El Calendario azteca es una denominación impropia del sistema de medición de tiempo empleado por los pueblos de Mesoamérica (el México antiguo, también llamado Anahuac). Este sistema fue inventado por los olmecas hace aproximadamente 35 siglos, y heredado posteriormente por todas las culturas y etnias de Mesoamérica, incluyendo entre otros a los mayas, zapotecas y mexicas. De modo que resultaría correcto llamarlo calendario de Anáhuac o calendario de Mesoamérica.
Este sistema tiene dos versiones: el llamado calendario maya, dedicado a la medición de ciclos astronómicos, y el llamado calendario nahuatl o mexica, de uso civil. Ambos se basan en la interrelación de un año sagrado de 260 días con el año vago (natural) de 365 días, lo cual forma ciclos de 52 años llamados Fuegos Nuevos. A su vez, los Fuegos Nuevos se organizan en paquetes de veinte, que forman grupos superiores de 5200 años llamados "soles". Sus ajustes astronómicos se consiguen mediante el reduplicado de un día cada cuatro años, llamado por tal razón Mowechiwa, "hecho doble", y por el comienzo retroactivo en cuatro días cada 520 años (ciclo de rotación de los cargadores o denominadores).
El calendario de los mexicas o aztecas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un calendario civil de 365 días (xihuitl) proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo, un calendario místico de 260 días (tonalpahualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La combinación de ambos ciclos produce siglos de 52 años de duración que se denominaba Xiuhmopilli(atadura de años).
El año solar era la base del calendario civil mediante el cual los mexicas determinaban la profusión de ceremonias y rituales asociados con los ciclos agrícolas. El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana, y el año se redondeaba a 365 días con el calendario gregoriano, pero muchos autores coinciden en colocar el comienzo del año azteca a principios de febrero. El cuadro siguiente reconstruye, a partir de diversas fuentes, algunas de las actividades rituales principales asociadas con cada mes.
N° Nombre del mes Deidades patronas y rituales
I Atlacacauallo (el cese de las aguas) Tláloc, Chalchitlicue Sacrificio de niños a las deidades del agua
II Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres) Xipe Totec Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas
III Tozoztontli (la pequeña vigilia) Coatlicue, Tlaloc Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños
IV Hueytozoztli (la gran vigilia) Centeotl, Chicomecacoatl Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella
V Toxcatl (la sequía) Tezcatlipoca, Huitzilopochtli Sacrificio de personificaciones de los dioses
VI Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles) Tlaloques Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas
VII Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores) Huixtocihuatl, Xochipilli Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal
VIII Hueytecuihutli (el gran festín de los señores) Xilonen Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe.
IX Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores) Huitzilopochtli Todos las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y pavo.
X Xocotlhuetzin (la caída de los frutos)
Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos) Xiuhtecuhtli Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas
XI Ochpaniztli (el barrido del camino) Tlazolteotl barrido de casa y caminos; combate simulado
XII Teoleco (el regreso de los dioses) Tezcatlipoca Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego
XIII Tepeihuitl (el festín de las colinas) Tláloc Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual
XIV Quecholli (la preciosa pluma) Mixcóatl-Camaxtli Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial
XV Panquetzaliztli (el izado de la bandera) Huitzilopochtli Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos
XVI Atemoztli (el descenso de las aguas) Tláloc Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos
XVII Tititl (el estiramiento) Llamatecuhtli Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren
XVIII Izcalli (la resurrección) Xiuhtecuhtli Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales
Nemontemi (días vacíos) Cinco días aciagos; no hay rituales, ayuno general
2006-11-09 10:10:28
·
answer #1
·
answered by Darío B 6
·
0⤊
0⤋
No lo he conocido ni sé de el.
2006-11-09 23:45:16
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
El Calendario azteca es una denominación impropia del sistema de medición de tiempo empleado por los pueblos de Mesoamérica (el México antiguo, también llamado Anahuac). Este sistema fue inventado por los olmecas hace aproximadamente 35 siglos, y heredado posteriormente por todas las culturas y etnias de Mesoamérica, incluyendo entre otros a los mayas, zapotecas y mexicas. De modo que resultaría correcto llamarlo calendario de Anáhuac o calendario de Mesoamérica.
Este sistema tiene dos versiones: el llamado calendario maya, dedicado a la medición de ciclos astronómicos, y el llamado calendario nahuatl o mexica, de uso civil. Ambos se basan en la interrelación de un año sagrado de 260 días con el año vago (natural) de 365 días, lo cual forma ciclos de 52 años llamados Fuegos Nuevos. A su vez, los Fuegos Nuevos se organizan en paquetes de veinte, que forman grupos superiores de 5200 años llamados "soles". Sus ajustes astronómicos se consiguen mediante el reduplicado de un día cada cuatro años, llamado por tal razón Mowechiwa, "hecho doble", y por el comienzo retroactivo en cuatro días cada 520 años (ciclo de rotación de los cargadores o denominadores).
Piedra del Sol. Aunque es más conocida con el nombre de Calendario Azteca, se trata de una representación profusa del dios Tonatiuh, a quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de calendario le fue adherido por la representación de los glifos de los días que rodean la cara de Tonatiuh.El calendario de los mexicas o aztecas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un calendario civil de 365 días (xihuitl) proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo, un calendario místico de 260 días (tonalpahualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La combinación de ambos ciclos produce siglos de 52 años de duración que se denominaba Xiuhmopilli(atadura de años).
El año solar era la base del calendario civil mediante el cual los mexicas determinaban la profusión de ceremonias y rituales asociados con los ciclos agrícolas. El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana, y el año se redondeaba a 365 días con el calendario gregoriano, pero muchos autores coinciden en colocar el comienzo del año azteca a principios de febrero. El cuadro siguiente reconstruye, a partir de diversas fuentes, algunas de las actividades rituales principales asociadas con cada mes.
N° Nombre del mes Deidades patronas y rituales
I Atlacacauallo (el cese de las aguas) Tláloc, Chalchitlicue Sacrificio de niños a las deidades del agua
II Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres) Xipe Totec Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas
III Tozoztontli (la pequeña vigilia) Coatlicue, Tlaloc Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños
IV Hueytozoztli (la gran vigilia) Centeotl, Chicomecacoatl Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella
V Toxcatl (la sequía) Tezcatlipoca, Huitzilopochtli Sacrificio de personificaciones de los dioses
VI Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles) Tlaloques Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas
VII Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores) Huixtocihuatl, Xochipilli Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal
VIII Hueytecuihutli (el gran festín de los señores) Xilonen Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe.
IX Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores) Huitzilopochtli Todos las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y pavo.
X Xocotlhuetzin (la caída de los frutos)
Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos) Xiuhtecuhtli Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas
XI Ochpaniztli (el barrido del camino) Tlazolteotl barrido de casa y caminos; combate simulado
XII Teoleco (el regreso de los dioses) Tezcatlipoca Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego
XIII Tepeihuitl (el festín de las colinas) Tláloc Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual
XIV Quecholli (la preciosa pluma) Mixcóatl-Camaxtli Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial
XV Panquetzaliztli (el izado de la bandera) Huitzilopochtli Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos
XVI Atemoztli (el descenso de las aguas) Tláloc Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos
XVII Tititl (el estiramiento) Llamatecuhtli Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren
XVIII Izcalli (la resurrección) Xiuhtecuhtli Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales
Nemontemi (días vacíos) Cinco días aciagos; no hay rituales, ayuno general
[editar] Tonalpohualli
Artículo principal: Tonalpohualli
Además del calendario civil, los mexicas utilizaban un calendario místico (llamado calendario religioso por algunos autores), el tonalpohualli (cuenta de los días). Este calendario ritual se registraba en el tonalamatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza a partir del cual un sacerdote (tonalpouque) extraía horóscopos y predecía los días fastos y nefastos del ciclo. La estructura (similar a la desarrollada mucho antes por los mayas, y probablemente heredada de estos a través de los toltecas) comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 signos de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual. Por lo tanto, el almanaque estaba compuesto de 20 semanas de 13 días, con la primera semana comenzando en 1-Caimán y terminando en 13-Caña, la segunda entre 1-Ocelote y 13-Calavera, y así sucesivamente. Cada uno de estos días se dividia en 13 horas diurnas y 9 nocturnas. Como muestra el cuadro siguiente, se creía que un dios o una diosa presidía cada signo de los días, y cada uno estaba también asociado a un punto cardinal (en sentido de giro antihorario, comenzando por el Este, de donde sale el sol).
Denominación Significado Deidad asociada Dirección
Cipactli Caimán Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento Este
Ehecatl Viento Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada Norte
Calli Casa Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña Oeste
Cuetzpallin Lagartija Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote Sur
Cóatl Serpiente Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade Este
Miquiztli Calavera Tecciztecatl, El del Caracol Marino Norte
Mazatl Venado Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas Oeste
Tochtli Conejo Mayahuel, La de la Planta de Maguey Sur
Atl Agua Xiuhtecuhtli, Señor del Año Este
Itzcuintli Perro Miclantecuhtli, Señor de Mictlan Norte
Ozomatli Mono Xochipilli, Príncipe Flor Oeste
Malinalli Hierba Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas Sur
Ácatl Caña Tezcatlipoca, Espejo Humeante Este
Ocelotl Ocelote Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre Norte
Cuauhtli Águila Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado Oeste
Cozcaquauhtli Buitre, Aura, Zopilote Itzapapalótl, Mariposa de Obsidiana Sur
Ollin Movimiento, terremoto Xólotl, Doble Este
Tecpátl Cuchillo de pedernal Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto Norte
Quiahuitl Lluvia Chantico, En la Casa Oeste
Xochitl Flor Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma Sur
[editar] Véase también
Civilización azteca
Religión en la civilización azteca
[editar] Referencias bibliográficas
Calderón, Héctor, Correlación de la Rueda de Katunes la Cuenta Larga y las Fechas Cristianas. México: Grupo Dzibil, 1982. ISBN 9687019050
Caso, Alfonso. Calendario y Escritura de Monte Albán en Obras Completas, Vol.1. Mexico: Mendizábal, 1946.
Caso, Alfonso, Los Calendarios Prehispánicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1967.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_del_Sol"
2006-11-09 22:22:01
·
answer #3
·
answered by adm2007 3
·
0⤊
0⤋
Es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica.
2006-11-09 21:46:00
·
answer #4
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
El Calendario azteca es una denominación impropia del sistema de medición de tiempo empleado por los pueblos de Mesoamérica (el México antiguo, también llamado Anahuac). Este sistema fue inventado por los olmecas hace aproximadamente 35 siglos, y heredado posteriormente por todas las culturas y etnias de Mesoamérica, incluyendo entre otros a los mayas, zapotecas y mexicas. De modo que resultaría correcto llamarlo calendario de Anáhuac o calendario de Mesoamérica.
Este sistema tiene dos versiones: el llamado calendario maya, dedicado a la medición de ciclos astronómicos, y el llamado calendario nahuatl o mexica, de uso civil. Ambos se basan en la interrelación de un año sagrado de 260 días con el año vago (natural) de 365 días, lo cual forma ciclos de 52 años llamados Fuegos Nuevos. A su vez, los Fuegos Nuevos se organizan en paquetes de veinte, que forman grupos superiores de 5200 años llamados "soles". Sus ajustes astronómicos se consiguen mediante el reduplicado de un día cada cuatro años, llamado por tal razón Mowechiwa, "hecho doble", y por el comienzo retroactivo en cuatro días cada 520 años (ciclo de rotación de los cargadores o denominadores).
Piedra del Sol. Aunque es más conocida con el nombre de Calendario Azteca, se trata de una representación profusa del dios Tonatiuh, a quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de calendario le fue adherido por la representación de los glifos de los días que rodean la cara de Tonatiuh.El calendario de los mexicas o aztecas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un calendario civil de 365 días (xihuitl) proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo, un calendario místico de 260 días (tonalpahualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La combinación de ambos ciclos produce siglos de 52 años de duración que se denominaba Xiuhmopilli(atadura de años).
Calendario civil
El año solar era la base del calendario civil mediante el cual los mexicas determinaban la profusión de ceremonias y rituales asociados con los ciclos agrícolas. El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana, y el año se redondeaba a 365 días con el calendario gregoriano, pero muchos autores coinciden en colocar el comienzo del año azteca a principios de febrero. El cuadro siguiente reconstruye, a partir de diversas fuentes, algunas de las actividades rituales principales asociadas con cada mes.
N° Nombre del mes Deidades patronas y rituales
I Atlacacauallo (el cese de las aguas) Tláloc, Chalchitlicue Sacrificio de niños a las deidades del agua
II Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres) Xipe Totec Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas
III Tozoztontli (la pequeña vigilia) Coatlicue, Tlaloc Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños
IV Hueytozoztli (la gran vigilia) Centeotl, Chicomecacoatl Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella
V Toxcatl (la sequía) Tezcatlipoca, Huitzilopochtli Sacrificio de personificaciones de los dioses
VI Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles) Tlaloques Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas
VII Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores) Huixtocihuatl, Xochipilli Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal
VIII Hueytecuihutli (el gran festín de los señores) Xilonen Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe.
IX Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores) Huitzilopochtli Todos las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y pavo.
X Xocotlhuetzin (la caída de los frutos)
Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos) Xiuhtecuhtli Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas
XI Ochpaniztli (el barrido del camino) Tlazolteotl barrido de casa y caminos; combate simulado
XII Teoleco (el regreso de los dioses) Tezcatlipoca Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego
XIII Tepeihuitl (el festín de las colinas) Tláloc Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual
XIV Quecholli (la preciosa pluma) Mixcóatl-Camaxtli Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial
XV Panquetzaliztli (el izado de la bandera) Huitzilopochtli Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos
XVI Atemoztli (el descenso de las aguas) Tláloc Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos
XVII Tititl (el estiramiento) Llamatecuhtli Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren
XVIII Izcalli (la resurrección) Xiuhtecuhtli Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales
Nemontemi (días vacíos) Cinco días aciagos; no hay rituales, ayuno general
Tonalpohualli
Artículo principal: Tonalpohualli
Además del calendario civil, los mexicas utilizaban un calendario místico (llamado calendario religioso por algunos autores), el tonalpohualli (cuenta de los días). Este calendario ritual se registraba en el tonalamatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza a partir del cual un sacerdote (tonalpouque) extraía horóscopos y predecía los días fastos y nefastos del ciclo. La estructura (similar a la desarrollada mucho antes por los mayas, y probablemente heredada de estos a través de los toltecas) comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 signos de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual. Por lo tanto, el almanaque estaba compuesto de 20 semanas de 13 días, con la primera semana comenzando en 1-Caimán y terminando en 13-Caña, la segunda entre 1-Ocelote y 13-Calavera, y así sucesivamente. Cada uno de estos días se dividia en 13 horas diurnas y 9 nocturnas. Como muestra el cuadro siguiente, se creía que un dios o una diosa presidía cada signo de los días, y cada uno estaba también asociado a un punto cardinal (en sentido de giro antihorario, comenzando por el Este, de donde sale el sol).
Denominación Significado Deidad asociada Dirección
Cipactli Caimán Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento Este
Ehecatl Viento Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada Norte
Calli Casa Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña Oeste
Cuetzpallin Lagartija Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote Sur
Cóatl Serpiente Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade Este
Miquiztli Calavera Tecciztecatl, El del Caracol Marino Norte
Mazatl Venado Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas Oeste
Tochtli Conejo Mayahuel, La de la Planta de Maguey Sur
Atl Agua Xiuhtecuhtli, Señor del Año Este
Itzcuintli Perro Miclantecuhtli, Señor de Mictlan Norte
Ozomatli Mono Xochipilli, Príncipe Flor Oeste
Malinalli Hierba Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas Sur
Ácatl Caña Tezcatlipoca, Espejo Humeante Este
Ocelotl Ocelote Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre Norte
Cuauhtli Águila Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado Oeste
Cozcaquauhtli Buitre, Aura, Zopilote Itzapapalótl, Mariposa de Obsidiana Sur
Ollin Movimiento, terremoto Xólotl, Doble Este
Tecpátl Cuchillo de pedernal Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto Norte
Quiahuitl Lluvia Chantico, En la Casa Oeste
Xochitl Flor Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma Sur
2006-11-09 21:18:06
·
answer #5
·
answered by nitzahom 5
·
0⤊
0⤋
Creo que cada uno de sus elementos significaba las nociones astronómica, que ellos tenían, el año lo dividían en cuatro estaciones: dos solsticios y dos equinoccios, con 18 meses de 20 días cada uno, agregando 5 dias de descanso para completar el año solar. Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran ofrendados a los dioses, para que la sangre de los sacrificados le dieran fuerza al sol, para seguir su camino en la noche y apareciera de nuevo en el horizonte. En los azteca su cultura se fundamentaba en la creencia religiosas y ritos a sus divinidades. En la Piedra del Sol o calendario azteca, que es un disco de basalto que mide 3,35m de diametro y pesa 24.000 kilos, tenemos que en el centro del circulo esta grabado el sol, y alrededor figuras simbólicas de los días, meses y estaciones del año.
2006-11-09 20:09:19
·
answer #6
·
answered by Day 5
·
0⤊
0⤋
es la medición del tiempo de acuerdo con las constelaciones, estrellas, y las posturas de la luna, sol, y los planetas.
también se refiere a los dioses, sus tiempos de gobierno sobre ellos, y cuando se debería de acabar su tiempo.
se usaba para saber las ceremonias, las plantaciones, y el cambio de las cosas (que muchos lo an llamado el fin del mundo).
2006-11-09 19:40:33
·
answer #7
·
answered by americanista 2
·
0⤊
0⤋
Los nombres populares son el calendario azteca y la piedra del sol, pero los aztecas lo llamaban cuauhxicalli, o el cuenco de la águila. Los aztecas hicieron la piedra en el año 1479. La piedra original tiene un diámetro de 12 pies, 25 toneladas, y un espesor de tres pies. La idea para el calendario azteca vino de los mayas. Ellos tenÃan un calendario civil y un calendario sacro que trabajaban juntos. Los aztecas usaron la misma idea para hacer su calendario.
Cada año empieza el dos de febrero. Sin embargo,usualmente, xiuhpohualli empieza 105 dÃas después del comienzo de tonalpohaulli. El hecho significa que hay 52 años antes de a los dos calendarios empiezan en el mismo dÃa. Los aztecas tenÃan una ceremonia del fuego nuevo celebrando este evento. Durante la ceremonia, los aztecas le daban sacrificios a Tonatiuh.
Me interesa el calendario azteca porque no es como nuestro calendario. Tenemos un calendario civil. Nuestra sociedad vive según el calendario civil y la gente tiene que planear su calendario sacro alrededor del otro calendario. Muchas personas no piensen que el calendario gregoriano es sacro, pero algunos dÃas, como el 25 de diciembre, son sacros. Los aztecas creÃan que los dos calendarios eran importantes y hicieron cuauhxicalli para mostrar la importancia de los calendarios.
Calendario azteca- La piedra del sol, un gran altar a la gloria de la vida con signos astrológicos y direcciones del espacio.
PermitÃa a los altos sacerdotes prever tiempos de orbitas de planetas, eclipses y otros fenómenos astrológicos útiles para gobernar a la gente.
Este calendario es considerado el sÃmbolo del paso del tiempo y de la permanencia de la vida eterna.
El conocimiento del calendario permite organizar el tiempo de forma efectiva, gracias a las acciones adecuadas en el momento adecuado
El original mide 3,59 metros de diámetro y pesa unas 25 toneladas y esta ricamente trabajado.
Descubierto en el s. XVIII, aunque sin duda es una replica de otro original, perdido y mucho mas antiguo.
SÃmbolo del tiempo que pasa y de la verdad de la vida.
Representa el combate perpetuo que esta escondido en el funcionamiento del sistema.
El calendario marca un ciclo de 52 años. Funciona mediante ocho cÃrculos concéntricos. En el central esta el Sol, que representa la vitalidad inmóvil, con la lengua en forma de cuchillo de obsidiana dando a entender su autosacrificio y cuyo centro capta todas las energÃas. En el segundo aparecen las fechas del fin de las cuatro eras precedentes y marca el eje horizontal. En el tercero están representados los veinte dÃas del mes. En el cuarto los 260 dÃas del calendario. El quinto representa la orbita de Marte (780 dÃas, 260 x 3), el sexto la de Júpiter y el séptimo la de Saturno, 28 pequeños signos que también son las vértebras de las serpientes del siguiente circulo en el octavo y ultimo la VÃa Láctea, fin de su espacio visible y en expansión hasta conseguir el todo absoluto, representada por dos serpientes partidas en trece segmentos, que nacen en la fecha del año nuevo y marcan el eje vertical del calendario.
tonalpohualli
El Tonalpohualli es la Cuenta de la EnergÃa Vital llamada Destino.
Destino es el potencial, que el individuo puede concretar durante la vida.
Conoce las personificaciones Aztecas que te acompañaron el dÃa de tu nacimiento para desarrollar tu rostro, tu corazón.
CosmogonÃa Azteca
En el Omeyocán, El Lugar de la EnergÃa, existÃan únicamente El Señor y la Señora de la Dualidad, Ometecuhtli y Omezihuatl, quienes se unieron por medio de La Esencia Dual, Omeyotl, y conformaron El Principio Supremo Generador, Teotl. El espacio se va llenando de materia y Teotl genera a sus cuatro primeros hijos, a los tres Tezcatlipocas y a Quetzalcoatl.
La fuerza que todo lo equilibra y mantiene en su justa distancia, Tloquenahuaque, se manifiesta en los tres Tezcatlipocas Cósmicos, quienes personifican el espacio, la materia y el movimiento; el Tezcatlipoca Negro, el Rojo y el Azul, y en Quetzalcoatl se manifiesta la vida, primero en el cosmos y después en el estudio de la vida en nuestro planeta, pasando por todas las etapas evolutivas de la vida hasta llegar a los seres humanos y su ambiente ecológico.
Los primeros hijos de Ometecuhtli y Omezihuatl reciben de sus padres el don de inventar a alguien llamado teyocoyani y comienzan su obra en la Tierra, con una primera pareja formada por los personajes llamados Zipactonal y Oxomohco.
De acuerdo con el análisis derivado de la evolución biológica, Zipactonal es la personificación de la energÃa cósmica que se condensa en la capa atmosférica que rodea nuestro planeta, compuesta principalmente por gases. Es un filtro excelente que deja pasar solo la energÃa adecuada que proviene del Sol y del cosmos para que se desarrolle la vida en la tierra. Esta capa gaseosa que es un gran condensador de energÃa, fue considerada del genero masculino. Por otra parte, Oxomohco representa la cualidad femenina de la Tierra donde el hombre se desarrolla, tiende sus caminos y asienta sus pies. Es una energÃa que emana del globo terráqueo y que al juntarse con la energÃa cósmica condensada por Zipactonal, comienza la evolución de la vida en nuestro planeta.
Se va creando una mentalidad estructurada en el estudio de los cambios cÃclicos. Por ejemplo, el dÃa y la noche, los movimientos de la Tierra, de Venus y sus consecuencias. Las estaciones del año provocadas por los ciclos del Sol y el estudio de la flora y de la fauna del Lugar Rodeado de Agua, Anáhuac. Con todo esto el hombre comprende al tiempo, es él quién lo puede entender y medir. También, descubre lo que ocurre entre Zipactonal y Oxomohco y entiende el espacio objetivo en el que transcurre su vida. En cambio, el tiempo infinito en el que ocurrió la creación, para él es algo subjetivo y por lo tanto no esta personificado aunque exista entre el espacio, la materia, el movimiento y la vida.
Lo caracterÃstico del sistema Mesoamericano de medición del tiempo, es la interrelación de sus dos calendarios, los cuales, tienen el número trece como factor común. En los calendarios Aztecas; la Cuenta de los Años, Xiuhpohualli, comprende un ciclo de 52 años solares, compuesto por cuatro tipos de años y trece numerales; la Cuenta de los DÃas, Tonalpohualli, se conforma por los veinte signos de los dÃas repetidos trece veces.
El número trece (8 + 5) factor común en el cosmos Mesoaméricano, proviene de la ecuación planetaria de ocho años Solares iguales a cinco revoluciones sinódicas -rs- de Venus (365 X 8 y 584 X 5 = 2920) Y al multiplicar esta correlación por veinte, se relaciona en modo perfecto con la -rs- de Venus, siendo veinte veces la correlacion Venus-Solar igual a 100 -rs- de Venus (2920 X 20 = 58400)
El calendario de 260 dÃas llamado en la cultura Azteca Tonalpohualli y en la Maya Tzolkin, correlaciona las revoluciones sinódicas -rs- de nuestro satélite y algunos planetas. Por ejemplo, 104 y 44-rs- de Mercurio y de la Luna, equivalen respectivamente a 46 cuentas de 260 dÃas, y 100 -rs- de Marte a 300 (Garcés Contreras G., 1982).
De esta forma el calendario de 260 dÃas que es la vigesimalización del trece, combimado con las cuentas de 52 y 104 años, el Xiuhmolpilli y el Huehuetiliztli, entrelaza en perfecta armonia la relación del Sol, Mercurio, Venus, la Luna y Marte.
No se ha llegado a un acuerdo sobre cual es la fecha del Calendario Gregoriano que corresponde al dÃa del inicio del año nuevo Azteca, varÃa de Febreo a Marzo, de acuerdo con la correlación que se utilice. Meza y cols. (1985) proponen que el calendario del año solar Azteca, tiene una duración real de 365.25 dÃas y resuelven el problema del cuarto de dÃa sobrante que da origen a los los años bisiestos en el Calendadrio Gregoriano, por medio de los cuatro tipos de años Aztecas; Pedernal, Casa, Conejo y Carrizo. Los cuales se distinguen, porque inician cuando el Sol se encuentra en cada una de las siguientes posiciones celestes: los años Pedernal comienzan cuando el Sol se pone; los Casa, a la media noche; los Conejo al amanecer y los Carrizo al medio dÃa.
LAS 20 HORAS AZTECAS
Uno de los aspectos menos conocidos de los Aztecas es la forma en la que midieron el dÃa y establecieron las horas que lo componen. En el siglo XVI, Fray Bernardino de Sahagún se refiere al reloj Azteca cuando relata en La Historia General de las Cosas de la Nueva España, que los naturales de estas tierras tuvieron y tienen gran solicitud en saber el dÃa y la hora de nacimiento para adivinar las condiciones, la vida y la muerte de los nacidos.
En el códice Borgia, uno de los pocos Tonalámatl que sobrevivió su destrucción y llegó a nuestros dÃas, es posible apreciar la representación de las horas del reloj que usaron los Tonalpouhqui para predecir las caracterÃsticas de los recién nacidos.
Uno de los métodos más antiguos para medir la duración del dÃa consiste en registrar los momentos en los que el Sol está sobre la cabeza, en el cenit; bajo los pies, en el nadir; al amanecer, en el orto; y al atardecer, en el ocaso.
La medicion Azteca del Tiempo divide el dÃa en veinte horas y las agrupa en cuatro periodos de cinco horas, correspondiendo el inicio de cada uno de ellos, con los momentos en los que el Sol se encuentra las posiciones celestes arriba mencionadas. AsÃ, el reloj empieza a contar sus horas a partir del primer dÃa del año, el cual, puede comenzar al amanecer, al medio dÃa, al atardecer o a la media noche. De esta forma, el cálculo del año solar es completo y no se tienen años bisiestos.
Lo caracterÃstico de esta forma de medir el tiempo, es que empieza a contar las horas a partir del momento en el que inicia el año; cada serie de cinco horas abarca el tiempo que toma el Sol en cambiar de posición celeste y cada hora es regida por una personificación asociada con aspectos de la naturaleza humana.
AsÃ, de acuerdo con el tipo de año la hora uno comienza al amanecer, en los años Conejo; al medio dÃa en los Carrizo; a la puesta del Sol, en los Pedernal y a la media noche, en los Casa.
Las horas también se fraccionan en cuartos de hora, los cuales se representan mediante los ideogramas de los veinte dÃas del calendario y cada periodo de cinco horas comprende una serie de veinte cuartos de hora.
Los periodos de cinco horas se reconocen por la forma en la que el regente de cada hora se relaciona con la figura del recién nacido. En las primeras cinco horas los regentes le imponen una espina en el entrecejo para señalar asÃ, que serán personas con un punto de vista diferente del común de la gente. De la hora seis a la diez los regentes lo entregan, para significar que los aquà nacidos se consagran a la vida. De la once a la quince, lo sostienen por su ombligo para indicar que serán dependientes del elemento protector y de la dieciséis a la veinte lo amamantan para señalar que van a recibir mucho en su vida.
Undécima hora regida por El Hijo de las Flores, Xochipilli.
Siglo XVI
Décima sexta hora regida por el Numen del Maguey, Mayahuel
En el centro de la piedra está el dios del sol. Los aztecas creÃan que el mundo era destruido para luego ser rehecho. Su dios del sol, Tonatiuh, era el quinto sol del mundo. Los jaguares, los huracanes, el fuego, y las riadas destruyeron los soles previos. Los sÃmbolos del jaguar, el viento, el fuego, y el agua rodean a Tonahtiuh. Los aztecas creÃan que los terremotos destruirÃan a Tonahtiuh. Alrededor de los soles están los sÃmbolos para los 20 dÃas del mes azteca.
Xiuhpohualli es el año del sol. Tiene 365 dÃas y separa el año por las estaciones. Hay 18 meses, o metzli, en xiuhpohualli. Cada mes tiene 20 dÃas. Los cinco dÃas al fin del año son nemontemi, o los dÃas desocupados. Tonalpohaulli o la cuenta del dÃa es el calendario sacro. Este calendario era muy importante en la vida azteca porque separa los dÃas y los rituales de los dioses. La semana azteca se llama trecena porque ella tiene 13 dÃas. Cada trecena tiene un dios. Cada dÃa tiene un número y un sÃmbolo. El sÃmbolo significa un dios mientras que el número es el dÃa de la trecena. Hay 20 dioses para los dÃas. Después de 260 dÃas, el primer número y el primer sÃmbolo ocurren en el mismo dÃa y el año es completo.
Cuando llegó Hernán Cortés a México, el calendario azteca acababa de ser reformado, y el año empezaba el dÃa 1 de Atlacalmaco, que coincidÃa con nuestro 1 de marzo. No está claro si fue el mes o la “semana” la más antigua unidad de medida de los dÃas. De todos modos, en todos los calendarios de la historia vemos cómo son los dÃas de mercado los que marcan la cadencia de las semanas (en algunas lenguas se usa la misma palabra para denominar la feria o mercado y la semana). Entre las culturas centroamericanas se instituyó la celebración del mercado cada 5 dÃas y por tanto la semana de 5 dÃas (fue la sacralización del número 7 en nuestra cultura lo que determinó que nuestra semana sea de 7 dÃas). La siguiente unidad era el mes de 20 dÃas, con un total de 18 meses al año, que sumaban 360 dÃas. Para completar los 365 dÃas del año solar (366 los bisiestos, que también los tenÃan) añadÃan al final del año los 5 (o 6) dÃas llamados nomentemis, que dedicaban Ãntegramente al placer y la diversión; en esta última semana del año no habÃa feria, para no interrumpir las celebraciones. Algo muy parecido a las saturnales romanas y las navidades cristianas con que se despide el año viejo y se recibe al nuevo.
El hecho de que las culturas de centroamérica no hubiesen desarrollado la escritura, no representó ningún impedimento para el desarrollo de un calendario perfecto. Asignaron nombres con los respectivos pictogramas a los 20 dÃas del mes (1 flecha, 2 tigre, 3 águila, 4 cuervo, 5 los cuatro movimientos del sol, 6 pedernal, 7 lluvia, 8 flor, 9 serpiente armada de harpones, 10 Ehecatl (el gran dios Ketzalcoatl en figura de viento), 11 casa, 12 lagartija, 13 culebra, 14 muerte, 15 venado, 16 conejo, 17 agua, 18 perro, 19 mona, y 20 hierba). De este modo era fácil representar el desarrollo del tiempo. Parece que antes de llegar a este nivel de denominación, sólo tuvieron cuatro nombres (como una semana de 4 dÃas) que se iban repitiendo hasta completar el mes. Estos nombres eran ácatl, tepatl, calli y tochtli, que representaban a los cuatro astros (Sol, Luna, Venus, Tierra), a los cuatro vientos, a las cuatro estaciones, o a los cuatro elementos. Parece que desde muy antiguo dividÃan el año en cuatro estaciones; que se guiaban por los equinoccios y los solsticios; y que dividieron el dÃa en 16 “horas”: 8 laborables, desde la salida a la puesta del sol, y las 8 restantes de descanso.
Al igual que ocurrió en el viejo continente, los calendarios avanzaban con las respectivas culturas. Por más que en los mitos respectivos cada uno aparezca como iniciador del tiempo, el caso es que los calendarios maya, nahoa y azteca pertenecen a una misma fuente cultural. En el año 249 a. de J.C, cuando el calendario romano era un auténtico caos, y aún faltaban siglos para la reforma juliana que instituyó los años bisiestos, en ese año se reunieron los sacerdotes de las tribus nahuas para corregir las desviaciones de su calendario, introduciendo el año “bisiesto” (la repetición cada cuatro años del último de los dÃas nomentemis). Esta reunión tuvo lugar en Huehuetlapallan, una de las siete ciudades mexicanas que formaron Chicomoztoc, la ciudad mexicana más importante de los nahuas. Instituyeron también el perÃodo de 52 años, formado por cuatro haces o gavillas de años (13 x 4). Con esta ocasión en que ajustaban exactamente el calendario al sol, celebraban una extraordinaria fiesta religiosa en la que se extinguÃa el fuego viejo y se encendÃa un nuevo fuego sobre el cuerpo de la vÃctima humana que con esta ocasión se iba a sacrificar. Todos los fuegos del imperio se extinguÃan antes de tan gran ceremonia (en épocas, los dÃas nomentemis que la precedÃan tuvieron carácter de duelo, penitencia y sangrientas disciplinas, simbolizando la preparación para el fin del mundo); y después de la gran oscuridad, llegaba la explosión de la luz: infinidad de antorchas encendidas en el fuego nuevo de la pira del sacrificio, partÃan en dirección a todas las ciudades y poblados. Es de notar el singular paralelo con la celebración judeocristiana de los jubileos cada 49 años (7 x 7), siendo el quincuagésimo, el año jubilar.
El pueblo azteca daba gran importancia al tiempo, que era registrado en dos calendarios: el de 365 dias, xihuitl, que era el solar y o agricola, compuesto por 18 meses de 20 dias, mas cinco dias "inutiles" o "aciagos"; y la cuenta de los destinos de 260 dias, llamada tonalpohualli, que tenia mas bien caracter adivinatorio.
nombres de los dias en nahuatl son los siguientes: cipactli, ehécatl, calli, cuetzpallin, coatl, miquiztli, mazatl, tochtli, atl, itzcuintl, ozomatli, malinalli, acatl, ocelotl, cuauhtli, cozcauauhtli, ollin, tecpatl, quiauitl, xochitl. Los 18 meses del calendario solar de 365 dias, recibian los siguientes nombres: atlcahualo, tlacaxipehualiztli, tozoztontli, hueytozoztli, txcatl, etzalcualiztli, tecuilhuitontli, hueytecuilthuitli, tlaxochimaco, hueymiccailhuitl, ochpaniztli, pachtontli, hueypachtli, quecholli, panquetzaliztli, atemoztli, tititl, izcalli y nemontemi. Los méxicas creian que el calendario habia sido inventado por Oxomoco y Cipactonal.
Los aztecas dividian el calendario solar en 5 periodos de 73 dias, especie de estaciones a los que llamaban cocij: cocij cogaa, era el tiempo del agua y del viento simbolizado por el cocodrilo; cocij col lapa era el tiempo de las cosechas, representado por el maiz; cocij piye chij, era el tiempo santo o de fiesta, representado por el aguila o el guerrero; cocij piye cogaa, tiempo de secas e inicio del calendario; cocij yoocho, tiempo de las enfermedades y las miserias, representadas por el tigre.
Los Meses Nahuas y sus equivalentes gregorianos.
Atlcahualo Ochpaniztli
Equivalencia: septiembre
Pachtontli
Equivalencia: octubre
Hueypachtli
Equivalencia: octubre-noviembre
Quecholli
Equivalencia: noviembre
Panquetzaliztli
Equivalencia: diciembre
Atemoztli
Equivalencia: diciembre-enero
Tititl
Equivalencia: enero
Izcalli
Equivalencia: febrero
Nemontemi
Equivalencia: febrero
Equivalencia: febrero-marzo
Tacaxipehualiztli
Equivalencia: marzo
Tozoztontli
Equivalencia: abril
Hueytozoztli
Equivalencia: abril-mayo
Txcatl
Equivalencia: mayo-junio
Etzalcualiztli
Equivalencia: junio
Tecuilhuitontli
Equivalencia: junio-julio
Hueytecuilthuitli
Equivalencia: julio
Tlaxochimaco
Equivalencia: agosto
Hueymiccailhuitl
Equivalencia: agosto-septiembre
2006-11-09 18:41:53
·
answer #8
·
answered by lelushka 3
·
0⤊
0⤋
la vdd este lugar es muy pequeño para una explicasion de el calendario azteca te recomiendo ir a la pajina demuy interesante la mas nueva en esa vienen 18 pajinas explicandolo de pies a cavesa
2006-11-09 18:20:14
·
answer #9
·
answered by sabiduria a corta edad 3
·
0⤊
0⤋
la jícara del agua, te recomiendo entrar a la revista electrónica de méxico desconocido (pornlo así en un buscador) y te encontrarás con la explicación completita
2006-11-09 18:10:20
·
answer #10
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋