English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

2006-11-11 13:50:43 · 6 respuestas · pregunta de Anonymous en Ciencias y matemáticas Física

6 respuestas

Mira condesa el Espin o Spin es el momento angular intrínseco de una partícula subatómica.

En la física atómica y de partículas existen dos tipos de momento angular: el momento angular de espín y el momento angular orbital.

El espín es una propiedad fundamental de todas las partículas elementales, y existe incluso aunque la partícula no se mueva; el momento angular orbital se debe al movimiento de la partícula. Por ejemplo, un electrón en un átomo tiene momento angular orbital, causado por el movimiento del electrón alrededor del núcleo, y momento angular de espín.

El momento angular total de una partícula es una combinación de los momentos angulares orbital y de espín.

La existencia del espín fue sugerida en 1925 por los físicos estadounidenses de origen holandés Samuel Abraham Goudsmit y George Eugene Uhlenbeck. Los dos físicos se dieron cuenta de que la teoría cuántica de la época no podía explicar algunas propiedades de los espectros atómicos; añadiendo un número cuántico adicional -el espín del electrón-, Goudsmit y Uhlenbeck lograron dar una explicación más completa de los espectros atómicos. Pronto, el concepto de espín se amplió a todas las partículas subatómicas, incluidos los protones, los neutrones y las antipartículas (véase antimateria). Los grupos de partículas, por ejemplo un núcleo atómico, también poseen espín, como resultado del espín de los protones y neutrones que lo componen.

La teoría cuántica afirma que el momento angular de espín sólo puede adoptar determinados valores discretos. Estos valores discretos se expresan como múltiplos enteros o semienteros de la unidad fundamental de momento angular, h/2p, donde h es la constante de Planck. Generalmente, cuando se dice que una partícula tiene espín 1/2 significa que su momento angular de espín es 1/2 (h/2p). Los fermiones, entre los que figuran los protones, los neutrones y los electrones, tienen espín semientero (1/2, 3/2,...); los bosones, por ejemplo los fotones, las partículas alfa o los mesones, tienen espín entero (0,1,...). Los fermiones cumplen el principio de exclusión de Pauli, lo que no ocurre con los bosones.

2006-11-11 13:57:05 · answer #1 · answered by ing_alex2000 7 · 1 0

para fácil fácil. El electrón gira alrededor del núcleo como gira la tierra alrededor del sol y además gira sobre su propio eje igual que la tierra cambiando el día en noche.

2006-11-12 10:32:18 · answer #2 · answered by maral105 2 · 0 0

los electrones, aparte de girar alrededor del nucleo, tambien giran sobre si mismos generando un campo magnetico ya sea + o - segun para el lado que giren.
el numero que se les da es 1/2 y -1/2 por que experimentalmente la mitad de los e- tienen campo + y los otros campos -.
tendrias que leer de algun libro de quimica general numeros cuanticos, no esta complicado en los libros.
espero ayudarete

2006-11-12 01:16:08 · answer #3 · answered by condor 3 · 0 0

Expliquen no demasiado técnicos, porque no se le entiende nadita.
Yo también quiero saber lo que es :P.

-------------------------------
PREGUNTA POR EL SPIN, NO POR EL ELECTRÓN!
A ver, recordando mis clases chafas de Quìmica Inorgànica...
Debes saber algo sobre los parámetros cuánticos. Cuando dibujas los niveles de energía con flechitas, la última te indica si está positivo o negativo el spin... algo así. Creo q tiene q ver con el sentido en que giran...
Blah blah o_o debo estudiar xDD.

2006-11-12 00:12:39 · answer #4 · answered by Nittis 3 · 0 0

Existen unas subpartículas atómicas llamadas quarks que es el nombre con que se designan los constituyentes elementales de los hadrones.
La teoría sobre los quarks se inició a partir de los trabajos de Gell-Mann y Zweig (1966) y su existencia fue confirmada en 1977 (Fairbank y otros) con métodos semejantes a los empleados en la experiencia de Millikan.

La física dedicada al estudio de la naturaleza fundamental de la materia (física de las partículas elementales) ha formulado un modelo estándar, capaz de explicar una serie de hechos e incapaz de dar respuesta a otros. Este modelo se basa en la actualidad en la hipótesis de que la materia ordinaria está formada por dos clases de partículas, los quarks (que se combinan para formar partículas mayores, tales como el protón o el neutrón) y los leptones (que incluyen el electrón y su neutrino), además de que las fuerza que actúan entre ellas se transmiten mediante una tercera clase de partículas, conocida con el nombre de bosones.

Gracias a los trabajos experimentales llevados a cabo en las últimas décadas se ha descubierto que los hadrones (es decir, aquellas partículas que interaccionan fuertemente) no son elementales sino que están constituidos por las verdaderas partículas «elementales», los quarks, de las que hasta ahora se ha constatado experimentalmente la existencia de tres familias. El número total de dichas partículas es de seis, pues cada familia está integrada por dos de ellas, y de tal modo que cada una tiene una masa que decuplica la de la familia precedente.

La primera familia está formada por el quark arriba (up, u) y el quark abajo (down, d); el quark arriba tiene una masa de 4 MeV (aproximadamente, 1/250 veces la masa del protón) y la masa del quark abajo es de 7 MeV. La segunda familia está formada por el quark extrañeza (strange, s) y el quark encanto (charme, c), cuyas masa aproximadas son de 150 y 1.300 MeV, respectivamente. La tercera familia está compuesta por el quark fondo (bottom, b) o belleza (beauty, b) y el quark cima (top, t) o verdad (truth, t), de los cuales el primero tiene una masa de 5,5 GeV y sobre el segundo se ha descubierto en 1995 que su masa se encuentra probablemente entre 176 y 199 GeV.

La carga eléctrica de los quarks es fraccionaria de la unidad fundamental de carga; así, por ejemplo, el quark arriba tiene una carga fraccionaria igual a 2/3 de la unidad elemental. Los diversos quarks se pueden combinar entre sí para dar lugar a todas las partículas conocidas, salvo los leptones y los bosones, y con este modelo se puede llegar a una buena aproximación en el conocimiento de las partículas elementales. Sin embargo, esta concepción deja sin explicar numerosas cuestiones; por ejemplo, no se sabe porqué no existen partículas formadas sólo por dos quarks ni tampoco porqué los quarks no aparecen aislados. Para abordar éstas y otras cuestiones relativas a la estructura más íntima de la materia fue necesaria la introducción de un nuevo número cuántico, el color, cuyos tres valores r, a y v caracterizan las partículas con mayor precisión.
Existen seis diferentes tipos de Quarks.
Ahora ya que te he dado una idea de las partículas subatómicas, veamos algo sobre el Spin:
Lo primero que se tiende a pensar sobre las partículas subatómicas como el electrón es que se asemejan a pequeños planetas que recorren órbitas en el espacio. Esta analogía es parcialmente correcta, los físicos consideran válido decir que las partículas rotan en torno de un eje tal como la tierra rota sobre su eje mientras gira alrededor del sol. A esta rotación similar a la de la tierra, alrededor de su eje, es a lo que se denomina el spin de la partícula. Sin embargo esta rotación sobre su eje o spin es peculiarmente distinta a la que tiene lugar en los casos macro como la tierra y los planetas. Cada partícula subatómica tiene una forma diferente de rotación o un spin propio, que para diferenciarse se les da un número al que se denomina el spin de dicha partícula. Así el spin de un fotón toma un valor igual a 1, mientras que el de un electrón es ½ mientras que otras partículas tienen un valor 0 para su spin. ¿Cuál es el significado de estos números? De acuerdo al físico Paul Davies, cuando uno hace girar un globo terráqueo hasta dar una vuelta completa, lo debe hacer en un ángulo de 360º. Bueno con el electrón no ocurre lo mismo, si se lo gira 360º, solo ha recorrido la mitad de su camino (por eso el spin=1/2), o sea para dar la vuelta completa debe girar 720º. Esto que contradice la comprensión que nuestro sentido común nos ofrece de los objetos y la realidad, según Davies sugiere, se debe a que tal vez en el nivel subatómico la realidad posea una dimensión adicional que para ser abarcada exige una rotación completa de 720º. Los efectos de esta dimensión adicional se hacen sentir solo en el plano de lo ultra pequeño, el micro mundo cuántico y por lo tanto, a diferencia del electrón, los seres humanos y los otros objetos de gran tamaño, han perdido la facultad de distinguir entre estos dos ángulos de rotación. Cualquiera sea la explicación, lo cierto es que esta extra- dimensionalidad del electrón tiene sus efectos en nuestro mundo. Así el campo magnético producido por un electrón al consumar el spin (recordemos que una carga cuya velocidad varía en el tiempo produce un campo magnético. La velocidad del electrón en su spin varía al ser un movimiento circular), tiene exactamente el doble del valor que se le podría calcular si fuera producido por la rotación de una esfera cargada eléctricamente con la misma carga de un electrón.

2006-11-11 23:14:27 · answer #5 · answered by FANTASMA DE GAVILAN 7 · 0 0

Sin duda que un buen profesor de física podría hacerlo.

2006-11-11 21:58:47 · answer #6 · answered by Anonymous · 1 3

fedest.com, questions and answers