English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

. . . desde la epoca de Oro del Cine Mexicano por decir alguna fecha de partida

2006-11-06 13:41:01 · 6 respuestas · pregunta de Rikjard M 2 en Política y gobierno Inmigración

Para la segunda mitad del año 1896 inicia la producción del cine mexicano, inaugurada por los camarógrafos que enviaron los hermanos Lumière para realizar las primeras proyecciones del cinematográfico.

En esta etapa de 1896 a 1915, se desarrolla el documental de los sucesos del momento. Pero es la Revolución Mexicana de 1910 la que da el gran tema al cine documental mexicano: Salvador Toscano, los hermanos Alva, Enrique Rosas, Jesús Abitia entre otros, filman en vivo y en el lugar de los hechos. Por otra parte, se desarrolla el cine argumental literario o "film d'art", con más solidéz a partir de 1915.

Se incrementa la duración de las películas y la estructura del discurso se va complicando. Así comienza una carrera ascendente el cine argumental. "Tabaré", de Luis Lezama (1918), y "Cuauhtémoc", de Manuel de la Bandera (1919), en las que se cantan los orígenes prehispánicos. De este mismo año es la primera versión de "Santa", de Luis G. Peredo, cuyo argumento es la famosa novela

2006-11-06 13:53:11 · update #1

Al final de los años 50 el cine mexicano avanza hacia la crisis que se acentúa por la ausencia de nuevos directores y la ambición de los productores privados que frente a un mercado cautivo, se olvidan del cine de calidad, lo que da como resultado que no se recupera ni el 50% de lo que se invierte en las películas a nivel nacional.

La peor crisis del cine mexicano en su historia. En los años de 1961 a 1964 la producción descendió notablemente y aún más, el nivel de calidad de los filmes. Sólo destacó durante este período la actividad de Luis Buñuel con las películas "El angel exterminador" (1961) y "Simón del desierto" (1965); la revelación de Luis Alcoriza con "Tiburoneros" y hacen su aparición las iniciativas independientes, como "En el balcón vacío" de Jomi García Ascot.

Esta época es la continuación de la crisis del cine mexicano; y lo poco rescatable de este periodo son las películas de Luis Alcoriza "Tlayucán" (1961) y "Tiburones" en (1962); "La soldadera" (1966), de José

2006-11-06 13:53:33 · update #2

. Los concursos de cine experimental dieron a conocer varios directores nuevos como: "La fórmula secreta" (1965) de Rubén Gámez; "Juego de mentiras" (1967), de Archibaldo Burns; "Viento Distante" (1965), de Salomón Laiter y "En este pueblo no hay ladrones" (1965) de Alberto Isaac.

Después de la represión de 1968 se manifiesta una aguda necesidad de expresarse y crece la efervescencia para realizar cine independiente, universitario y, por supuesto, cine industrial. La exhibición de películas extranjeras es cada vez mayor, pero la de películas norteamericanas se reduce considerablemente.

Es cuando surgen cineastas como Felipe Casals, Jorge Fons, Paul Leduc, Arturo Ripstein, Alberto Isaac, Humberto Hermosillo, Sergio Olhovich, Gonzálo Martínez, Juan Manuel Torres y Alberto Bojórquez. Se hacen experimentos interesantes con el cine de Alejandro Jodorowsky, Rafael Corkidi y Juan López Moctezuma. Así el panorama de dos décadas atrás había desaparecido por completo, asimismo la industr

2006-11-06 13:54:34 · update #3

6 respuestas

El número exacto no se sabe, pero si son varios.

2006-11-06 13:49:55 · answer #1 · answered by Erubiel 6 · 0 0

MILES DE MEXICANOS FAMOSOS Y COMUNES se han nacionalizado estadounidenses.

2006-11-07 00:18:00 · answer #2 · answered by Taty 6 · 0 0

MUCHOS, TODOS BUSCANDO FAMA Y FORTUNA

2006-11-06 17:38:12 · answer #3 · answered by ATREVETE A DEFENDER L DEMOCRACIA 2 · 0 0

En los EE.UU el Mayor numero de Inmigrantes Legales e ilegales provienen de México. De todas las clases sociales, niveles educacionales, culturas, profesiones, oficios, colores, sabores.

Así que han sido varios.... Tantas generaciones que es imposible contar.

2006-11-06 14:54:35 · answer #4 · answered by Gunter 2 · 0 0

La cercanía de Hollywood con nuestro país fue un factor importante que permitió la integración de varios compatriotas a la industria fílmica norteamericana. Dolores del Río, Ramón Novarro, Lupe Vélez y Lupita Tovar fueron algunos de los actores mexicanos que se codearon en esa época con los más famosos de Hollywood. La falta de sonido en el cine eliminaba la barrera del idioma.

El retorno a México de algunos de los prestigiados "mexicanos de Hollywood" no correspondió tanto a un súbito sentimiento nacionalista por parte de ellos, sino a la necesidad de asegurarse un futuro dentro del cine. La llegada del sonido traía consigo algo más que la posibilidad de incluir canciones en las películas: significaba la "muerte" de la carrera de muchos actores.

Aparte de los problemas sufridos por actores que no contaban con una voz acorde a su personalidad cinematográfica, el principal problema de los extranjeros que actuaban en Hollywood era el idioma o, cuando menos, el acento. Los actores y actrices extranjeros interpretaban, en muchas ocasiones, el mismo tipo de papeles que los norteamericanos, por lo que el acento extranjero era algo imposible de mantener bajo la nueva era del sonido.

Otra cara del problema, quizás la más grave para las compañías productoras, era de carácter mercantil. Antes de la llegada del sonido las películas podían venderse en todo el mundo sin ningún problema. Los "intertítulos" de algunas escenas de los filmes (letreros que interrumpían la acción para presentar un diálogo o una explicación) eran sustituidos al llegar a su destino por letreros escritos en el idioma local. El sonido eliminaba estas prácticas.

Una solución efímera que propuso Hollywood fue la realización de versiones en varios idiomas de sus filmes importantes. Así, entre 1928 y 1939, Hollywood filmó varias veces una misma película para asegurar su presencia en los mercados extranjeros.

Con el tiempo la práctica comprobó ser contraproducente. El público extranjero rechazaba las versiones en su lengua natal, porque los actores no eran los que ellos querían ver en la pantalla. En el llamado "cine hispano" de Hollywood (las versiones en español) el problema se agudizó por la gran cantidad de acentos de los actores, algo que nunca tomaron en cuenta los productores hollywoodenses.

Aún así, el "cine hispano" sirvió como plataforma de entrenamiento para los actores y realizadores mexicanos que se incorporaron a la industria nacional a partir de Santa (1931). Funcionó también como una etapa de transición para evitar el despido masivo de actores que habían perdido su lugar en el firmamento de estrellas de Hollywood.

2006-11-06 14:24:49 · answer #5 · answered by Anonymous · 0 0

yo q sepa ninguno alomejor puede ser thalia como carrera y actores méxicanos por el respeTO A SU FAMA NO CREO QUE LKES CONVENGA NATURALIZARSE ESTADOUNIDENSES

2006-11-06 13:47:50 · answer #6 · answered by Rafa Méx D.F 4 · 0 0

fedest.com, questions and answers