante convirtiéndose en una ciudad ceremonial que recibÃa diversas peregrinaciones periódicas desde regiones muy distantes, además de convertirse en un importante centro comercial, al que incluso asistÃan los propios enemigos del pueblo Cholulteca , seguros de entrar en un territorio sagrado que los ponÃa a resguardo de cualquier conflicto.
Glifo
El glifo de San Andrés Cholula está integrado por dos elementos, el agua y el Quetzaltcóalt.
a) La deidad más importante durante el perÃodo olmeca-xicalanca fue la del agua, Chicomenauhquiahuitl.
b) El Quetzalcóatl, la serpiente preciosa (la tierra), pájaro emplumado (cielo) o serpiente emplumada, era sÃmbolo de la omnipotencia divina.
Nombre
CHOLOLLAN, es el nombre correcto de la ciudad antigua. Ha tenido varias interpretaciones, la más acertada es la del Dr. Francisco De la Maza: chololli, quiere decir fugitivo, del verbo choloa, huir, de donde se deriva Cholollan, lugar de los que huyeron o lugar a donde huyeron. Sin duda tiene relación con la llegada del grupo tolteca luego de su expulsión de Tula y de su peregrinar hasta llegar a Cholula.
Teocracia y organización
Al decir teocracia nos referimos al gobierno de los sacerdotes. Este se dividÃa en cinco secciones principales de sapientÃsimos sacerdotes: los teopixcatlatolanque, los teopixcapatique, los teopixzitlalanque, los teoxhazique y los macuilteotlatoque.
Los teopixcatlatolanque desempeñaban la función de la justicia, porque eran los sacerdotes juristas; tenÃan como atributo o distintivo el Melitzlequihuac que era una piedra, Melitztl.
Los teopixcapatique eran sacerdotes muy hábiles en medicina; el traje que los caracterizaba era el Huipilquemetl, túnica negra con vueltas rojas en las mangas.
Los teopixzitlalanque se ocupaban a la astonomÃa; tenÃan como distintivo el Metzeocuitlaltl, luna de plata.
Los teoxhazique tenÃan la profesión de oráculos o agoreros; tenÃan por distintivo una faja con jeroglÃficos, puesta sobre los hombros y un sol de oro sobre el pecho.
Los macuilteotlatoque, que formaban sÃnodo compuesto de cinco, tenÃan el gobierno de la Nación, daban leyes y decretos y sus decisiones eran inapelables. TenÃan la frente ceñida con una cinta de oro finÃsimo, calzaban calles de oro y empuñaban un báculo del mismo metal.
Matanza de los Cholultecas
Hernán Cortes mandó matar a los cholultecas en el palacio Xacayatzin y siguió por Chialinco; la sangre corrió caliente y siguió por Yetzcoloc, palabra que quiere decir Lugar donde dio vuelta la sangre.
Podemos afirmar que Cholula era tan grande al decir que sólo cinco mil de los principales cholultecas fueron asesinados pues su extensión llegaba hasta Puebla, por eso hay allà barrios con los nombres de los de Cholula, como San MatÃas, San Miguelito y Santiago Cholultecapa. Esta matanza fue en represalia porque los cholultecas habÃan combinado perfectamente un plan para matar a todos los españoles. Cortés supo de este plan cuando Marina, india tabasqueña favorita del conquistador, lo descubrió y lo denunció.
Ejército y armas
El ejército cholulteca era muy disciplinado y muy hábil en el manejo de las armas, entre las cuales podemos encontrar la porra, la macana, la lanza, la flecha y el puñal de ixtete u obsidiana y la honda. Los principales jefes del ejército eran los caballeros Cuauhtli (águila) y los caballeros Oczelotl (tigre).
Los cholultecas conocÃan a los caballos como Coacos, las monturas con el nombre de Cacaxtles y los frenos como Tlancualencos. ConocÃan también la pólvora, aunque imperfectamente, pues obsequiaron a Hernán Cortés con unos fuegos artificiales, y aun conserva la palabra chimalpopoca (Rueda que humea).
Ciencias e industrias
Los maestros de ciencias se llamaban ixtlamati. Ellos eran muy competentes, pues hasta habÃa doctores entre ellos y se llamaban Hueytletl, que significa Gran Lumbrera. Según esto se puede asegurar que a su modo conocieron los grados académicos. Los escribientes se llamaban Tlacuiloc, ellos escribÃan con notables jeroglÃficos. Ellos elaboraron los anuarios que se guardaban en Xihxihtla. Las oficinas de éstos se llamaban Tlacuilotla.
No conocieron todos los metales, sà algunos pues los sacerdotes usaban muchos adornos de oro y plata, tenÃan instrumentos cortantes de hierro y cascabeles. SabÃan trabajar los metales porque Santo Tomás les enseñó a fundirlos. ConocÃan también los hilados y los tejidos pues también Santo Tomás les enseñó a trabajarlos.
IdolatrÃa, ofrendas y sacrificios
Las ofrendas florales, el copal y los pollos negros o blancos eran ofrecidos a la diosa Phatli, algunas veces después de frotar a los enfermos con ellos. Copal se consumÃa por el fuego, quemado en el Popochtli.
Cantaban sentidos y melancólicos himnos y las doncellas hasta los quince años tenÃan a su cuidado el fuego y poner el incienso en el popochcomitl. El pueblo ofrecÃa a la diosa Matzintli flores, plantas olorosas y semillas; y los jóvenes ofrecÃan palomas y pollos blancos o negros.
Las fiestas solemnes eran celebradas eb Metzcalloa, (luna llena), el ahuehuetl, teponaxtli y cacamatl anunciaban el principio de la función; después el sacerdote ascendÃa a la pirámide metzcalli y allÃ, con la mirada al cielo, entonaba un himno; llegaban cinco ministros quemando incienso y el sacerdote entre el humo aromático se ponÃa pecho en tierra, y después de besarla se paraba sin dejar de mirar al cielo y entonaba otro himno; los ministros ponÃan tierra sobre la lumbre de los incensarios para apagarlos con lo que terminaba la ceremonia.
Los sacrificios humanos los tuvieron después de haber hecho alianza con el rey Tezozomotl, hasta que Quetzalcohuatl les quitó esa práctica y les enseñó que ofreciera al Dios cristiano incienso, panes y flores.
2006-11-16 21:28:50
·
answer #2
·
answered by nitzahom 5
·
0⤊
0⤋
Esto lo investigue; y no tiene nada que ver con lo que se encuentra adentro pero espero te sirva.
El Ayuntamiento de San Pedro Cholula, en el trienio de 1993-1996,1 comisionó al muralista de la historia tlaxcalteca, al maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, la ilustración de un texto que se tituló “Leyenda sobre la Fundación”. El texto y la ilustración se fundieron en bronce y la placa se colocó ceremoniosamente en los portales de la ciudad, a un costado de la entrada del Ayuntamiento.2 La leyenda dice:
"...En la época del diluvio moraban sobre la tierra los gigantes, muchos perecieron sumergidos en las aguas, algunos quedaron convertidos en peces y sólo siete hermanos sobrevivieron en las grutas de la montaña de Tlaloc. Xelhua uno de los gigantes, fue al sitio que después se llamó Cholollan y con grandes adobes fabricados en Tlamanalco y conducidas de mano en mano en una fila de hombres que era igual de larga que la distancia entre ambos pueblos, comenzó a construir la pirámide en memoria de la montaña en que fue salvado. Tonacatecutli irritado y padre de todos los dioses, lanzó el fuego celeste, pues la construcción amenazaba con llegar a las nubes y con una gran piedra en forma de sapo mató a muchos constructores dispersándose el resto y de ahà no paso adelante la construcción; sin embargo el monte artificial subsiste todavÃa atestiguando el gran poder de Xelhua el gigante.
En cuanto al origen antiguo de Cholula en los mitos cosmogónicos mesoamericanos, el Códice Vaticano A ubica a la ciudad en la edad del Chalchiuhtlicue, del primer Sol, es decir, en el comienzo mismo del tiempo cósmico y sagrado de MesoAmérica; se trata de una era solar que concluye por un diluvio y que, con variantes, viene narrada en otras fuentes coloniales:
[...] esta era la primera edad que ellos dicen, en la cual reinó el agua hasta que vino a destruir al mundo que habÃan multiplicado aquellos dos primeros hombres que el principio tenÃan aquel gran señor trino. Según su cuenta, aquella edad duró cuatro mil y ocho años, y cuando vino este gran diluvio dicen que los hombres se transformaron en peces y los peces grandes ellos los llaman tlacamichin, que quiere decir hombre pez. Dicen los más ancianos de México que escaparon de este diluvio: un solo hombre y una sola mujer, de los cuales después fue multiplicado el género humano. El árbol en que se escaparon llaman aueuete; y dicen que vino este diluvio en la letra diez, según su computación, que ellos representan con el mismo signo del agua, el cual, para mayor claridad, meteremos en su calendario. Durante la primera edad dicen que no comÃan pan, salvo cierto género de maÃz silvestre que se dice atzitziutli. Llamaron a esta primera edad conitzal [...] lo que quiere decir “cabeza blanca” [...].
Y seguidamente introduce dentro de la era mÃtica y antigua de gigantes, el nombre de un “capitán” Xelhua que la Historia Tolteca Chichimeca (1545-1565) nos dice fue el gobernante de los nonoalca-chichimecas. La HTC explica que después de la caÃda de Tula, en un año 1 tecpal, es decir, en 1116, Xelhua emigra con su pueblo a la región de Tehuacan- Teotitlán y Coztcatlán. El Códice RÃos lo describe asÃ:
[...] Otros dicen que no sólo escaparon de este diluvio aquellos dos del árbol, sino que otros siete quedaron escondidos en ciertas grutas y que, pasado el diluvio, salieron y repararon (repoblaron) el mundo repartiéndose por él, y aquellos que después los sucedieron adorábanlos como dioses, cada uno en su nación. Asà los tepanecas adoraban a uno que se decÃa Ueueteotl, y los chichimecas a Quetzalcóatl y los coluas a Ciuacouatl, porque de ellos salieron sus generaciones, y por eso tomaban muy en cuenta el linaje, y donde se encontraban decÃan: “yo soy de tal linaje” y a aquel primer fundador suyo le adoraban y le hacÃan sacrificios y decÃan que aquel era el corazón del pueblo[...].
La fuente de esta cita es Mariano Veytia (1717-1807),4 o más propiamente Mariano Fernández de EcheverrÃa y Veytia y Edward Kinsborough (1795-1837), es decir, se trata de una historia sobre la fundación de Cholula que estos autores del siglo XVIII recogieron de los documentos y códices mexicanos acopiados por Lorenzo de Boturini, después de su llegada a México en 1735.
Sin embargo, su obra divulgó la primera reproducción litográfica del llamado Códice Vaticano A, o RÃos, en la cual se alude con un pictograma a la leyenda sobre los gigantes que crearon la pirámide de Cholula.
Las fuentes originales de esta versión de los gigantes en la fundación de Cholula, de Veytia, Kingsborough, y asà de D.H. Xochitiotztin y finalmente del Ayuntamiento cholulteca en el trienio de 1993-1996, entonces, podemos remitirlas a los códices y documentos mexicanos de la colección de Boturini Benaduci y, en particular, al Códice Vaticano Latino 3738, o Vaticano A, que se conserva actualmente en la Biblioteca Apostólica Vaticana en Roma.6 El Códice Vaticano A es también conocido como el Códice RÃos porque fue un religioso de la orden de Santo Domingo, llamado fray Pedro de los RÃos, quien, alrededor de 1562, lo mandó pintar a un tlacuilo indÃgena en las ciudades de México y Puebla. Algunas de las figuraciones del códice provienen de otros códices, y ya Alexander von Humboldt habÃa señalado que mostraba semejanza con el Códice Telleriano-Remensis.
Esta edificación fue producto del temor que provocó entre ellos la posibilidad de otro diluvio y fue destinada a ser un observatorio. Veytia también menciona la profecÃa de Quetzlacoátl quien visitó Cholula en su camino hacia Coatzacoalcos, y dice que el observatorio estaba dedicado a Quetzalcóatl porque “atribuÃan al aire la causa de la destrucción”. Mariano Veytia, Historia antigua de México.
[...] Hubo, en esta primera edad, gigantes en este paÃs, a los que llamaron tzocuilicxe que de tan desmesurada grandeza que refiere un religioso de la orden de Santo Domingo, llamado fray Pedro de RÃos, quien es el que recopiló la mayor parte de esta pintura, que vio con sus propios ojos un diente molar de la boca de uno de ellos, que encontraron los indios de Amecamecan andando adornando las calles de México en al año de 1556 [...] Uno de aquellos siete, que dicen haber escapado del diluvio, dicen que multiplicándose [...] se fue a Cholula y ahà comenzó edificar una torre que es aquella de la cual ahora aparece la base de ladrillos. El nombre de este capitán era Xelua. La edificaba para, en caso de venir el diluvio otra vez, poder escapar en ella. La base tiene 1800 pies de largo. Y estando ya en gran altura, cayó del cielo un rayo y la destruyó matando mucha gente. Y por ese temor los mexicanos, de quienes era patrón un tal Uemac (¿?), deliberaron juntos para pedir consejo a su dios [...] el cual les ordenó que ayunaran ocho años [...] Y testimoniaron el ayuno [...] la tierra los tragó. Y los que quedaron han profetizado la destrucción de Tula, que vino poco después [...].
Ahondando un poco en la leyenda, esta nos cuenta mas detalles de como después de la gran inundación que tuvo lugar en la primera era, los supervivientes se pusieron a salvo refugiándose en las cuevas en una montaña llamada Tlaloc. Uno de los gigantes, Xelhua, apodado el Arquitecto, construyó una montaña artificial, "una pirámide", en Choluta. El motivo de este monumento fue que sirviese como recuerdo de la montaña que les salvó de perecer ahogados en el gran "diluvio". La pirámide no pudo ser acabada según la leyenda por una nueva intervención de los dioses, impidiendo su remate. Parece que esta práctica de inmortalizar ese momento y dar testimonio a la posteridad lo tomaron bastante en serio muchos pueblos, pirámides igualmente inacabadas hacen aparición por amplias zonas del centro y sur de los Estados Unidos.
2006-11-16 10:42:58
·
answer #3
·
answered by OZO 1
·
0⤊
0⤋
http://www.mexicoart.it/Ita/cholula.htm
2006-11-16 09:42:56
·
answer #4
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋