La independencia de Venezuela es el proceso acaecido entre 1810 y 1821, para romper los lazos coloniales que existían entre Venezuela y España. Este proceso se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España.
Política
Situación previa
Artículo principal: Antecedentes de la independencia de la América Hispana
En 1808, ante la invasión francesa en España, la generalidad de la población de las provincias y virreinatos de Indias apoya la bandera del alzamiento en España. Contra este espíritu se estrellan los decretos que nombran a José I rey de España y de las Indias. Desde América, la Junta Central del Reino recibe cuantiosos caudales, y, al igual que el la España peninsular, ante la falta de autoridad, se van constituyendo Juntas regionales.
En 1809, tras la entrada de los franceses en Andalucía, cuando el único territorio peninsular libre de la ocupación francesa es la Ínsula Gaditana, los españoles americanos empiezan a pensar en su propia independencia. Como dice Fernandez Duro, si algo faltaba al conjunto, vino a liarlo la Proclama de la Regencia, al decir:
Americanos: por mucho tiempo habeis estado oprimidos bajo un yugo opresivo... Hasta aquí habéis sido juguetes de Virreyes.... desde este momento vuestra suerte no depende más de ellos
Primera República
Artículo principal: Primera República de Venezuela
El 19 de Abril de 1810, aprovechando la invasión napoleónica en España, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla, desconoce al entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; envía delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Colombia.
Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
El 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, donde están representadas las siete provincias que apoyan el proceso. Este Congreso debate las posibilidades y se decanta, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Se redacta un acta que es firmada el 5 de julio de 1811. Venezuela será el primer país de iberoamérica que declara la independencia.
Con este acto se oficializa la primera República, y se inicia la Guerra de Independencia.
El 26 de marzo de 1812, un terremoto destruye Caracas. Entre junio y julio de ese mismo año Bolívar pierde el control de Puerto Cabello y Francisco de Miranda capitula en San Mateo ante el ejército realista capitaneado por Domingo Monteverde, el 25 de julio de 1812. El acuerdo consiste en la entrega de las armas por parte de los patriotas, y, a cambio, los realistas les respetarían personas y bienes.
Cuando Miranda se dirige a embarcar a La Guaira, es detenido, junto a 8 jefes más, por sus antiguos camaradas, entre los que se encuentra un joven Bolívar. Son acusados de dilapidar los caudales públicos y entregados a los realistas, que los envían a Cádiz. Miranda es encarcelado en el Arsenal de La Carraca, donde fallece.
Termina así la Primera República.
Segunda República
Artículo principal: Segunda República de Venezuela
Acabada la primera República, los principales responsables políticos y militares de la Independencia se exilian. Bolívar viaja a Cartagena y el 15 de diciembre de 1812 escribe el Manifiesto de Cartagena donde analiza las razones del fracaso de la república y el futuro de los países que participan en este proceso, los que luego formarán la Gran Colombia.
En el bando realista, Monteverde, engreido por su éxito, se niega a entragar el poder al general Fernando Mijares, llegado a Puerto Cabello desde Puerto Rico y nombrado Capitán General por la Regencia. Faltando a lo pactado con Miranda, inicia una represión contra los patriotas, volviendo a encender la guerra.
En los seis primeros meses de 1813, la resistencia realista se derrumba. Monteverde es derrotado y herido. Se retira a Puerto Cabello, donde sus soldados le deponen del mando.
La guerra continúa con dos campañas paralelas, inconexas pero efectivas, una desde Oriente, comandada por el general Santiago Mariño, conocida como Campaña de Oriente, y otra desde Occidente, comandada por Bolívar, conocida como Campaña Admirable. Cumaná es liberada el 3 de agosto de 1813 por Mariño; Bolívar, entra el 6 de agosto a Caracas.
La reconquista de Caracas por parte de los republicanos es para los historiadores el hito que marca el inicio de lo que han llamado la Segunda República. Bolívar, desde Caracas, proclama la guerra a muerte con exterminio de la raza española.
El Municipio de Caracas nombra a Bolívar Libertador y General en Jefe del ejército Republicano. El año siguiente es nombrado Jefe Supremo.
La situación militar se complica por la aparición de la figura de José Tomás Boves, asturiano, que organiza un ejército que lucha en el bando realista, y que subleva a la población negra o mestiza en contra de los blancos venezolanos, es decir, quienes dirigen el proceso independentista. En opinión de algunos historiadores, Bóves se aprovechó del resentimiento social existente en este grupo.
El año de 1814 es tremendo. Se suceden cruentas batallas, represalias contra la población civil de ambos bandos, y el asedio de las ciudades. La población de Caracas, amenazada ante la llegada inminente de Bóves, debe huir a oriente. Los historiadores marcan la batalla de Maturín, el 11 de diciembre de 1814, como el fin de la Segunda República.
El licenciado Heredia escribe, en 1814: dos veces se perdió Venezuela para España, y dos veces fue reconquistada por Monteverde y por Boves, con los recursos naturales del país, y sin ayuda de la metrópoli.
El 17 de diciembre se declara la unión de los países que conforman la República de Colombia: Venezuela, la Nueva Granada y Quito.
Dos acontecimientos militares importantes para la causa independentista son la Batalla de Boyacá (1819) que consolida la independencia de Colombia, y la Batalla de Carabobo (1821), que marca el triunfo de las tropas republicanas.
En 1821 se constituye el Congreso y Maracaibo decide unirse a la República.
Cronología
2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela.
26 de marzo de 1812, un terremoto destruye Caracas.
La victoria de los realistas en San Mateo (1812) dicta el fin de la Primera República.
24 de Julio de 1816, Miranda muere encarcelado en España.
15 de Diciembre de 1812, Bolívar escribe el Manifiesto de Cartagena, donde analiza el fin de la Primera República y el futuro de los países que formarán la Gran Colombia.
El triunfo de la Campaña Admirable (1813) marca el inicio de la Segunda República.
La pérdida de Maturín marca el fin de la Segunda República (1814).
6 de septiembre de 1815, Bolívar escribe la Carta de Jamaica, donde nuevamente analiza los
hechos ocurridos y futuros.
1 de junio de 1816, Bolívar decreta la libertad de los esclavos para ganar apoyos a la causa republicana.
16 de abril de 1818, Bolívar sufre un intento de asesinato.
15 de febrero de 1819, se inicia el Congreso de Angostura.
17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura sanciona la Constitución de la República de Colombia.
6 de mayo de 1821, se instala temporalmente, en Cúcuta el Congreso de la República.
28 de enero de 1821, Maracaibo decide unirse a la República.
Guerra de Independencia
Artículo principal: Guerra de independencia de Venezuela
Cronología
25 de julio de 1812, Miranda es derrotado en San Mateo por el ejército realista capitaneado por Domingo Monteverde.
1 de Marzo de 1813, Bolívar inicia la campaña admirable con la toma de San Antonio del Táchira.
7 de agosto de 1813, culmina la Campaña Admirable con la toma de Caracas.
3 de octubre de 1813, los republicanos vencen a Monteverde, quien sale del país.
3 de febrero de 1814, José Tomás Boves derrota a las tropas republicanas en La Puerta.
12 de febrero de 1814, los republicanos defienden la Victoria y logran la retirada de Boves.
24 de marzo de 1814, vencen nuevamente a los republicanos y Boves toma Caracas.
5 de diciembre de 1814, los republicanos pierden en Urica, pero Bóves muere en combate.
11 de diciembre de 1814, los republicanos pierden Maturín, la mayoría de los jefes debe emigrar. Los republicanos inician una guerrilla.
9 de abril de 1815, Pablo Morillo, nuevo comandante de las fuerzas realistas llega a Pampatar.
25 de diciembre de 1815, Bolívar llega a Los Cayos en Haití, desde donde organiza un nuevo ataque contra la Capitanía.
Marzo de 1816, sale de Haití la primera Expedición de Los Cayos.
Bolívar es derrotado por los realistas.
21 de diciembre de 1816, sale la segunda Expedición de Los Cayos.
11 de abril de 1817, los republicanos conquistan la provincia de Guayana.
31 de julio de 1817, triunfo de los republicanos en Margarita.
12 de febrero de 1818, trinunfo republicano en Calabozo.
7 de agosto de 1819, Batalla de Boyacá que consolida la independencia de Colombia.
24 de junio de 1821, triunfo republicano con la Batalla de Carabobo.
octubre 1821, Cumaná es tomada por los republicanos.
24 julio de 1823, batalla naval de Maracaibo.
8 de noviembre de 1823, tomado Puerto Cabello
2006-11-15 19:22:45
·
answer #2
·
answered by nitzahom 5
·
0⤊
0⤋
La independencia de Venezuela es el proceso acaecido entre 1810 y 1821, para romper los lazos coloniales que existían entre Venezuela y España. Este proceso se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España.
En 1808, ante la invasión francesa en España, la generalidad de la población de las provincias y virreinatos de Indias apoya la bandera del alzamiento en España. Contra este espíritu se estrellan los decretos que nombran a José I rey de España y de las Indias. Desde América, la Junta Central del Reino recibe cuantiosos caudales, y, al igual que el la España peninsular, ante la falta de autoridad, se van constituyendo Juntas regionales.
En 1809, tras la entrada de los franceses en Andalucía, cuando el único territorio peninsular libre de la ocupación francesa es la Ínsula Gaditana, los españoles americanos empiezan a pensar en su propia independencia. Como dice Fernandez Duro, si algo faltaba al conjunto, vino a liarlo la Proclama de la Regencia, al decir
Americanos: por mucho tiempo habeis estado oprimidos bajo un yugo opresivo... Hasta aquí habéis sido juguetes de Virreyes.... desde este momento vuestra suerte no depende más de ellos
El 19 de Abril de 1810, aprovechando la invasión napoleónica en España, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla, desconoce al entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; envía delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Colombia.
Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
El 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, donde están representadas las siete provincias que apoyan el proceso. Este Congreso debate las posibilidades y se decanta, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Se redacta un acta que es firmada el 5 de julio de 1811. Venezuela será el primer país de iberoamérica que declara la independencia.
Con este acto se oficializa la primera República, y se inicia la Guerra de Independencia.
El 26 de marzo de 1812, un terremoto destruye Caracas. Entre junio y julio de ese mismo año Bolívar pierde el control de Puerto Cabello y Francisco de Miranda capitula en San Mateo ante el ejército realista capitaneado por Domingo Monteverde, el 25 de julio de 1812. El acuerdo consiste en la entrega de las armas por parte de los patriotas, y, a cambio, los realistas les respetarían personas y bienes.
Cuando Miranda se dirige a embarcar a La Guaira, es detenido, junto a 8 jefes más, por sus antiguos camaradas, entre los que se encuentra un joven Bolívar. Son acusados de dilapidar los caudales públicos y entregados a los realistas, que los envían a Cádiz. Miranda es encarcelado en el Arsenal de La Carraca, donde fallece.
Termina así la Primera República.
Acabada la primera República, los principales responsables políticos y militares de la Independencia se exilian. Bolívar viaja a Cartagena y el 15 de diciembre de 1812 escribe el Manifiesto de Cartagena donde analiza las razones del fracaso de la república y el futuro de los países que participan en este proceso, los que luego formarán la Gran Colombia.
En el bando realista, Monteverde, engreido por su éxito, se niega a entragar el poder al general Fernando Mijares, llegado a Puerto Cabello desde Puerto Rico y nombrado Capitán General por la Regencia. Faltando a lo pactado con Miranda, inicia una represión contra los patriotas, volviendo a encender la guerra.
En los seis primeros meses de 1813, la resistencia realista se derrumba. Monteverde es derrotado y herido. Se retira a Puerto Cabello, donde sus soldados le deponen del mando.
La guerra continúa con dos campañas paralelas, inconexas pero efectivas, una desde Oriente, comandada por el general Santiago Mariño, conocida como Campaña de Oriente, y otra desde Occidente, comandada por Bolívar, conocida como Campaña Admirable. Cumaná es liberada el 3 de agosto de 1813 por Mariño; Bolívar, entra el 6 de agosto a Caracas.
La reconquista de Caracas por parte de los republicanos es para los historiadores el hito que marca el inicio de lo que han llamado la Segunda República. Bolívar, desde Caracas, proclama la guerra a muerte con exterminio de la raza española.
El Municipio de Caracas nombra a Bolívar Libertador y General en Jefe del ejército Republicano. El año siguiente es nombrado Jefe Supremo.
La situación militar se complica por la aparición de la figura de José Tomás Boves, asturiano, que organiza un ejército que lucha en el bando realista, y que subleva a la población negra o mestiza en contra de los blancos venezolanos, es decir, quienes dirigen el proceso independentista. En opinión de algunos historiadores, Bóves se aprovechó del resentimiento social existente en este grupo.
El año de 1814 es tremendo. Se suceden cruentas batallas, represalias contra la población civil de ambos bandos, y el asedio de las ciudades. La población de Caracas, amenazada ante la llegada inminente de Bóves, debe huir a oriente. Los historiadores marcan la batalla de Maturín, el 11 de diciembre de 1814, como el fin de la Segunda República.
El 17 de diciembre se declara la unión de los países que conforman la República de Colombia: Venezuela, la Nueva Granada y Quito.
Dos acontecimientos militares importantes para la causa independentista son la Batalla de Boyacá (1819) que consolida la independencia de Colombia, y la Batalla de Carabobo (1821), que marca el triunfo de las tropas republicanas.
En 1821 se constituye el Congreso y Maracaibo decide unirse a la República.
Y el 1° presidente fue Simon Bolivar...
2006-11-15 16:14:27
·
answer #3
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋